Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDe la Hoz Domínguez, Enrique José
dc.contributor.authorFontalvo Herrera, Tomás José
dc.contributor.authorMendoza-Mendoza, Adel Alfonso
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2021-02-08T16:42:16Z
dc.date.available2021-02-08T16:42:16Z
dc.date.issued2020-06
dc.date.submitted2021-02-08
dc.identifier.citationDe la hoz-Dominguez, Enrique Jose, Fontalvo-Herrera, Tomás José, & Mendoza-Mendoza, Adel Alfonso. (2020). Definición de Perfiles Geográficos de hurto de automóviles. Caso Aplicado en Cartagena de Indias.. Justicia, 25(37), 99-108. https://dx.doi.org/10.17081/just.25.37.4215spa
dc.identifier.issn0124-7441
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/9956
dc.description.abstractEsta investigación desarrolla un análisis geoespacial del hurto de automóviles ocurridos en la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia. En el proceso de definición de perfiles de criminalidad se analizó el delito del hurto en las 5 modalidades consideradas de alto impacto en la generación de percepción de seguridad de los ciudadanos, estas son automotores, motocicletas, residencias, establecimientos comerciales y entidades financieras en el transcurso de los años 2015 y 2016. Los datos utilizados corresponden al informe de criminalidad anual de la Policía Nacional de Colombia. Como resultado se encontraron 7 perfiles geográficos de hurto de automóviles, generando patrones de delitos caracterizados visualizados geográficamente.spa
dc.description.abstractIn the present research a geospatial analysis of the crimes occurred in the city of Cartagena de Indias in Colombia is developed. In the process of definitions of crime profiles, the crime of theft is analyzed in the 5 Modalities considered to have a high impact on the generation of security perception of Citizens, which are motor vehicles, motorcycles, residences, commercial establishments and financial entities during the course of the years 2015 and 2016. The data used corresponds to the annual crime report of the National Police of Colombia. As a result, 7 geographical profiles of car theft were found, generating a patron of characterized crimes displayed geographically.spa
dc.format.extent10 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceJusticia vol.25 no.37spa
dc.titleDefinición de Perfiles Geográficos de hurto de automóviles. Caso Aplicado en Cartagena de Indiasspa
dc.title.alternativeDefinition of Geographic Profiles of car theft. Applied case in Cartagena de Indiasspa
dcterms.bibliographicCitationAbullarade, J. C. (2016). Criminalidad y Emprendimiento en Guatemala: 2016.spa
dcterms.bibliographicCitationCubel, F. M. (2016). El estado de la seguridad en América Latina 2015. bie3: Boletín IEEE, (1), 351-369.spa
dcterms.bibliographicCitationDammert, L., & Arias, P. (2007). El desafío de la delincuencia en América Latina: Diagnóstico y respuestas de política. Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía. FLACSO, 21-66.spa
dcterms.bibliographicCitationDe-La-Hoz, E. J., De-La-Hoz, E. J., & Fontalvo, T. J. (2019). Metodología de Aprendizaje Automático para la Clasificación y Predicción de Usuarios en Ambientes Virtuales de Educación. Información tecnológica, 30(1), 247-254.spa
dcterms.bibliographicCitationFajardo Pascagaza, E. (2016). Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de las niñas y niños escolares: una mirada desde la filosofía para niños. Amauta, 14(27), 71-86.spa
dcterms.bibliographicCitationFélix, J. Q., Ponce, R. A. C., Hernández, J. M. O., & Llamas, R. V. (2015). Delincuencia y actividad económica en México. Norteamérica, 10(2), 187-209.spa
dcterms.bibliographicCitationFlores Arias, P. (2014). Modelación y predicción de focos de criminalidad basado en modelos probabilísticos. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129832spa
dcterms.bibliographicCitationFontalvo-Herrera, T. J., Delahoz, E. J., Mendoza-Mendoza, A. A., Fontalvo-Herrera, T. J., Delahoz, E. J., & Mendoza-Mendoza, A. A. (2018). Aplicación de Minería de Datos para la Clasificación de Programas Universitarios de Ingeniería Industrial Acreditados en Alta Calidad en Colombia. Información tecnológica, 29(3), 89-96.spa
