PROPUESTA DE TURISMO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, CORDOBA. SEBASTIÁN SEBA GIL FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2012 1 PROPUESTA DE TURISMO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, CORDOBA. SEBASTIÁN SEBA GIL. Trabajo de investigación presentado para optar por el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Asesor: NETTY CONSUELO HUERTAS UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2012 2 Nota de aceptación ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ______________________________________ _________________________________________________________ Firma del presidente del jurado __________________________________________________________ Firma del jurado __________________________________________________________ Firma del jurado 3 Cartagena de Indias D.T y C., marzo de 2012 AUTORIZACIÓN Yo, SEBASTIÁN SEBA GIL, identificado con cédula de ciudadanía #1.047.413.790, autorizo a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR para hacer uso del trabajo de grado titulado “PROPUESTA DE TURISMO PARA SAN ANTERO, CORDOBA.” y publicarlo en el catálogo On-line de la biblioteca. _________________________________ SEBASTIAN SEBA GIL C.C. 1.047.413.790 4 Señores: COMITÉ CURRICULAR PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR Ciudad. Presento a consideración el trabajo de investigación titulado: “PROPUESTA DE TURISMO PARA SAN ANTERO, CORDOBA.”, como requisito para optar el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. Cordialmente, _____________________________________ SEBASTIAN SEBA GIL C.C. 1.047.413.790 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 8 0. DISEÑO DEL TRABAJO. .................................................................................................................. 9 0.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 9 0.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. ...................................................................................... 11 0.3. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 11 0.3.1. Objetivo General............................................................................................................... 11 0.3.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................................... 12 0.4. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................... 12 0.5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 13 0.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO. ............................................................................................ 15 0.6.1. Tipo de investigación. ...................................................................................................... 15 0.6.2. Etapas. ............................................................................................................................... 15 0.6.3. Delimitación espacial y temporal. .................................................................................. 16 0.6.4. Fuentes y técnicas de recolección de información. .................................................... 16 0.6.5. Población y muestra. ....................................................................................................... 17 0.7. LOGROS ESPERADOS. ........................................................................................................ 17 0.8. PLAN DE TRABAJO. ............................................................................................................... 18 1. ANALISIS DEL MACROENTORNO. ............................................................................................. 19 1.1. DIMENSIÓN NATURAL. ......................................................................................................... 19 1.1.1. Fauna y Flora. ................................................................................................................... 21 1.1.2. Hidrografía. ........................................................................................................................ 21 1.1.3. Aspectos de vías y transporte. ....................................................................................... 22 1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA. ................................................................................................... 23 1.3. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL. ........................................................................................ 27 1.3.1. Aspectos Históricos. ........................................................................................................ 27 1.3.2. Aspectos Demográficos. ................................................................................................. 28 1.3.3. Aspectos Educativos. ...................................................................................................... 29 1.3.4. Aspectos Calidad de vida. .............................................................................................. 30 1.3.5. Aspectos Culturales. ........................................................................................................ 