Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBaltar-Moreno, Adolfo
dc.contributor.authorBernabé-Fraguas, Javier
dc.coverage.spatialColombia, Bolívar, Cartagena de Indias, 2023
dc.date.accessioned2024-06-25T13:22:44Z
dc.date.available2024-06-25T13:22:44Z
dc.date.issued2024-06-12
dc.date.submitted2024-06-25
dc.identifier.citationBaltar-Moreno, A., & Bernabé-Fraguas, J. (2024). Patrimonio fotográfico y memoria contra la violencia en Cartagena de Indias. En J. Sierra-Sánchez & S. Liberal Ormaechea (Eds.), Entre pantallas y realidades: una travesía por el universo audiovisual (Vol. 1, pp. 49–66). McGraw Hill.spa
dc.identifier.isbn84-486-4532-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12683
dc.description.abstractSe presenta un proceso de recopilación de memorias comunitarias a través de la fotografía vernácula realizado en tres sectores periféricos de Cartagena de Indias (Colombia) afectados por la desigualdad y la violencia estructural que afectan al país. El proceso hace parte de un trabajo de investigación formativa realizado con un semillero de investigación. Como metodología se recurre a la investigación acción participativa (IAP): mediante grupos focales y entrevistas, se emplean las fotografías presentes en los álbumes familiares de las personas participantes para evocar con ellas los recuerdos colectivos en torno al pasado común. El resultado de la investigación muestra la existencia de un discurso crítico alternativo al relato oficial sobre la ciudad realizado desde voces periféricas y plasmado en la elaboración de unas cartillas que se distribuyen entre las comunidades. Se narra la estrategia de devolución a la ciudadanía del conocimiento producido, llevada a cabo a través de diversas plataformas digitales (repositorio digital de la universidad, sitio web y redes sociales) y su presentación en diversos espacios de ámbito local, nacional e internacional. Se concluye que el trabajo de memoria comunitaria mediante la fotografía popular es un instrumento útil para fomentar el diálogo ciudadano, construir cohesión social y prevenir la violencia. ABSTRACT: This paper presents a process of collecting community memories through vernacular photography carried out in three peripheral sectors of Cartagena de Indias (Colombia) affected by the inequality and structural violence that affect the country. The process is part of a formative research work carried out with a research group. The methodology used was participatory action research (PAR): through focus groups and interviews, the photographs in the family albums of the participants were used to evoke collective memories of the common past. The result of the research shows the existence of an alternative critical discourse to the official story about the city, produced from peripheral voices and embodied in the elaboration of booklets distributed among the communities. It narrates the strategy of returning the knowledge produced to the citizenry, carried out through various digital platforms (digital repository of the university, website and social networks) and its presentation in various local, national and international spaces. It is concluded that the work of community memory through photography is an appropriate tool to promote citizen dialogue, build social cohesion and prevent violence.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Palabras clave Keywords 1. Introducción 1.1. Cartagena de Indias, una ciudad violenta y desigual 1.2. La memoria fotográfica de la ciudad y la fotografía vernácula 2. Diseño y método 3. Trabajo de campo y análisis de resultados 4. Resultados 4.1. Un relato alternativo de ciudad producido desde voces periféricas 4.2. Estrategias de devolución del conocimiento a las comunidades y a la ciudadanía 5. Discusión y conclusiones 5.1. Discusión 5.2. Conclusiones 6. Referenciasspa
dc.format.extent21 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.sourceLibro Entre pantallas y realidades: una travesía por el universo audiovisual (Vol. 1, pp. 49–66). J. Sierra-Sánchez & S. Liberal Ormaechea (Eds.), McGraw Hill.spa
dc.titlePatrimonio fotográfico y memoria contra la violencia en Cartagena de Indiasspa
dcterms.bibliographicCitationAbreu, A. H. (2019). Juego de memoria- Relaciones entre memoria, identidad y fotografía. Revista Lindes. Estudios Sociales Del Arte y La Cultura, 18. https://www.revistalindes.com.ar/revista18.htmlspa
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, M. A. M., Gutiérrez, A. A., & Tovilla, N. A. N. (2022). La fotografía, entre la memoria y la narrativa. South Florida Journal of Development, 3(1), 401–409. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-030spa
dcterms.bibliographicCitationAmador-Carretero, M. del P. (2005). Fotografía y memoria histórica. En M. del P. Amador Carretero, J. Robledano Arillo, & M. del R. Ruiz Franco (Eds.), Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología (pp. 223–246). Universidad Carlos III. https://shorturl.at/zKRT9spa
dcterms.bibliographicCitationArchivo General de la Nación. (2015). Socialización de criterios de valoración para el registro de bienes archivísticos de interés cultural (documento de trabajo). https://www.archivogeneral.gov.co/spa
