Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBaltar-Moreno, Adolfo
dc.coverage.spatialAmérica Latina, 2023
dc.date.accessioned2024-06-11T19:33:34Z
dc.date.available2024-06-11T19:33:34Z
dc.date.issued2023-04
dc.date.submitted2024-06-09
dc.identifier.citationBaltar-Moreno, A. (2023). Culturas digitales de la memoria en redes sociales a través de la fotografía. In J. D. G. Sierra Sánchez y G. Bonales Daimiel (Eds.), Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación (Vol. 1, pp. 665–679). McGraw-Hill. https://scholar.google.es/scholar?oi=bibs&cluster=2659119332310420737&btnI=1&hl=esspa
dc.identifier.isbn978-84-486-4109-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12675
dc.description.abstractEntre sus múltiples usos culturales y ciudadanos, las redes sociales digitales del siglo XXI han sido empleadas como “lieux de mémoire”, término creado por el historiador Pierre Nora para designar aquellos espacios materiales y/o simbólicos donde se encuentra y se expresa la memoria colectiva y la identidad cultural de una colectividad. Mediante la comparación de tres plataformas diferentes (Twitter, Instagram y Facebook) que ofrecen diversas experiencias de uso de las redes como lugares de memoria en diversos países de América Latina (México, Brasil y Colombia), el trabajo explora cómo estas plataformas son utilizadas en el continente por diversas comunidades y grupos humanos como espacio de encuentro virtual en donde se desarrollan procesos de diálogo y discusión en torno a la memoria y a la identidad. Se observa cómo las fotografías del pasado, procedentes de diversas fuentes y transformadas en imágenes digitales, adquieren en estas redes un protagonismo esencial al ser compartidas y comentadas entre los usuarios. La investigación evidencia también cómo la discusión sobre la memoria traspasa en este ámbito virtual el rol tradicional de los espacios académicos e institucionales a partir de un ejercicio de participación colectiva.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.description.tableofcontentsCulturas digitales de la memoria en redes sociales a través de la fotografía resumen palabras clave 1. Introducción 1.1. Facebook, twitter e instagram 1.2. El impacto de la tecnología digital en la fotografía 1.3. Fotografía, memoria colectiva, memoria cultural 2. Diseño y método 3. Trabajo de campo y análisis de datos 4. Resultados 4.1. Twitter y los discursos sobre los sucesos del pasado 4.2. Instagram y los perfiles conmemorativos 4.3. Facebook y las identidades colectivas 5. Conclusiones y discusión 6. Referenciasspa
dc.format.extent15 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.sourceDesafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación (Vol. 1, 2023, pp. 665–679). J.Sierra Sánchez y G. Bonales Daimiel (Eds.),Editorial McGraw-Hill.spa
dc.titleCulturas digitales de la memoria en redes sociales a través de la fotografíaspa
dcterms.bibliographicCitationAcuña Rodríguez, O. Y. (2020). Memorias sociales y culturales. Un debate en construcción. Historia y Memoria, 20, 11-20. https://doi. org/10.19053/20275137.n20.2020.10311spa
dcterms.bibliographicCitationAlmeida, P. de, & Cardoso, S. (2016). Las comunidades locales en Facebook: la memoria en comunicación. Conference of Association of History, Literature, Science and Technology, November. https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.23515.57125spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A. (2022a). Una aproximación a los Rencontres d’Arles como industria cultural y creativa en torno a un festival de fotografía. En S. Rodríguez-Malo de la Cruz & R. Rubial Villamarían (Eds.), Desafíos audiovisuales de la tecnología y los contenidos en la cultura digital (pp. 75-95). Editorial Icono 14 - McGraw Hill.spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A. (2022b). Redes sociales digitales como lugares de memoria: diálogos ciudadanos a través de la fotografía en Facebook. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https:// doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1880spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A., Blanco, Y., & Asprilla, B. (2019). ¿Y tú qué vas a hacer con tu voto? Una mirada audiovisual al plebiscito sobre el Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia. Campos En Ciencias Sociales, 7(2), 17-44. https://revistas. usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5285/5053spa
dcterms.bibliographicCitationBarrena-Delgado, M. D. (2015). El festival como modelo contemporáneo de difusión de la fotografía. Guía internacional de festivales de fotografía [Universidad de la Laguna]. https://portalciencia.ull.es/documentos/5e3170302999523690ff dfcaspa
dcterms.bibliographicCitationBolter, J. D., & Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. The MIT Press.spa
dcterms.bibliographicCitationBurke, P. (2011). Historias y memorias: Un enfoque comparativo. Isegoria, 45(2006), 489-499. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.739spa
dcterms.bibliographicCitationCaci, B., Cardaci, M., & Miceli, S. (2019). Autobiographical memory, personality, and facebook mementos. Europe’s Journal of Psychology, 15(3), 614-636. https:// doi.org/10.5964/ejop.v15i3.1713spa
dcterms.bibliographicCitationCampos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional de La Información, 26(5), 785. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01spa
dcterms.bibliographicCitationCánepa-Koch, G. (2018). Imágenes móviles. Circulación y nuevos usos culturales de la colección fotográfica de Heinrich Brüning. En G. Cánepa-Koch & I. Kummels (Eds.), Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio (pp. 79-123). IEP Instituto de Estudios Peruanos.spa
