Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPerilla Granados, Juan Sebastián Alejandro
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2024-01-24T15:14:56Z
dc.date.available2024-01-24T15:14:56Z
dc.date.issued2023-12
dc.date.submitted2024-01-24
dc.identifier.citationPerilla Granados, J. S. A. (2023). La protesta social como derecho fundamental desde la Corte Constitucional Colombiana. Estudios De Deusto, 71(2), 147-165. https://doi.org/10.18543/ed.2930spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/12598
dc.description.abstractLa Constitución Política colombiana de 1991 se adscribe a una iusteoría antifor-malista, por la cual el derecho tiene una naturaleza abierta que debe ser complemen-tada por las interpretaciones auténticas de los jueces constitucionales. Tal es el caso del derecho a la protesta social en Colombia, el cual es una construcción judicial auténtica que establece los lineamientos para que las autoridades garanticen este derecho desde el alcance dinámico de la manifestación social y se eviten abusos de poder por parte del Estado. Así, se trata de un nuevo derecho fundamental que rompe paradigmas y tiene la vocación de materializar los principios democráticos desde la realidad social.spa
dc.description.abstractThe Colombian Political Constitution of 1991 adheres to an anti-formalist iustheory, by which the law has an open nature that must be complemented by the authentic interpretations of constitutional judges. Such is the case of the right to social protest in Colombia, which is an authentic judicial construction that establishes the guidelines for the authorities to guarantee this right from the dynamic scope of the social demonstration and avoid abuses of power by the State. Thus, it is a new fundamental right that breaks paradigms and has the vocation of materializing democratic principles from the social reality.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.description.tableofcontentsSUMARIO I. Introducción y diseño metodológico II. La doctrina constitucional como fuente legítima para interpretar los derechos fundamentales en Colombia. III. Construcción del derecho fundamental colombiano a la protesta social desde la doctrina constitucional. 1. Sentencias fundadoras de la línea jurisprudencial sobre la protesta social. 2. Estado actual de la protesta social desde la doctrina constitucional. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.spa
dc.format.extent21
dc.format.mediumPdf
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceEstudios de Deusto. Revista de Derecho Públicospa
dc.titleLa protesta social como derecho fundamental desde la Corte Constitucional Colombianaspa
dc.title.alternativeSocial Protest as a Fundamental Right from the Colombian Constitutional Courtspa
dcterms.bibliographicCitationarchIla, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá D.C.: CINEP – ICANH.spa
dcterms.bibliographicCitationbarrera, Victor y Carlos hoyos. 2020. «¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia». Revista Análisis Político33, n.° 98: 167-190.spa
dcterms.bibliographicCitationbautIsta, Sandra. 2012. «Alternativas analíticas en el campo de la movilización social en Colombia: la acción colectiva de alto riesgo». Revista Estudios Políticos 47, n.° 41: 57-69.spa
dcterms.bibliographicCitationbenItez, Vicente y Germán gonzález. 2016. «El rol de las Cortes y la protección de la democracia: una aproximación desde regímenes transicionales». Revista Dere-cho del Estado 36: 41-67.spa
dcterms.bibliographicCitationbonIlla, Daniel. 2009. «Introducción: Teoría del derecho y trasplantes jurídicos: la estructura del debate». En Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos, editado por Daniel Bonilla, 11-36. Bogotá D.C.:, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationbotero, Andrés. 2010. «El Estado democrático liberal burgués escenario para la búsqueda de los principios inspiradores de las codificaciones civil y mercantil». Revista Estudios de Derecho 67, n.° 150: 179-189.spa
dcterms.bibliographicCitationbuenahora, Jaime. 1993. El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá D.C.: Tercer mundo.spa
dcterms.bibliographicCitationcajas, Mario. 2008. El control judicial a la reforma constitucional: Colombia 1910-2007. Cali: Universidad ICESI.spa
dcterms.bibliographicCitationcarrera, Liliana. 2011. «La acción de tutela en Colombia». Revista IUS 5, n.° 27: 72-94.spa