31 6 2. INVENTARIO TURISTICO SAN ANTERO. ................................................................................. 32 2.1. PATRIMONIO CULTURAL. .................................................................................................... 33 2.1.1. Patrimonio Material. ......................................................................................................... 33 2.1.2. Patrimonio inmaterial. ...................................................................................................... 36 2.2. SITIOS NATURALES. ............................................................................................................. 38 3. ANALISIS DOFA. ............................................................................................................................. 42 3.1. DEBILIDADES. ......................................................................................................................... 42 3.1.1. Servicios públicos............................................................................................................. 42 3.1.2. Transporte. ........................................................................................................................ 42 3.1.3. Planeación turística. ......................................................................................................... 43 3.2. OPORTUNIDADES. ................................................................................................................. 43 3.2.1. Turismo ecológico. ........................................................................................................... 43 3.2.2. Ubicación Geográfica. ..................................................................................................... 44 3.3. FORTALEZAS. ......................................................................................................................... 44 3.3.1. Biodiversidad. ................................................................................................................... 44 3.3.2. La población. ..................................................................................................................... 45 3.3.3. Cultura. ............................................................................................................................... 45 3.4. AMENAZAS. ............................................................................................................................. 46 3.4.1. Corrupción. ........................................................................................................................ 46 3.4.2. Seguridad. ......................................................................................................................... 47 4. PROPUESTA DE DESARROLLO TURISTICO. ......................................................................... 48 4.1. PROPUESTAS. ........................................................................................................................ 48 4.2. CORPORACION TURISTICA DE SAN ANTERO. ............................................................. 48 4.2.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 49 4.2.2. Principales agentes. ......................................................................................................... 49 4.3. PAQUETE TURISTICO “ECO CARIBE” .............................................................................. 51 4.3.1. Paquete turístico “ECO CARIBE” Temporada Alta. .................................................... 52 4.3.2. Paquete turístico “ECO CARIBE” Temporada intermedia/baja. ............................... 54 CONCLUSIONES. ................................................................................................................................... 56 BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................................................ 57 ANEXOS. ...................................................................................................................................................... 59 7 INTRODUCCION La presente investigación se fundamenta en una propuesta turística del municipio de San Antero, en el departamento de Córdoba, con el propósito del desarrollo y/o mejoramiento del sector turístico mediante su potencial social, cultural, geográfico, gastronómico, entre otros, buscando una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Mediante la realización de un inventario turístico y un análisis DOFA se identificara el potencial de bienes tangibles e intangibles que posee el municipio de San Antero, Córdoba, a su vez que servirá de herramienta evaluadora para mejorar y fortalecer el sector turístico del municipio. Todo esto con el fin de realizar una propuesta turística atractiva que aumente el número de turistas. 8 0. DISEÑO DEL TRABAJO. 0.