Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.Acevedo Chedid, Jaime2019-10-182019-10-1820102010(ALEPH)000032412UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/1665Hoy por hoy, uno de los principales problemas que se plantea, en relación con el impacto ambiental, es la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en los hogares y las actividades industriales, comerciales e institucionales, los cuales no tienen un adecuado procedimiento de eliminación, ya que en muchos casos son depositados en los espacios públicos o en botaderos a cielo abierto, generando focos de insalubridad y afectando la estética de las ciudades. La ciudad de Cartagena no es ajena a este problema, en ella se generan diariamente unas 750 toneladas de residuos ordinarios1 , de las cuales parte de estos son mal manejados, pues están siendo dispuestos en áreas públicas (calles, canales pluviales, aceras, etc...) o en las orillas de los manglares y cuerpos de agua de la ciudad. Y aquellos que tienen un adecuado proceso recolección, transporte y disposición final, no son aprovechados, pues simplemente se realiza su disposición final, como en el relleno sanitario denominado “Parque Ambiental Los Cocos”. Así mismo INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. – E.S.P., es una organización que se encarga de la prestación de servicios de gestión externa de los residuos peligrosos y no peligrosos, ubicada en la ciudad de Cartagena, en el barrio Alto Bosque, y cuya planta de operaciones esta en el Relleno Sanitario La Paz, ubicado en el área rural del municipio de Turbana. Para el manejo de esta problemática, en consecuencia con una cultura de protección ambiental y desarrollo de negocio, deben incorporarse estrategias no sólo para reducir su generación, sino también para valorizarlos mediante la recuperación de materiales reciclables y/o el aprovechamiento de la fracción orgánica, gestionándolos de la manera más económica, social y ambientalmente aceptable217 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ingeambiente del Caribe S.A. E.S.P. (Cartagena, Colombia)Residuos orgánicosRellenos sanitariosCompactación de residuosDiseño y plan de gestión para el montaje de una planta de compostaje a partir de resíduos orgánicos en el Relleno Sanitario la Paz, ubicado en el municipio de Turbanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB628.445 M385