Show simple item record

dc.rights.licenceLos usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.creatorCano Iriarte, Lina María
dc.creatorGuerrero Orozco, Oriana Mirlena
dc.date.accessioned2019-10-18T18:45:49Z
dc.date.available2019-10-18T18:45:49Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015
dc.identifier.other(ALEPH)000046588UTB01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/1626
dc.description.abstractEl centro histórico de la ciudad de Cartagena ha sido, por muchos años, un espacio que la ciudadanía, mediante prácticas sociales, ha dotado de significados, y que le ha brindado a ésta, diversos medios para la definición, re-definición y construcción de su memoria colectiva, convirtiéndose, así, en catalizador de procesos que instan a la interpretación de su historia. Una pieza fundamental en la construcción de dicha memoria es el barrio Getsemaní. En cuanto que hizo y aún hace parte del centro histórico, que era la ciudad misma durante el período colonial y republicano antes de que el crecimiento y la expansión urbanística llegaran a ella. La importancia del barrio para la ciudad, entre otras cosas, se resume en que fue en sus calles donde, por parte de criollos, se gestaron los primeros movimientos revolucionarios que buscaban la independencia absoluta de España. Además, hoy, junto al barrio San Diego, es el único, dentro del corralito de piedra, que aún se mantiene residencial y es habitado por cartageneros autóctonos. Diaz de Paniagua y Paniagua Bedoya (1993) relatan que la isla de los franciscanos (como inicialmente se le conocía a Getsemaní) para el año 1539 (época colonial), estaba habitada por una población no hispana, en la que concurrían extranjeros e indígenas de otras latitudes. Esto parece desmentir el supuesto histórico de que Getsemaní fue cuna de la cultura afro descendiente en Cartagena desde la colonia. Consecuentemente, a finales del siglo XVI, surge una clase social dominante, conocida como los extranjeros. Ésta estaba compuesta, en su mayoría, por artesanos, mercaderes y tratantes de negros; lo anterior nos permite reconocer desde sus inicios a Getsemaní como un arrabal o un puerto de actividades comerciales.spa
dc.format.extent1 Cd-Rom
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttp://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0068201.pdf
dc.subject.otherPeriodismo investigativo
dc.subject.otherUrbanización -- Aspectos sociales
dc.subject.otherBarrio Getsemaní (Cartagena, Bolívar) -- Aspectos sociales
dc.titleRepresentaciones sociales y significados de los espacios del barrio Getsemaní : fenómeno de gentrificación e inmigración /
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.resourceTypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.disciplineComunicación Social
thesis.degree.levelTesis pregrado
thesis.degree.nameComunicador Social
dc.publisher.universityUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
thesis.degree.grantorUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.contributor.directorGarcés Prettel, Miguel Efrén
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.ccAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.date.other2015
dc.description.notesIncluye bibliografía
dc.identifier.ddc070.4 C227


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Los usuarios  del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA.  El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.