dcterms.bibliographicCitationCánepa-Koch, G., & Kummels, I. (2018). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio. IEP Instituto de Estudios Peruanos.spa
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (1998). El poder de la identidad. Alianza Editorial.spa
dcterms.bibliographicCitationCastells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.spa
dcterms.bibliographicCitationCorrea, F. (2013). Metodologia para la investigación en memoria cultural. Fundación Social.spa
dcterms.bibliographicCitationde Figuereido, A. A., & de Lima, C. A. (2018). Os lugares da memória na obra El lápiz del carpintero. Garrafa, 16(46), 240-257. https://revistas.ufrj.br/index. php/garrafa/article/view/23954spa
dcterms.bibliographicCitationDigital 2022. Informe Global sobre el Entorno Digital (actualización de julio). (2022). Hootsuite.Com. https://www.hootsuite.com/es/resources/digital-trends-q3- updatespa
dcterms.bibliographicCitationEsparza, R. (2021). Las dos muertes de la fotografía. En M. Blanco-Pérez & N. Parejo (Eds.), Historias de la fotografía del siglo XXI (pp. 19-27). Comunicación Social ediciones y publicaciones.spa
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, A. A. (2020). Pensar los lugares de memoria: el uso del hashtag en Twitter. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 15, 1-26. https://doi.org/10.22201/ cimsur.18704115e.2020.v15.444spa
dcterms.bibliographicCitationGil-Segovia, M. J. (2019). El fotolibro en España en los comienzos del siglo XXI : de la amenaza digital a la apreciación generalizada. Fonseca, Journal of Communication, 19, 69-86. https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/ article/view/fjc2019196986spa
dcterms.bibliographicCitationGortázar, P. (2021). Memorias de papel: el archivo fotográfico y sus lecturas. En M. Blanco-Pérez & N. Parejo (Eds.), Historias de la fotografía del siglo XXI (pp. 29-50). Comunicación Social ediciones y publicaciones.spa
dcterms.bibliographicCitationGuha, R. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En S. Dube (Ed.), Pasados coloniales. El Colegio de México.spa
dcterms.bibliographicCitationInstagram. (s. f.). Perfil conmemorativo de Nara Almeida. Recuperado 29 de enero de 2023, a partir de https://www.instagram.com/almeidanara/?hl=esspa
dcterms.bibliographicCitationLifschitz, J. A., & Arenas Grisales, S. P. (2012). Memoria política y artefactos culturales. Estudios Políticos, 40, 98-119.spa
dcterms.bibliographicCitationLiu, W., Sidhu, A., Beacom, A., & Valente, T. (2017). Social Network Theory. En P. Rössler, C. Hoffner, & L. van Zoonen (Eds.), The International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1-12). John Wiley & sons Inc. https://doi. org/10.1002/9781118783764.wbieme0092spa
dcterms.bibliographicCitationManotas, M. (2016, diciembre 6). Captura de Pantalla. Fotos Antiguas de Cartagena. https://www.facebook.com/groups/10375747639//spa
dcterms.bibliographicCitationMartín, S. (2022, diciembre 23). Las redes sociales más utilizadas en el mundo y en España. Mkparadise.Com. https://mkparadise.com/redes-sociales-masutilizadasspa
dcterms.bibliographicCitationNora, P. (1992). Les lieux de la memoire. Gallimard.spa
dcterms.bibliographicCitationOtero, C. (2020, abril 23). Instagram convertirá cuentas de usuarios fallecidos en perfiles conmemorativos. Meristation. https://as.com/ meristation/2020/04/23/betech/1587667740_276377.htmlspa
dcterms.bibliographicCitationPink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2012). Etnografía digital (2019.a ed.). Ediciones Morata.spa
dcterms.bibliographicCitationPuello-Sarabia, C. P. (2008). Fotografía y exclusión social : Auto-representaciones de la élite cartagenera en el periodo 1900-1930. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 7, 9-38. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/ revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/475spa
dcterms.bibliographicCitationSamain, E. (2012). As peles da fotografia: fenômeno, memória/arquivo, desejo. Visualidades, 10(1), 151-164. https://doi.org/10.5216/vis.v10i1.23089spa
dcterms.bibliographicCitationSantos, K. (2021). Instagram como lugar de memória. Revista Scientiarum Historia, 1, 11. https://doi.org/10.51919/revista_sh.v1i0.259spa
dcterms.bibliographicCitationSontag, S. (1977). Sobre la fotografía (2018.a ed.). Penguin/Random House.spa
dcterms.bibliographicCitationTwitter. (s. f.). Captura de pantalla de una publicación del usuario @ChairoBatman en Twitter del 30 de enero de 2023. Recuperado 29 de enero de 2023, a partir de https://twitter.com/search?q=%23ayotzinapa&src=typed_queryspa
dcterms.bibliographicCitationVega, F. (2021, abril 21). El mapa de los Social Media en América Latina. Eleconomista.Com.Mx. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-mapa-delos-Social-Media-en-America-Latina-20210421-0088.htmlspa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.keywordsRedes socialesspa
dc.subject.keywordsFotografíaspa
dc.subject.keywordsMemoria colectivaspa
dc.subject.keywordsIdentidad culturalspa
dc.subject.keywordsSocial networksspa
dc.subject.keywordsPhotographyspa
dc.subject.keywordsCollective memoryspa
dc.subject.keywordsCultural identityspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.subject.armarcLEMB
dc.type.spahttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.audiencePúblico generalspa
dc.publisher.sedeCampus Tecnológicospa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.publisher.disciplineComunicación Socialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.