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La región Caribe es de las zonas más pobres del país, teniendo en cuenta que la pobreza por ingresos es de casi un 57%, cifra superior al promedio nacional (49,7%), siendo los casos más preocupantes los de Sucre (69,5%) y Córdoba (66,3%)1, casualmente son los departamentos más golpeados por la violencia en la región. Cabe resaltar que últimamente, la fuerza de la naturaleza ha retrasado su desarrollo, causando que el índice de pobreza siga en aumento y conllevando a que las personas diariamente busquen nuevas entradas económicas, observando en el comercio y el turismo una salida a la miseria en la que viven. Por estos motivos, el gobierno ha decidido incluir en el Plan de Desarrollo Nacional durante el periodo 2010 – 2014 al turismo, como un eje fundamental en el desarrollo de las regiones, pretenden que este sea el principal motor para el progreso económico, social y educativo de las regiones, que cuentan con mucho potencial turístico sin explotar. En la región Caribe existen principalmente dos destinos reconocidos y visitados por turistas nacionales e internacionales, que son Cartagena de Indias y Santa Marta donde sus principales atractivos turísticos son el mar, la historia, la cultura y el ecosistema. 1 El Caribe colombiano frente a los objetivos de desarrollo del milenio, Jorge Quintero, Aura García, Berena Vergara, Laura Leviller, Yunaris Coneo, Mauricio Rodríguez, Diciembre de 2009. Bogotá D.C. 9 Actualmente el crecimiento del número de turistas que visitan estas ciudades va cada año en aumento con la llegada de cruceros en ambas ciudades que reporta casi 290.000 turistas por temporada; por vía aérea Cartagena, Santa Marta y Barranquilla reportan anualmente aproximadamente dos millones de pasajeros movilizados en rutas nacionales e internacionales2. Sin embargo la región Caribe es mucho más que estas dos ciudades, debido a esto el gobierno nacional quiere impulsar los destinos desconocidos a nivel nacional e internacional, mediante una mayor promoción del potencial turístico de estos lugares. El municipio de San Antero, Córdoba fue fundado el 3 de enero de 1647 por Diego Cervella y refundada en 1777 con el nombre en memoria de un papa de la iglesia católica; posee una población aproximada de 19,418 habitantes3, con una superficie de 191 Km². Ubicado en la zona norte del departamento de Córdoba, a orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del río Sinú, rica por su posición geográfica en flora y fauna; privilegiada por sus hermosas playas de arena blanca en la bahía de Cispata. De un clima caliente y húmedo en todo el año, posee una característica envidiable de muchas ciudades costeras debido a que es el único municipio con delfines costeros, entre ellos las especies delfín rosado y delfín gris. La economía local gira en torno principalmente de la agricultura seguida por la ganadería, la piscicultura, el comercio y el turismo. Famosa nacional e internacionalmente por el Festival del Burro celebrado en Semana Santa cuyo principal objetivo es resaltar la importancia que tiene este animal para el trabajo y desarrollo del municipio. 2 Datos obtenidos por medio del portal de la Aero civil. http://portal.aerocivil.gov.co/portal/page/portal/Aerocivil_Portal_Internet/estadisticas/transporte_aereo/Estad% EDsticas%20Operacionales 3 Dato obtenido del censo realizado por el DANE en 2005. 10 San Antero es un municipio con gran potencial turístico debido a su gran riqueza natural, en playas, cultura y zonas verdes, pero que en la actualidad por falta de organización no explota el turismo adecuadamente, el carecer de una corporación de turismo, poca promoción de sus sitios y festividades de interés, hacen de San Antero un destino turístico desconocido para los turistas nacionales e internacionales. También cabe resaltar que la población actualmente está privada de adecuadas instalaciones sanitarias y educativas que de una forma u otra afecta el desarrollo del municipio. Es importante capacitar a las personas que trabajan con el turismo, en idiomas y en el mejoramiento de la atención hacia los visitantes. 0.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. Todo lo anterior lleva a pensar, si San Antero posee mar, historia y muchos atractivos turísticos, ¿por qué sigue siendo un destino turístico desconocido por los turistas nacionales e internacionales? ¿Qué se puede proponer para buscar el desarrollo turístico de San Antero? 0.3. OBJETIVOS. 0.3.1. Objetivo General. Diseñar una propuesta para el desarrollo turístico con el fin de buscar el aprovechamiento de la riqueza cultural y natural que se encuentre en el municipio de San Antero, para fortalecer e impulsar su potencial turístico el cual se evaluará a través de la realización del inventario turístico del destino. 11 0.3.2. Objetivos Específicos.  Caracterizar el municipio a través de la recopilación de toda la información acerca del municipio de San Antero, con el fin de identificar su potencial turístico, lo que incluye la realización de un inventario turístico del municipio de San Antero utilizando la metodología planteada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  Realizar un análisis DOFA que permita visualizar las oportunidades y las necesidades de mejoramiento para el desarrollo de negocios turísticos del municipio en estudio.  Presentar planes turísticos que impulsen el desarrollo del municipio de San Antero que permita proponer al municipio como un destino turístico y cultural a nivel nacional e internacional.  