Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licencehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.contributor.advisorArellano Cartagena, William
dc.contributor.advisorVíctor Vidal, Jhon
dc.contributor.authorGuzmán Orozco, Liliana Isabel
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2022-11-22T21:30:30Z
dc.date.available2022-11-22T21:30:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/11435
dc.description.abstractLa visión kantiana sobre educación la cual se encuentra vigente hasta hoy, concibe a la educación como un instrumento de la cultura para el perfeccionamiento de la sociedad y de la especie humana. Según Kant (2003) la educación es un dispositivo para el perfeccionamiento de la naturaleza humana, lo cual significa que el hombre se hace más humano, al poner la educación en común, en comunidad, socializarla, es decir, vivirla como cultura. De acuerdo a esta visión de educación, se debe formar a un hombre interesado en aprender a ser, con un conocimiento para la vida, un creador en potencia, un ser comprometido con su especie. (Vélez-Romero & Ortiz Restrepo, 2014). En concordancia con la visión que prevalece hoy día de educación se encuentra el papel de la escuela, cuyo objetivo principal es formar individuos que sepan vivir en sociedad, adquiriendo normas y roles determinados. La dinámica cambiante de los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales, ha llevado a transformar la retórica de la escuela prevaleciendo en este último tiempo todo lo relacionado con el capital humano (Ratinoff, 1994), lo anterior ha conducido a reorientar los modelos educativos para responder a las nuevas lógicas sociales y potencializarlas de tal forma que permitan a las personas vivir eficazmente en la sociedad. Una de las formas de responder a esas nuevas lógicas, que plantea el sistema en el que está enmarcada la escuela, es la introducción de la educación para el emprendimiento cuyo enfoque ha estado, desde sus inicios, estrechamente ligado a los altos índices de desarrollo económico que obtienen los países que promueven el emprendimiento.
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.titlePlan prospectivo de educación para el emprendimiento en el departamento de Sucre 2036
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.disciplineFacultad de Economía y Negocios - Programa de Maestría en Administración
thesis.degree.levelTesis Maestría
thesis.degree.nameMagíster en Administración MBA
dc.identifier.urlhttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1216006890005731
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.grantorUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.keywordsPensamiento creativo (educación)
dc.subject.keywordsAptitud creadora
dc.subject.keywordsEducación
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.description.notesIncluye referencias bibliográficas (páginas 104- 113) y anexos
dc.type.spaTrabajo de grado de maestría
dc.identifier.ddc370.157 G993
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.