Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBaltar-Moreno, Adolfo
dc.date.accessioned2024-06-11T19:31:12Z
dc.date.available2024-06-11T19:31:12Z
dc.date.issued2021-05-05
dc.date.submitted2024-06-08
dc.identifier.citationBaltar-Moreno, A. (2021). Explorando la desigualdad urbana a través de la fotografía vernácula. Estudio de caso en una ciudad latinoamericana. In A. M. de Vicente-Domínguez & J. Sierra-Sánchez (Coords.), La representación audiovisual de la ciencia en el entorno digital (pp. 41–62). McGraw-Hill.spa
dc.identifier.isbn978-84-486-3190-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12673
dc.description.abstractUno de los elementos que caracterizan al espacio urbano contemporáneo en Latinoamérica se halla en la expansión de las condiciones de pobreza y desigualdad. Este hecho se ha acentuado en el último siglo en grandes urbes como Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Bogotá o Sao Paulo. Se presenta aquí una reflexión sobre el proceso de nacimiento y desarrollo de diversos barrios populares de Cartagena de Indias, una de las ciudades más desiguales de Colombia, a través de la exploración de una serie de fotografías procedentes de álbumes privados pertenecientes a líderes vecinales, y que representan gráficamente el periodo de expansión urbana informal sucedido desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. A partir de una intervención realizada en diversas comunidades empleando la investigación-acción participativa y la animación sociocultural como métodos de intervención y desde un abordaje cualitativo, se muestran como resultados una serie de imágenes y testimonios que explican, a través de la memoria oral de sus propietarios, algunas de las causas y consecuencias de la desigualdad urbana. El trabajo ejemplifica la capacidad de la fotografía doméstica para impulsar procesos de memoria y reflexión colectiva en torno a los problemas contemporáneos de las ciudades latinoamericanas.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.description.tableofcontentsExplorando la desigualdad urbana a través de la fotografía vernácula. Estudio de caso en una ciudad latinoamericana Resumen 1. Introducción 1.1. Cartagena de Indias en el contexto de Colombia 1.2. La disputa por el relato del pasado en la ciudad 1.3 La memoria gráfica a debate 2. Objetivos y metodología 3. Resultados 3.1. Condiciones de las viviendas 3.2. Condiciones de la niñez y la juventud 3.3.Ocupación 3.4. Acceso a servicios públicos 4. Discusión y conclusiones 5. Referenciasspa
dc.format.extent20 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.sourceLibro La representación audiovisual de la ciencia en el entorno digital (A. M. de Vicente-Domínguez & J. Sierra-Sánchez (Coords.),2021) (pp. 41–62). Editorial McGraw-Hill.spa
dc.titleExplorando la desigualdad urbana a través de la fotografía vernácula. Estudio de caso en una ciudad latinoamericanaspa
dc.title.alternativeExploring urban inequality through vernacular photography. Case study in a Latin American cityspa
dcterms.bibliographicCitationAbello-Vives, A. (2015). Prefacio. In A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 21–54). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationAbello-Vives, A., & Flórez-Bolívar, F. J. (2015). Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationAguilera, M. A., & Meisel, A. (2009). ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 109. https://doi.org/https://doi.org/10.32468/dtseru.109spa
dcterms.bibliographicCitationAppelbaum, N. (2003). Race, Region and Local History in Colombia, 1846-1948. Duke University Press.spa
dcterms.bibliographicCitationArchivo General de la Nación. (2015). Socialización de criterios de valoración para el registro de bienes archivísticos de interés cultural (documento de trabajo). https://www.archivogeneral.gov.co/spa
dcterms.bibliographicCitationArias, F. (2005). El estudio de la desigualdad urbana. Revista Urbano, 8(11), 77–83. https://www.redalyc.org/pdf/198/19801110.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationAyala-García, J., & Meisel-Roca, A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. En Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana (No. 015139). https://doi.org/10.32468/dtseru.246spa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A. (2020). Nelson Mandela: historias de mi barrio. https://drive.google.com/file/d/1OsCby61CGyk8Z1ORVZC3VWj3lbuEt8N7/viewspa
dcterms.bibliographicCitationBaltar-Moreno, A., & López, D. (2019). La memoria de las ciudades a través de la fotografía: una propuesta metodológica para trabajar con comunidades populares. En F. García, E. Taborda, & A. Baltar-Moreno (Eds.), Congreso Internacional de Ciudades Creativas (pp. 22–25). Editorial Icono 14. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1282spa
dcterms.bibliographicCitationBilal, U., Alazraqui, M., Caiaffa, W. T., Lopez-Olmedo, N., Martinez-Folgar, K., Miranda, J. J., Rodriguez, D. A., Vives, A., & Diez-Roux, A. V. (2019). Inequalities in life expectancy in six large Latin American cities from the SALURBAL study: an ecological analysis. The Lancet Planetary Health, 3(12), e503–e510. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30235-9spa
dcterms.bibliographicCitationCabrera, A. (2016). Un museo que vive para la cultura Caribe. Los retos en la gestión del Museo Histórico de Cartagena. Memorias. Revista Digital de Arqueología e Historia Desde El Caribe, 29, 1–20.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-8 8862016000200008spa
dcterms.bibliographicCitationCartagena Cómo Vamos. (2021). Informe de Calidad de Vida Cartagena 2021. http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2021/09/Informe-Calidad-de-Vida-2021-Cartagena-Cómo-Vamos.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationColmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07spa
dcterms.bibliographicCitationCorrea, F. (2013). Metodología para la investigación en memoria cultural. Fundación Social.spa
dcterms.bibliographicCitationCurrent World Population. (2021). Worldometers.Info. https://www.worldometers.info/world-population/spa
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2018). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia. Año 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2021). Pobreza y Desigualdad. Dane.Gov.Co. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdadspa
dcterms.bibliographicCitationDeavila, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX. En A. Abello & F. J. Flórez (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123–146). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationEspinosa-Espinosa, A., & Toro-González, D. (2016). La participación en la vida cultural en Cartagena, 2008-2013. Economía & Región, 10(1), 217–248. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/119spa
