Abstract
En la actual coyuntura mundial, la internacionalización de la empresa aparece
como un factor de diversificación de los riesgos imprescindible en un entorno
competitivo. Este proceso de apertura de las empresas, hacia el comercio
internacional debe ser planificado y llevado a cabo por personas que, además de
ser emprendedoras, estén capacitadas y posean suficientes conocimientos acerca
de los escenarios internacionales1
.
Hoy día, la economía mundial se ha caracterizado no sólo por los avances
tecnológicos, sino también por los fenómenos de Globalización e Integración
económica, producto de numerosos acuerdos de libre comercio, lo que obliga a las
empresas a comprender mejor estos paradigmas comerciales para poder formular
estrategias de exportación y lograr ser exitosas frente a dichos procesos2
.
El buen comportamiento de la economía colombiana, ha contribuido para que las
distintas actividades que abarca el sector de plásticos, generen resultados
satisfactorios que se reflejan en los indicadores de ventas locales y exportaciones.
Durante el 2008 la economía colombiana creció un 6.8%, jalonada principalmente
por el sector de manufacturas que mostró una variación positiva de 10,7%. Vale la
pena mencionar que la industria manufacturera, ha presentado una dinámica
activa de crecimiento en los últimos años3
.