Diseñar una página WEB que sirva para impulsar el desarrollo turístico del municipio. 0.4. JUSTIFICACIÓN. En San Antero se encuentra todo tipo de atracciones turísticas que hacen de este un destino con obligación de conocer, donde no existe la palabra aburrimiento, es un municipio que rompe los esquemas que actualmente tienen las ciudades vecinas, gracias a su gente amable, clima, playa, volcán de lodo, Festival del Burro, historia, gastronomía, flora y fauna; por estas razones y otras más podemos afirmar que San Antero posee un gran potencial turístico y cultural. Sin duda alguna este municipio tiene todo lo que se necesita para usar el turismo como locomotora al desarrollo. 12 El gobierno nacional y la gobernación de Córdoba saben de este potencial y están implementando acciones que ayudaran a que en un futuro muy cercano este sea un destino turístico esencial en los planes de viajeros nacionales y extranjeros; dichas acciones están reflejadas en el mejoramiento de la infraestructura educativa, sanitaria y vial. La importancia que tiene esta investigación es, no dejar pasar ningún detalle acerca del municipio, con el fin de que todas las personas interesadas en un destino turístico, conozcan más a fondo la cultura, la gastronomía, la economía y los atractivos turísticos de San Antero; todo con el objetivo de que este municipio deje de ser un destino desconocido por muchos para ser uno de los preferidos por los turistas nacionales e internacionales. Mediante la promoción y divulgación de los sitios de interés que posee, se podría dar un mayor impulso a la locomotora del desarrollo que tanto anhela el gobierno nacional y una salida económica a la pobreza que viven los habitantes del municipio y sus alrededores. 0.5. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. Como marco de referencia para la ejecución del proyecto se tomará como documento base en cuanto a lo teórico y metodológico el estudio que se presentó en el año 2008 en la ciudad San José de Costa Rica cuyo título es: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE UN TERRITORIO, realizado en el marco del Convenio de colaboración entre IICA Costa Rica y el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR). 13 El uso del estudio anterior es de vital importancia para el desarrollo del proyecto debido a que ayuda para evaluar el potencial turístico de un territorio en cuanto oferta, demanda, tendencias de mercado, competencias, características del territorio y a su vez para escoger el mejor método posible de evaluación. Sin embargo lo más importante del estudio es que sirve como guía para escoger las mejores estrategias que impulsen el desarrollo turístico del municipio y con el desarrollo económico del mismo. Así mismo serán de utilidad los siguientes estudios, POBREZA RURAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN LA COSTA CARIBE, realizado José R. Gamarra Vergara en el año 2007 del Banco de la Republica. EL CARIBE COLOMBIANO FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, realizado por Jorge Quintero, Aura García, Berena Vergara, Laura Leviller, Yunaris Coneo, Mauricio Rodríguez, en diciembre de 2009. Los documentos anteriormente mencionados son estudios que brindan mayor información acerca del estado económico, demográfico, social y cultural de la región Caribe, que son necesarios para el desarrollo del proyecto y que se utilizarán esencialmente para realizar el primer capítulo de Caracterización del municipio de San Antero. Además de lo anterior se ha utilizado el documento “Metodología Para La Elaboración Del Inventario De Atractivos Turísticos”, en el cual se detallan los pasos necesarios para ejecutar la metodología y realizar la valoración de los mismos, utilizando para tal efecto los formularios en Excel diseñados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 14 0.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Este trabajo de investigación forma parte de un macro-proyecto de investigación que lleva el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar acerca del potencial turístico de los municipios de la Región Caribe. Es por esta razón que la metodología a utilizar en esta investigación es idéntica a la que se está llevando en otros proyectos con el mismo fin, pero los resultados que se obtendrán al culminar el estudio investigativo serán distintos, por cuanto se tratan de municipios diferentes los analizados por cada investigador. 0.6.1. Tipo de investigación. El tipo de estudio se centra en una investigación Descriptiva-Analítica donde se estudiara a fondo y detalladamente toda la información acerca del municipio de San Antero, con el fin identificar el problema planteado y encontrar una óptima solución a esta. Además basados en la aplicación del método científico, se obtendrá información valiosa y fidedigna para luego analizar y aplicar los conocimientos adquiridos y de esta forma proponer alternativas de desarrollo turístico para el municipio. 0.6.2. Etapas. Las etapas en las que se encuentra dividida esta investigación descriptiva son las siguientes: a) Recopilación de información secundaria: este proceso se basa en recopilar la mayor información posible sobre la cultura, educación, economía, geografía del municipio, con el fin de identificar los posibles potenciales turísticos y culturales del municipio que son esenciales para el desarrollo del proyecto. 