Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.2019-10-182019-10-1820152015(ALEPH)000046605UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/1262“La Gestión del Conocimiento es un elemento esencial, integrante estratégico de las organizaciones modernas, que contribuye al logro de ventajas competitivas sostenibles, es decir para generar valor”1 . Así las organizaciones deben ser capaces de crear conocimiento para mantener sus competencias esenciales, y para hacerlo deben tener claridad sobre las fuentes de ese conocimiento, es decir su “capital intelectual”. En torno a este concepto las organizaciones, cualquiera que sea su naturaleza y misión, deben adoptar e implementar un modelo que les permita gestionar el conocimiento como fuente primaria para ser innovadoras y competitivas en el tiempo. La generación de conocimiento como la plantea Ikujiro Nonaka & Hirotaka Takeuchi (1995), se viabiliza a través de un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explicito, cuya naturaleza es dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo cuatro fases: la socialización, exteriorización, combinación e interiorización en la dinámica existente entre el transito del conocimiento tácito al explícito y viceversa. En tal sentido, el presente trabajo de investigación denominado “PROPUESTA DE UN MODELO CONCEPTUAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA: FACULTAD DE INGENIERÍAS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA” intenta mostrar la situación actual de la Gestión del Conocimiento al interior de esa unidad académico - administrativa de la Institución, mediante la metodología de un estudio de caso, y proyectar desde este análisis, una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento que involucre los aspectos fundamentales en la dinámica de la creación de conocimiento desde la perspectiva académica y administrativa, contemplando la importancia que las tecnologías de información y las comunicaciones juegan en él, como soporte primario que permite recopilar, organizar, catalogar, registrar, consultar y socializar al interior y exterior de la universidad, el resultado de la actividad investigativa, docente y administrativa, relevante como insumo para potenciar o apalancar en forma ágil posteriores proyectos en estas áreas y optimizar de esa forma recursos.86 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Capital intelectual -- Modelos conceptualesEstado del ArteUniversidades públicas -- Capital intelectualPropuesta de un modelo conceptual de gestión del conocimiento en una universidad pública : Facultad de Ingenierías Universidad de Córdoba /info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.4038 T677