Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.2019-10-182019-10-1820122012(ALEPH)000033968UTB01https://hdl.handle.net/20.500.12585/2695El consumismo desatado por causas irracionales y capitalistas que promueven la mayor cantidad de riqueza para alcanzar estatus ha llevado al hombre y a la humanidad misma a superponer sobre la vida y la permanencia en la tierra el despilfarro de bienes y servicios. Los medios de comunicación y la publicidad colocaron como esencia de la vida humana la acumulación de riquezas, lo que hizo que desarrollara un consumismo que deprimió la cantidad y calidad de los recursos naturales en el planeta. Aún hay oportunidad de que estas herramientas que promovieron escases de recursos, contribuyan mediante la suntuosidad responsable un consumo sostenible que garantice una herencia para generaciones futuras.21 páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Consumo (economía) -- Aspectos ambientalesComportamiento del consumidorDesarrollo sostenible -- ColombiaConsumo sostenible en Colombia : suntuosidad responsableinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB339.47 G255