15 b) Recopilación de información primaria: en esta etapa se entrevistará a personas del municipio, y se visitará el municipio para que mediante el método de observación se pueda realizar y valorar el inventario turístico. c) Análisis de la información: la información será minuciosamente analizada con el fin de localizar los datos más relevantes, que ayuden a identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio de San Antero. d) Diseño de la propuesta: una vez detectadas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, es el momento de crear una propuesta que busque impulsar el desarrollo turístico del municipio de San Antero. e) Ejecución del proyecto: para esta fase final del proyecto se elaborara una página web del municipio de San Antero, donde se encuentre toda la información útil sobre lugares de interés y festividades con el fin de que los turistas interesados conozcan más a fondo su potencial turístico y cultural. 0.6.3. Delimitación espacial y temporal. a) Espacial: Esta investigación se realizará para el municipio de San Antero, ubicado en el departamento de Córdoba. b) Temporal: La información a utilizar se tomara durante el período de estudio que será alrededor de cinco meses, según se observa en el cronograma. Los fenómenos y datos analizados serán en un periodo de 20 años. 0.6.4. Fuentes y técnicas de recolección de información. Fuentes primaria: Entrevistas realizadas a personas vinculadas a la comunidad, a las autoridades civiles o líderes del municipio. Fuentes secundaria, las fuentes secundarias son consultas a información como Plan de Ordenamiento Territorial, páginas de internet y documentos, entre otras. 16 0.6.5. Población y muestra. El macro proyecto de investigación de la Universidad Tecnológica de Bolívar implica los municipios de la Región Caribe como población, para esta investigación en particular se tomará únicamente al municipio de San Antero. 0.7. LOGROS ESPERADOS. Este proyecto tiene como fin:  Desarrollar, impulsar y fortalecer el turismo en el municipio de San Antero.  Promocionar todos los atractivos turísticos y culturales del municipio de San Antero a nivel nacional e internacional.  Crear una corporación turística que unifique a las familias y/o personas que trabajan con el turismo, con el fin de obtener una mayor organización y brindar un mejor servicio a los turistas.  Aumentar el número de turistas que visitan el municipio de San Antero durante todo el año.  Atraer inversión al municipio de San Antero, principalmente con la construcción de nuevos inmuebles o la creación de complejos hoteleros y/o modificación de los existentes actualmente 17 0.8. PLAN DE TRABAJO. ACTIVIDAD TIEMPO RECOPILACION DE INFORMACION SECUNDARIA: 2 SEMANAS durante esta fase, se recopilara la mayor información concerniente al municipio de san antero. ANALISIS DE INFORMACION: uso de la herramienta 2 SEMANAS de análisis DOFA para lograr una acertada identificación de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del municipio de San Antero. TRABAJO DE CAMPO: durante este proceso se visitara 1 SEMANA el municipio de San Antero con el fin de tomar todas las muestras necesarias sobre sus atractivos turísticos y culturales. La principal idea es conocer más a fondo el municipio, capturar imágenes y conversar con habitantes del municipio. DISEÑO DEL PROYECTO: creación de planes 1 MESES turísticos que impulsen el desarrollo económico de la región. EJECUCION DEL PROYECTO: llevar a cabo la 1 MESES creación de una página web sobre el municipio de San Antero con el fin de brindar mayor información a los turistas interesados en visitar el municipio. TOTAL TIEMPO PROYECTO 3 MESES Y UNA SEMANA 18 1. ANALISIS DEL MACROENTORNO. 1.1. DIMENSIÓN NATURAL. El municipio de San Antero, está localizado en la parte Norte del departamento de Córdoba, más precisamente en la región del bajo Sinú y pegado a la costa del Mar Caribe. Gráfico 1. Mapa político de Córdoba Es una zona cálida y de tierras fértiles, mayoritariamente de territorio irregular, debido a su San Antero topografía quebrada y ondulada especialmente en el casco urbano, que va desde los 25 hasta los 55 metros de altura sobre el nivel del mar. La zona costera, manglárica y de playas se encuentra en promedio a 5 metros sobre el nivel del mar. Fuente: http://www.purisima-cordoba.gov.co El municipio, limita por el Sur con los municipios de Purísima y Lorica; al Este con el departamento de Sucre y por el Oeste con el municipio de San Bernardo del Viento. 