dcterms.bibliographicCitationGüitron, A. C. M., & Guerrero, L. R. V. (2017). Inseguridad pública y miedo al delito, un análisis de las principales perspectivas teóricas y metodológicas para su estudio. Letras Jurídicas, 6(6). Recuperado de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/63spa
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, J. (2013). Violencia juvenil urbana: Estrategias de políticas públicas en Nicaragua y El Salvador. Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1466spa
dcterms.bibliographicCitationLondoño, J. L., & Guerrero, R. (1999). Violencia en América Latina: Epidemiología y Costos (Núm. 3074). Recuperado de Inter-American Development Bank, Research Department website: https://ideas.repec.org/p/idb/wpaper/3074.htmlspa
dcterms.bibliographicCitationOates, B. J. (2005). Researching information systems and computing. Sage.spa
dcterms.bibliographicCitationObrecht Ihl, P. (2014). Predicción de crimen usando modelos de Markov ocultos. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117357spa
dcterms.bibliographicCitationPeña Suárez, A. (2017). Modelo para la Caracterización del Delito en la Ciudad de Bogotá, Aplicando Técnicas de Minería de Datos Espaciales. Disponible en http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6519spa
dcterms.bibliographicCitationRipoll, C. A. (2015). Plenitud de la Metafísica de la Alteridad. Amauta, 13(25), 197-206. Retrieved from http:// investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1285spa
dcterms.bibliographicCitationRipollés, J. L. D. (2006). Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del Siglo XXI. Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, (4), 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2083343spa
dcterms.bibliographicCitationRodriguez Rojas, L. A. (2017). Generación del Mapa de Crimen del Municipio de Zipaquira Mediante Herramientas Geoestadisticas y SIG. Disponible en http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6430spa
dcterms.bibliographicCitationRojas Lopez, D. A., & Ramirez, C. F. (2017). Análisis de la percepción del hurto a personas entre 2012 y 2015 en Bogotá. Disponible en https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1027/RojasLopezDanielaAndrea.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.bibliographicCitationSánchez Salinas, O. A., & Fuentes Flores, C. M. (2016). El robo de vehículos y su relación espacial con el contexto sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010). Investigaciones geográficas, (89), 107-120.spa
dcterms.bibliographicCitationSani, A., & Nunes, L. M. (2016). Diagnóstico de seguridad/inseguridad. Un estudio exploratorio en una comunidad urbana. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 102-106.spa
dcterms.bibliographicCitationSoto, J. (2017). Desde una ontología del lenguaje hacia una ética intercultural de la alteridad. Amauta, 15(30), 135-150. https://doi.org/10.15648/am.30.2017.10spa
dcterms.bibliographicCitationVázquez González, C., & Soto Urpina, C. (2013). El análisis geográfico del delito y los mapas de la delincuencia. Revista de derecho penal y criminología, (9), 419-448spa
dcterms.bibliographicCitationVizuete Galeas, D. A. (2013). Determinación de los lugares de mayor incidencia de delitos y violencia en el Distrito metropolitano de Quito con base en técnicas estadísticas espaciales. Disponible en http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5616spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.identifier.urlhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412020000100099
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.doi10.17081/just.25.37.4215
dc.subject.keywordsSMEsspa
dc.subject.keywordsMachine learningspa
dc.subject.keywordsDecision-makingspa
dc.subject.keywordsManagementspa
dc.subject.keywordsPYMESspa
dc.subject.keywordsAprendizaje automáticospa
dc.subject.keywordsToma de decisionesspa
dc.subject.keywordsGestiónspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.subject.armarcLEMB
dc.type.spahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.audiencePúblico generalspa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.