dcterms.bibliographicCitationArrunátegui, G. (27 de febrero de 2024). La Investigación Acción Participativa con enfoque de género: transformando escuelas rurales en espacios seguros. redclade.org. https://shorturl.at/chKV1spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A. (2022). Redes sociales digitales como lugares de memoria: diálogos ciudadanos a través de la fotografía en Facebook. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1880spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A., & López, D. (2019). La memoria de las ciudades a través de la fotografía: una propuesta metodológica para trabajar con comunidades populares. En F. García, E. Taborda, & A. Baltar-Moreno (Eds.), Congreso Internacional de Ciudades Creativas (pp. 22–25). Editorial Icono 14. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1282spa
dcterms.bibliographicCitationBurke, P. (2011). Historias y memorias: Un enfoque comparativo. Isegoria, 45(2006), 489– 499. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.739spa
dcterms.bibliographicCitationCánepa-Koch, G., & Kummels, I. (2018). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio. IEP Instituto de Estudios Peruanos.spa
dcterms.bibliographicCitationCaracol Cartagena. (27 de febrero de 2024). Cartagena, entre las 50 ciudades más violentas del mundo. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2024/02/29/dadis-se-une-a-laconmemoracion-del-dia-mundial-de-las-enfermedades-huerfanas-o-raras/spa
dcterms.bibliographicCitationCarrillo-Hidalgo, J. M. (2016). La fotografía en facebook, ¿depositario de memoria en la era digital? [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Sede Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9390spa
dcterms.bibliographicCitationCartagena Cómo Vamos. (2021). Informe de Calidad de Vida Cartagena 2021. http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2021/09/Informe-Calidad-de-Vida-2021-Cartagena-Cómo-Vamos.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationCartagena Cómo Vamos. (2024, April). Los homicidios siguen siendo la principal causa de muertes violentas en Cartagena en lo corrido del 2024. cartagenacomovamos.org. https://shorturl.at/kmsuUspa
dcterms.bibliographicCitationChéroux, C. (2014). La fotografía vernácula. Ediciones Ve.spa
dcterms.bibliographicCitationColín Mar, I. (2022). Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva. Comunicación, 46, 92– 107. https://doi.org/10.18566/comunica.n46.a06spa
dcterms.bibliographicCitationColorado Nates, Ó. (2023). Fotografía vernácula: hacia una definición sintética y elemental. Palabra Clave, 26(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.2.3spa
dcterms.bibliographicCitationCorredor-Álvarez, F., & Íñiguez-Rueda, L. (2016). La foto-provocación como método. Su aplicación en un estudio de la autonomía en personas con diagnóstico de Trastorno Mental Severo. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 35, 175–204. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297147433008.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationDreher, J. (2017). Fenomenología de la memoria. Superando el antagonismo entre memoria individual y memoria colectiva. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 25–45. https://doi.org/10.15332/25005375/4037spa
dcterms.bibliographicCitationEscudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Narcea Ediciones.spa
dcterms.bibliographicCitationEspinosa, A., Ballestas, J., & Utria, A. (2018). Segregación residencial de afrodescendientes en Cartagena, Colombia. Economía & Región, 12(1), 95–132. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/190spa
dcterms.bibliographicCitationEspinosa Espinosa, A. (2015). Desarrollo humano y desigualdades en Cartagena de Indias, 1980-2015. In A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationFlick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.spa
dcterms.bibliographicCitationFototeca Histórica Cartagena de Indias. (2023). Fondo Hermana Elfride. utb.edu.co/Biblioteca/Fototeca-Historica-Cartagena-de-Indias/. https://shorturl.at/koyF1spa
dcterms.bibliographicCitationGalindo Salazar, A. G. (2011). Las tensiones de la memoria. Esfera, 1(2), 47–57.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Galera, C., Del Hoyo-Hurtado, M., & Fernández Muñoz, C. (2014). Las redes sociales en la cultura digital: percepción, participación, movilización. RAE-IC, 1(1), 12–18. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.3spa
dcterms.bibliographicCitationGranger-Serrano, L. F., & Mesa-Gil, D. (2022). Los semilleros: escenarios de investigación formativa que fortalecen la Formación Profesional Integral. Revista Del Sistema de Ciencia, 6(1), 11–24. https://doi.org/10.23850/23899573.5390spa
dcterms.bibliographicCitationHeller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. Indaga: Revista Internacional de Ciencias Sociales y …, 1, 5–17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2258102&orden=280664spa
dcterms.bibliographicCitationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationLa Contratopedia Caribe. (2021, September 17). 10 datos que retratan la crisis social en Cartagena. Lacontratopediacaribe.Com. https://lacontratopediacaribe.com/10-datosque-retratan-la-crisis-social-de-cartagena/spa
dcterms.bibliographicCitationLugo Hernández, E. A., Báez Ávila, L. S., & Santiago, C. L. (2011). El Proyecto Vías: Acción y transformación para la prevención de la violencia escolar a través de la Investigación Basada en la Participación. Ámbito Encuentros, 4(1), 125–153. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4821193/spa
dcterms.bibliographicCitationMacías, J., Valencia, A., & Valencia, J. (2015). Formative research in higher education: some reflections. Procedia Social and Behavioral Sciences, 176, 940–945. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562spa
