Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.Fortich Mesa, Roberto Carlos2019-10-182019-10-1820092009(ALEPH)000026880UTB01(janium) 27899https://hdl.handle.net/20.500.12585/1723El sector de las motocicletas en Colombia es un mercado de competencia monopolística que depende mucho de las importaciones desde países asiáticos (China, Japón y Taiwán) y que durante el periodo 1997-2007 experimentó un alza en sus ventas como consecuencia de la entrada de nuevos competidores. En las principales ciudades y comunidades rurales colombianas se adaptó la motocicleta como un medio adicional en la prestación del servicio de transporte público a la vez que representó una nueva fuente de empleo para la población con menor capacitación académica o escasas alternativas de trabajo. Es así como a diario se evidencia en medio de la congestión vial, el denominado fenómeno del mototaxismo. Este sector aporta un valor importante a nivel socio-económico ya que mediante la llegada al país de multinacionales especializadas en ensamblaje, aumentaron las ventas y el nivel de empleo en la industria, la inversión permanente a través del establecimiento de plantas y centros técnicos de cada marca y se brinda una alternativa asequible a la población de ingresos bajo-medio de ampliar su patrimonio y encontrar una solución ante las dificultades en la movilidad diaria. Toda esta dinámica genera controversia sobre si realmente es positivo o no que se legalice la práctica del mototaxismo. Existen varias razones por las cuales fue tan prominente la producción y comercialización de las motos en el país a lo largo del periodo 2002 al 2007: en primer lugar, el inicio del negocio del mototaxismo; en segundo lugar, la coyuntura económica estable que permitió el acceso a la financiación de dicho bien como vehículo productivo y de alto consumo; y por último, la flexibilización en las políticas de comercio exterior mediante los acuerdos comerciales entre naciones siendo un canal de acceso eficiente en términos de costos de inversión y flete ya que las multinacionales optan por ofrecer sus productos semi-elaborados a distribuidores autorizados en el país o algunos invierten en infraestructura y activos fijos para desde Colombia, dirigir la oferta hacia nuevos mercados vecinos.76 happlication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Motocicletas -- Cartagena de Indias (Colombia)Motocicletas -- Efectos ambientalesTransporte motorizado -- ColombiaOrganización y caracterización del sector motocicletas en Colombia, 1997-2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB388.3475 M385