Los usuarios del Repositorio de la UTB estarán autorizados para adaptar, transformar y crear a partir del contenido de esta publicación incluso para fines comerciales, sin embargo toda obra derivada de la publicación original deberá ser distribuida bajo la misma licencia CC-BY-SA. El autor o autores, sin excepción deberán ser claramente identificados como titulares de los derechos de autor de la publicación original.2019-10-182019-10-1820092009(ALEPH)000022280UTB01(janium) 2275522753https://hdl.handle.net/20.500.12585/3509A nivel mundial temas como el desempleo, subempleo y la insatisfacción laboral han tomado mayor importancia en los últimos años, debido a que las cifras y la situación en general de las personas son cada vez más alarmantes. Diariamente se ven diferentes artículos en los cuales todos los estudios arrojan como resultado una conclusión en común: la oferta laboral excede en gran manera la demanda y las oportunidades laborales cada vez son más escasas. Las personas tienden a buscar la seguridad laborar porque es una costumbre escucharlo como una recomendación tradicional de padres o abuelos. Este consejo se ha venido practicando de generación en generación y hoy en día sigue vigente en nuestra sociedad. “Muchos de nosotros hemos sido condicionados desde nuestros primeros años de vida para pensar más en la seguridad laboral que en la seguridad o libertad financiera. Y como la mayoría de nosotros aprendemos poco o nada acerca del dinero en nuestro hogar o en la escuela, es más que natural que nos aferremos con más firmeza a la idea de seguridad laboral, en vez de alcanzar libertad. Cuando se tiene un negocio propio no es tan fácil sobrellevarlo, porque de serlo todas las personas lo tendrían y dejarían su condición de empleados. Pero existen barreras como los costos, permisos y licencias, que hacen que la posibilidad de ser dueño de un negocio sea casi imposible o que solo apliquen para un grupo reducido de personas. Este sistema es el único a través del cual se ha logrado que las personas puedan construir un negocio independiente sin tener que incurrir en los costos, permisos, licencias, pago de salarios, entre otros, que se requieren normalmente para montar un negocio propio.97 hCd-Romapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/HerbalifeMercadeoNetworking como estrategia de marketing de la multinacional Herbalife en Cartagena: estudio de casoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 InternacionalUniversidad Tecnológica de BolívarRepositorio UTB658.8 G939