19 San Antero se encuentra a una distancia de 80 Km de Montería capital del departamento de Córdoba. Posee una extensión total de 191 Km². El 20% de la extensión total del municipio se encuentra en la zona urbana, es decir, 38.2 Km² y el 80% de la extensión total del municipio pertenece a la zona rural, es decir, 152.8 Km². La longitud costera de San Antero, está comprendida por la zona de manglar con una extensión de 36.7 kilómetros, al noroeste del municipio. La temperatura en la mayor parte del año oscila entre 28 a 32 Grados centígrados. El municipio de San Antero, está conformado por la cabecera municipal y 8 corregimientos: Bijaito, El Porvenir, Cerro Petrona, Nuevo Agrado, Las Nubes, Santa Cruz, Santa Rosa, Tijereta. Además de la cabecera municipal y el Manglar insular Gráfico 2. Mapa político de San Antero Fuente: http://www.sanantero-cordoba.gov.co/ 20 1.1.1. Fauna y Flora. El municipio de San Antero, Córdoba, se encuentra en una posición geográficamente estratégica la cual hace de este, un lugar privilegiado con respecto a la naturaleza. Posee un sin número de especies de anfibios, mamíferos, reptiles, insectos, acuáticos, aves, entre otros; a su vez que es rica en vegetación, este ecosistema principalmente está conformado por más de 9000 hectáreas de árboles manglaricos. El municipio es el único a nivel nacional que tiene dos especies de delfines costeros, tales como el delfín rosado y delfín gris. 1.1.2. Hidrografía. Privilegiado por poseer agua dulce proveniente del río Sinú y agua salada por su delimitación con el mar Caribe. Poseer recursos hidrográficos es de gran importancia para el municipio debido que se convierte en fuente de abastecimiento de agua y alimentación para los habitantes. Las principales arterias fluviales que irrigan la geografía del municipio de San Antero son: el río Sinú, los arroyos San Diego, San Miguel, Arroyo Grande, Bijaito, entre otros. Cabe destacar que la desembocadura del río Sinú se presenta en cercanías a la bahía de Cispata, donde el agua dulce confluye con el agua salada, produciendo un efecto que cambia la coloratura del agua, siendo esto muy llamativo para los turistas. 21 1.1.3. Aspectos de vías y transporte. La red vial de San Antero se encuentra distribuida por dos vías principales estratégicamente ramificadas con las vías secundarias y caminos, que conectan el sector urbano con las diferentes localidades de la zona rural. Las vías que comunican a San Antero con el resto del territorio municipal se puede decir, en términos generales, se encuentran en buen estado. Fuente: http://sanantero-cordoba.gov.co Debido a la difícil topografía que posee el municipio y el regular estado de la vía dificulta el transporte entre la cabecera municipal y la parte oriental donde se encuentra la principal zona de producción agropecuaria; esta circunstancia trae consigo la limitación de vehículos y pasajeros, aumentando de esta manera los costos de operación en el transporte vehicular y por ende el encarecimiento de los productos agrícolas. La red principal se encuentra en el sector del centro, allí las vías secundarias se ramifican hacia la parte oriental y occidental del Municipio a partir de la vía que conduce a Cispatá y Playa Blanca, que se encuentra pavimentada en su totalidad y en buen estado. 22 1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA. El departamento de Córdoba, es a nivel nacional (luego de Chocó y Sucre) uno de los que posee mayores índices de pobreza, alcanzando un promedio de 66.3% de población sumergida en escasez económica (Gráfico 3). Grafico 3. Porcentaje de pobreza en la Región Caribe Fuente: El Caribe colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el municipio de San Antero la principal actividad económica es la agricultura, cultivando principalmente los productos agrícolas típicos de la región, tales como el maíz, el arroz, el coco, los tubérculos, etc. Cabe resaltar que la mayoría de productos cultivados son usados para la alimentación de los cultivadores y sus familias. La segunda actividad económica en nivel de importancia del municipio es la ganadería, debido a sus excelentes terrenos y buen clima la mayor parte del año, hacen de este una gran fuente de empleo para la población, a su vez que sirve de abastecimiento alimenticio. 23 Vale la pena mencionar que el departamento del Córdoba ha sido víctima del invierno que ha azotado gran parte del país (Tabla 1), ocasionando inundaciones en gran parte del territorio, originando la perdida de cultivos y muerte de animales, causando en la población un efecto negativo en su economía a su vez que los desabastece alimenticiamente y aumenta el índice de pobreza. Tabla 1. Áreas Agropecuarias Afectadas. Fuente: DANE 2010-2011. Tabla 2. Afectación áreas por municipio afectadas. Área Cuerpos de % Cuerpos Área % Departamento Municipio municipio agua/zonas de agua/z. interpretada interpretado (ha) inundables (ha) inundables (ha) Córdoba San Antero 20.735 7.168 34,6% 20.735 100% Fuente: DANE 2010-2011. 24 La Pesca ocupa el tercer nivel de importancia en la economía del municipio; debido a su privilegiada Grafico 4. Porcentajes actividad económica ubicación geográfica en en San Antero. el Mar Caribe, muchos habitantes se dedican a esta labor para obtener ingresos, a su vez, de la misma manera que la agricultura, muchos usan la pesca como medio de alimentación propia. Fuente: DANE, Censo 2005. El comercio y la actividad turística están ligados en el último escalafón de la economía de San Antero, aunque este sector va en aumento con el pasar del tiempo, debido al gran potencial turístico que tiene este municipio, que cuenta con grandes atractivos culturales, naturales y en gastronomía, han logrado que cada año las temporadas turísticas como las de enero, semana santa y junio, arriben nuevos turistas a disfrutar de ella. Por eso es que muchos habitantes del municipio ven en el turismo una salida a la miseria en la que viven, realizando distintos quehaceres tales como elaboración de bisutería, dulces típicos, obras de arte, entre otros. Sin embargo otros se dedican a servir de guías turísticos o trabajar en los restaurantes famosos de la bahía de Cispata. Sin embargo, la mayoría de trabajos generados por este sector, son informales y dependen de las temporadas turísticas. 