Abstract
Las artesanías han sido un fragmento histórico de la historia de Colombia, las
cuales representan mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de una comunidad
indígena o de un pueblo en especial. A través de la historia, las costumbres
artesanales, se han ido dejando de lado, dado los pocos incentivos económicos
que se tienen y el grado de analfabetismo de sus productores, lo cual les impide,
en forma directa, comercializar sus productos.
El aprendizaje de los oficios artesanales, se hace por tradición y se va
trasmitiendo de generación en generación, sin que exista capacitación técnica, y
formalidad en el oficio, al igual existe una carencia de la división del trabajo, y se
da una vinculación directa de la familia, lo que termina produciendo inestabilidad
laboral. Los procesos productivos no están estipulados, cada uno produce de
acuerdo al estado de ánimo, pudiendo durar hasta dos meses en producir una
hamaca o una mochila.
San Jacinto, es uno de los Municipios de Bolívar, que más artesanía produce, pero
es característica la escasa organización que existe entre ellos, dado a su cultura
individualista que no les ha permitido asociarse formalmente para lograr una
especialización de los procesos productivos y lograr una mayor comercialización
de sus productos, a través de los mercados internacionales, donde los productos
cuentan con gran aceptabilidad.