dcterms.bibliographicCitationMirtha, L., Romero, K., Muñoz, C. M., Carrasco Henríquez, M., Higueras, A. S., Ancalaf, A. T., Nitrihual, L., Del Valle, C., Ketterer, R., Lm, M., Muñoz, C., Henríquez, C., Higueras, S., & Ancalaf, T. (2017). Modelo participativo para el abordaje de la violencia contra las mujeres en La Araucanía, Chile. Rev Panam Salud Publica, 41. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e69/spa
dcterms.bibliographicCitationMoral, D. (2023). La memoria urbana del obrerismo y su (casi) imperceptible presencia. Los monumentos a los hechos de Vitoria en Tarragona. Arxiu d’Etnografia de Catalunya, 25, 233–257. https://doi.org/10.17345/aec25.233-257spa
dcterms.bibliographicCitationMúnera, A. (2021). La independencia de Colombia: olvidos y ficciones. Cartagena de Indias (1580-1821). Editorial Planeta.spa
dcterms.bibliographicCitationOCHA. (2023, May 26). Las cifras que presenta el Informe Global sobre Desplazamiento 2023. reliefweb.int. https://shorturl.at/efxF8spa
dcterms.bibliographicCitationPark, P. (1992). Que es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. In M. C. Salazar (Ed.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135–174). Editorial Popular.spa
dcterms.bibliographicCitationPiqueras, J. A. (2021). Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Editorial Catarata.spa
dcterms.bibliographicCitationPuello-Sarabia, C. P. (2008a). Fotografía, modernidad y representaciones: ciudades imaginadas en los álbumes fotográficos. Visitas al Patio, 2, 129–150. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.2-2008-1592spa
dcterms.bibliographicCitationPuello-Sarabia, C. P. (2008b). Fotografía y exclusión social: Auto-representaciones de la élite cartagenera en el periodo 1900-1930. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 7, 9–38. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/475spa
dcterms.bibliographicCitationRamírez-Aceves, M. M., & Arreola-Huerta, A. P. (2023). La fotografía como memoria histórica y la importancia de su rescate. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(2). https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n2e345544spa
dcterms.bibliographicCitationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido (2003rd ed.). Editorial Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Mogollón, M. (2022). Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva. Infancias Imágenes, 21(1), 239–244. https://doi.org/10.14483/16579089.19721spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Sánchez, L. C. (2021). Repensar la relación entre el lugar y la memoria. Reflexión respecto a la memoria urbana. Tiempo y Espacio, 46, 4–17.spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez-Mojica, D. (2018). Geografías del destierro: los barrios afro y populares de Cartagena de Indias, 1844-1885. Nómadas, 48, 65–81. https://doi.org/https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a4.spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez-Villagómez, M. (2020). Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980-2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado. En Araucaria (Vol. 22, Issue 43, pp. 443–465). Departamento de Literatura Española-Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.22spa
dcterms.bibliographicCitationSemillero de Historia de la Fotografía en el Caribe colombiano [@semillerohfcc]. (2024, April 8). Aquí te proponemos otras lecturas de Cartagena de Indias realizadas desde sus periferias. Instagram. https://www.instagram.com/p/C5hMLKCvUa8/?igsh=YWV5NTdhaDllMzdhspa
dcterms.bibliographicCitationSilva-Herrera, S. S., & Baltar-Moreno, A. [Semillero Historia Fotografía Caribe Colombiano] (27 de abril de 2024). Las Otras Memorias. YouTube. https://youtu.be/8kDNz4yNxBUspa
dcterms.bibliographicCitationTicono Fernández-Dávila, R. (2023). Memoria colectiva sobre la violencia política de los escolares pertenecientes a sectores populares en Lima Metropolitana. Scientia, 23(23), 105–123. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.2714spa
dcterms.bibliographicCitationUnidad Académica de Comunicación contra la Violencia. (2024). Unidad Académica de Comunicación contra la Violencia. utb.edu.co. https://www.utb.edu.co/unidad-academica-de-comunicacion-contra-la-violencia/#bibliotecauacvspa
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Tecnológica de Bolívar. (2024). Repositorio UTB. repositorioutb.edu.co. https://repositorio.utb.edu.co/spa
dcterms.bibliographicCitationVillaverde, F. L., & Castillejos, E. C. (2023). La morada moderna y contemporánea de la memoria colectiva: memoriales en Europa, Latinoamérica y México. Atrio, 29, 448–470. https://doi.org/10.46661/atrio.8313spa
dcterms.bibliographicCitationZárate-Hernández. Johanna E. (2020). Fragmentos de la Memoria. Memoria urbana de la Carrera Séptima entre 1950 y 1970 contada a través de fotografías de álbum de familia y narraciones de sus habitantes. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 93. https://doi.org/10.18682/cdc.vi93.3863spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.keywordsFotografíaspa
dc.subject.keywordsMemoria colectivaspa
dc.subject.keywordsEducación la pazspa
dc.subject.keywordsInvestigación participativaspa
dc.subject.keywordsColombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.type.spahttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.audiencePúblico generalspa
dc.publisher.sedeCampus Tecnológicospa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.publisher.disciplineComunicación Socialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.