Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.Espinosa Flórez, Víctor Hugo2019-10-182019-10-1820102010(ALEPH)000031753UTB01(janium) 35336https://hdl.handle.net/20.500.12585/3601La desregulación financiera según las teorías modernas es el camino al crecimiento económico de las naciones y el mundo, por ello desde la década de los 70 se viene aplicando en economías que se revelan en rezago del resto del mundo, empero esta liberalización también trae consigo avatares como la formación de burbujas especulativas, entrada de capitales dudosos al mediante el lavado, concentración del riesgo, exposición del sistema financiero a las crisis financieras y por consiguiente el deterioro de variables macroeconómicas como la tasa de cambio, devaluación y volatilidad accionaria alta entre otras. Para este esquema financiero el cliché es la formación de burbujas y la gruesa liquidez producto de la fácil entrada de capitales trasnacionales.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Finanzas -- ColombiaEconomía -- Colombia La desregulación financiera y su efecto en la economía colombianainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.1522 R696