dcterms.bibliographicCitationcastIllo, José y Manuel luján. 2006. Razonamiento Judicial: Interpretación, argu-mentación y motivación de las resoluciones judiciales. Lima: Ara Editores.spa
dcterms.bibliographicCitationcely, Leonardo. 2014. «El carácter especulativo de la iusteoría periférica». Revista Prolegómenos, derechos y valores 17, n.° 349: 33-41.spa
dcterms.bibliographicCitationcepeda, Manuel. 1993. Introducción a la Constitución de 1991: hacia un nuevo constitucionalismo. Bogotá D.C.: Presidencia de la República y Consejería para el Desarrollo de la Constitución.spa
dcterms.bibliographicCitationcruz, Edwin. 2015. «El derecho a la protesta social en Colombia». Revista Pensa-miento Jurídico 42: 47-69.spa
dcterms.bibliographicCitationde zubIría, Andrés. 2012. «La historia de la Rama Judicial en Colombia». Criterio Jurídico Garantista 3, n.° 6: 154-187.spa
dcterms.bibliographicCitationestrada, Sergio. 2007. «Los límites a la corte constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica». Revis-ta Opinión Jurídica 6, n.° 11: 13-29.spa
dcterms.bibliographicCitationgarcía, Mauricio. 2003. «Luchas urbano-regionales». En 25 Años de luchas sociales en Colombia, editado por Mauricio Archila, 71-120. Bogotá D.C.: CINEP.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía, Mauricio. 2017. El orden de la libertad. Bogotá D.C.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.bibliographicCitationgargarella, Roberto. 2015. «El derecho frente a la protesta social». Revista de la Facultad de Derecho de México, n.° 250: 183-199.spa
dcterms.bibliographicCitationgarretón, Manuel. 2001. Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Santiago: CEPAL.spa
dcterms.bibliographicCitationlalInde, Sebastián. 2019. Elogio a la bulla: Democracia y protesta en Colombia. Bogotá D.C.: Dejusticia.spa
dcterms.bibliographicCitationlemaItre, Julieta. 2009. El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y mo-vimientos sociales. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.spa
dcterms.bibliographicCitationlópez, Diego. 2004. Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura ju-rídica latinoamericana. Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.spa
dcterms.bibliographicCitationLópez, Diego. 2006. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucio-nal, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho. Bogo-tá D.C.: Legis Editores S.A.spa
dcterms.bibliographicCitationlópez, Germán. 2011. «El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces?» Cuestiones constitucionales, n.° 24: 169-193.spa
dcterms.bibliographicCitationperIlla, Juan. 2017. Constructivismo antiformalista: conceptualización pedagógica y materialización jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.spa
dcterms.bibliographicCitationpulIdo, Fabio. 2018. «Poderes normativos de la Corte Constitucional colombiana». Ius et Praxis 24, n.° 3: 309-334.spa
dcterms.bibliographicCitationramírez, María. 2001. Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá D.C.: Colcien-cias - ICANH.spa
dcterms.bibliographicCitationsantana, Pedro. 1986. «Crisis municipal: movimientos sociales y reforma política en Colombia». Revista Foro, n.° 1: 4-15.spa
dcterms.bibliographicCitationsayed, Hani. 2009. «La globalización de la teoría del derecho: malinterpretación y resistencia». En Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos, editado por Daniel Bonilla, 119-160. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationuprImny, Rodrigo y Mauricio garcía. 2006. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Nor-ma.spa
dcterms.bibliographicCitationVelasco, Marcela. 2006. «Cambio institucional y protesta social en Colombia». Colombia Internacional, n.° 63: 70-87.spa
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18543/ed.2930
dc.subject.keywordsProtesta socialspa
dc.subject.keywordsNuevos derechos fundamentalesspa
dc.subject.keywordsInterpretación auténticaspa
dc.subject.keywordsPrecedente judicialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.relation.reviewsGrupo de Investigación en Justicia Global UTB
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisher.placeCartagena de Indiasspa
dc.subject.armarcLEMB
dc.type.spahttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.audienceInvestigadoresspa
dc.publisher.sedeCasa Lemaitrespa
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.