Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.2019-10-182019-10-1820082008(ALEPH)000020631UTB01(janium) 2099120989https://hdl.handle.net/20.500.12585/2077La industria porcícola colombiana, ha pasado de 3 kilos de consumo per cápita al año a 6 kilos en el último lustro, representando un aumento significativo para este sector de la economía. Una de las razones de este incremento es el aumento en el precio de la carne de ganado vacuno respecto a la de cerdo, y los esfuerzos logísticos y publicitarios para dar a conocer los beneficios del consumo de ésta última. La meta propuesta por la Asociación Colombiana de Porcicultores, es pasar de 6 kilos per cápita anuales, a 12 kilos en los próximos años, a través del fortalecimiento de la producción altamente tecnificada que requiere ésta actividad. En el año 2007, se criaron y comercializaron 1, 209,932 cerdos en el país, para 92,000 distribuidores, los cuales hacen parte de la cadena de abastecimiento junto a productores, acopiadores, comisionistas, colocadores, despostadores, distribuidores mayoristas, cadenas de supermercados y consumidores; los cuales se convierten en los agentes que intervienen en la actividad mencionada.188 hCd-Romapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estudio de factibilidadCarne de cerdo -- ComercializaciónPlan de negociosEstudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de producción y comercialización de carne de cerdo tecnificada en la Costa Caribe. Bayunca Leceba LTDAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.835 S211