Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.2019-10-182019-10-1820172017(ALEPH)000048033UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/576El sector aduanero en Colombia ha experimentado a partir de la década de los años 1990 un crecimiento significativo soportado en la generación constante de productividad, competitividad e innovación apoyados en primera instancia en una normatividad técnica aduanera que se caracteriza por ser acorde, ágil y aplicable a lo que exigen los agentes que intervienen dentro del contexto del comercio exterior colombiano (Puertos, Navieras, Consolidadores de carga, Depósitos, importadores, exportadores, Agencias de Aduanas y DIAN) Sin desconocer las entidades de apoyo como lo son Mincomex, Procolombia, Invima, Ica, Ingeominas y todas aquellas entidades y gremios que hacen parte del dinamismo de este sector. Esta normatividad a la que nos referimos tiene su máxima expresión en el contenido del estatuto aduanero colombiano en la modernización del estado con miras al posicionamiento óptimo del sector productivo en el contexto de la globalización y por ende del comercio internacional. En segunda instancia se puede observar que las instituciones de Comercio Exterior que fueron creadas luego de que el país colocó en práctica el modelo propuesto con la apertura económica; el cual aceleró el crecimiento del sector1 . Lo anterior era absolutamente necesario teniendo en cuenta que veníamos de experimentar años de Proteccionismo intenso dentro del comercio exterior colombiano que se reflejaba por ejemplo en: Las exportaciones Colombianas antes de 1990 se representaban prácticamente en tres productos principales (Café, banano y cacao); lo cual era inaudito; sin embargo puede ser explicable por la posición de conformismo y falta de competitividad del empresario colombiano para crear e innovar antes de esta época; Pues el territorio Colombiano se ha caracterizado gracias a su posición geográfica y la variedad de trópicos que denota el relieve.72 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Crecimiento empresarialIdentificación de estrategias de creación de valor y crecimiento empresarial sector servicios aduaneros : caso Agencomex Ltda. Cartagena /info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.406 T261