dcterms.bibliographicCitationEspinosa, A., Ballestas, J., & Utria, A. (2018). Segregación residencial de afrodescendientes en Cartagena, Colombia. Economía & Región, 12(1), 95–132. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/article/view/190spa
dcterms.bibliographicCitationEspinosa Espinosa, A. (2015). Desarrollo humano y desigualdades en Cartagena de Indias, 1980-2015. En A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias. Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívarspa
dcterms.bibliographicCitationFlórez-Bolívar, F. (2015). Culto a la piedra, desprecio a la gente. En A. Abello & F. J. Flórez (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 110–122). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationFonseca, G. (2011, September 11). Los inicios de la Fototeca. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/los-inicios-de-la-fototeca-43136-CTEU123100spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Usta, J. (2005). Cultura y competitividad: ¿cómo fortalecer la identidad caribe de Cartagena? En A. Abello & F. J. Flórez (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (2015th ed., pp. 378–421). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationHeller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. Indaga: Revista Internacional de Ciencias Sociales y …, 1, 5–17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=2258102&orden=280664spa
dcterms.bibliographicCitationLa Contratopedia Caribe. (2021, September 17). 10 datos que retratan la crisis social en Cartagena. Lacontratopediacaribe.Com. https://lacontratopediacaribe.com/10-datos-que-retratan-la-crisis-social-de-cartagena/spa
dcterms.bibliographicCitationLissardy, G. (2020, February 6). Por qué América Latina es “la región más desigual del planeta.” BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621spa
dcterms.bibliographicCitationLópez-Villanueva, M. A., Miguel-Velasco, A. E., & Martínez-García, K. A. (2018). Ciudades: análisis de sus desigualdades inter e intraurbanas. El caso de Oaxaca, México (2000-2015). Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 27–38. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.47448spa
dcterms.bibliographicCitationMúnera, A. (1998). El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821) (2011th ed.). Casa de las Américas.spa
dcterms.bibliographicCitationMúnera, A. (2005a). Balance historiográfico de la esclavitud en Colombia, 1900-1990. En Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano (pp. 219–249). Edición Crítica.spa
dcterms.bibliographicCitationMúnera, A. (2005b). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano (2020th ed.). Editorial Crítica.spa
dcterms.bibliographicCitationMúnera, A. (2005c). Las clases populares en la historiografía de la Independencia de Cartagena, 1810-1812. En Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano (2020th ed.). Editorial Crítica.spa
dcterms.bibliographicCitationNaciones Unidas. (2020, June 18). La cifra de desplazados en todo el mundo se dobla en apenas diez años. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476202spa
dcterms.bibliographicCitationPáramo, P., & Cuervo, M. (2009). Introducción. En P. Páramo & M. Cuervo (Eds.), La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX. Una mirada desde las prácticas sociales (p. 323). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, G. J., & Salazar-Mejía, I. (2009). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. En A. Meisel-Roca (Ed.), La economía y el capital humano en Cartagena de Indias. Banco de la República.spa
dcterms.bibliographicCitationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Informe de Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del Desarrollo Humano en el siglo XXI. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationPuello-Sarabia, C. P. (2008). Fotografía y exclusión social : Auto-representaciones de la élite cartagenera en el periodo 1900-1930. Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 7, 9–38. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/475spa
dcterms.bibliographicCitationPuello-Sarabia, C. P., & Cardona-Puello, S. P. (2015). Revista cultural En tono menor: intelectuales y el debate cultural a finales de la década de los setenta en la ciudad de Cartagena. En A. Abello Vives & F. J. Flórez Bolívar (Eds.), Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (pp. 358–377). Instituto de Cultura y Gobierno de Bolívar ICULTUR- Gobernación de Bolívar.spa
dcterms.bibliographicCitationRasse, A., Sarella, M., Cáceres, G., Sabatini, F., & Trebilcock, M. P. (2021). Segregaciones : habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 223–235. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86855spa
dcterms.bibliographicCitationRojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Grupo Editorial Norma.spa
dcterms.bibliographicCitationRoldán, M. (2003). A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia. 1946-1953. Instituto Colombiano de Antropología y Cultura.spa
dcterms.bibliographicCitationSanz, F. (2008). La fotobiografía. Editorial Kairós.spa
dcterms.bibliographicCitationTaborda Herrera, E. (2019, August 27). Cartagena, la más pobre entre las 7 principales ciudades capitales del país. Eluniversal.Com.Co. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/cartagena-la-mas-pobre-entre-las-7-principales-ciudades-capitales-del-pais-MX1635970spa
dcterms.bibliographicCitationToro, J. (2021, June 23). Chile, México y Brasil son los países de mayor concentración de ingresos de la región. Larepublica.Co. https://www.larepublica.co/globoeconomia/chile-mexico-y-brasil-son-los-paises-de-mayor-concentracion-de-ingresos-en-la-region-3189620spa
dcterms.bibliographicCitationTorres Tovar, C. A. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 53–93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18631spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookPartspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.subject.keywordsDesigualdad socialspa
dc.subject.keywordsFotografíaspa
dc.subject.keywordsExclusión socialspa
dc.subject.keywordsDesarrollo económico y socialspa
dc.subject.keywordsPobrezaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.subject.armarcLEMB
dc.type.spahttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.audiencePúblico generalspa
dc.publisher.sedeCampus Tecnológicospa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248spa
dc.publisher.disciplineComunicación Socialspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.