25 Por otra parte, en la información presentada por el DANE de acuerdo con las cifras del CENSO del 2005, los establecimientos fueron divididos en 4 categorías dependiendo del número de personas que trabajaran en los establecimientos: los micro (0 a 10 personas), los pequeños (10 a 50 personas), los medianos (51 a 200) y los grandes (más de 200 personas). A su vez, distribuyó dentro de cada uno de estos grupos según la actividad a qué se dedicaban (industria, comercio, servicios y otros). Los hallazgos revelan que en el municipio de San Antero, los micro y pequeños establecimientos tienen como actividad principal el comercio (66% y 55,6% respectivamente), seguidos por el sector servicios (29,9% en los micro establecimientos y 44,4% en los pequeños establecimientos). Grafico 5. Establecimientos según escala de personal por actividad económica. Fuente: DANE, Censo 2005. 26 1.3. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL. 1.3.1. Aspectos Históricos. El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenu pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del municipio, la bahía de Cispatá y las riberas y desembocadura del río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones4. Por estas tierras pasaron muchos de los personajes más importantes de nuestra historia, tales como Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia, Rodrigo de Bastidas, Alonso de Heredia, José P. Padilla, José A. Padilla, entre otros. Debido a incoherencias de muchos documentos históricos no se sabe con exactitud la fecha exacta de la fundación oficial de San Antero, sin embargo muchos historiadores coinciden en que su fundación se dio entre los años 1535 y 1540. Sin embargo el 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, gobernador de Cartagena de Indias, quien cambia el nombre de Santero a San Antero, en honor a un papa Griego5. En el municipio se libraron batallas navales en la época de colonización, como la batalla de Cispatá, entre otras. Cabe destacar que durante la batalla de los mil días, San Antero es quemado en su totalidad y reconstruido nuevamente 6 años después. 4 Reseña histórica del Municipio de San Antero. JULIO DIAZ MIRANDA. http://www.sanantero-cordoba.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mfxx-1-&m=d 5 Reseña histórica del Municipio de San Antero. JULIO DIAZ MIRANDA. http://www.sanantero-cordoba.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mfxx-1-&m=d 27 En la parte económica ha sido un municipio importante en la historia del país, debido a que se convirtió en la despensa arrocera del país, sin embargo por cuestiones de la naturaleza, el río Sinú cambio su dirección afectando toda la cosecha de este producto agrícola. San Antero ha sido un municipio con mucha historia, con variedad de contrastes llenos de éxitos y catástrofes, sin embargo siempre ha salido adelante por la fortaleza y el trabajo de sus habitantes. 1.3.2. Aspectos Demográficos. El municipio de San Antero tiene Grafico 6. Distribución por género una población de 19.418 habitantes, en términos de géneros están prácticamente igualados entre hombres y mujeres; la distribución de la población es de la siguiente forma, el 59.9% se encuentra ubicado en la cabecera municipal y el 40.1 restante se localiza en Fuente: DANE, Censo 2005. los corregimientos aledaños (Tabla 3). Tabla 3. Población total y distribución de la población en San Antero. Total Cabecera Resto 19.418 11.632 7.786 Porcentaje 59,9% 40,1% Fuente: DANE. Censo 2005. 28 Los tipos de vivienda habitables en San Antero son principalmente las casas (93,8%), seguido luego por los apartamentos (2,7%), entre otros (Gráfico 7); por otra parte, dentro de estos hogares habitan un promedio 4 personas - tanto en la cabecera municipal como en los corregimientos - (Gráfico 8). Grafico 7. Tipo de vivienda. Grafico 8. Personas por hogar. Fuente: DANE, Censo 2005. Fuente: DANE, Censo 2005 1.3.3. Aspectos Educativos. De acuerdo con las cifras del DANE del CENSO 2005, el 81, 7% de la población de San Antero entre 5 años y más sabe leer y escribir (Gráfico 9). Además , el 68,5% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; lo mismo sucede con el 95% de la población de 6 a 10 años y el 86,7% de la población de 11 a 17 años (Gráfico 10). Gráfico 9. Tasa de alfabetismo Gráfico 10. Asistencia escolar Fuente: DANE, Censo 2005. 29 Lo anterior se traduce en que la distribución del nivel educativo de San Antero se comporta así: el 38,7% ha alcanzado el nivel de básica primaria y el 32,1% secundaria; mientras que el 2,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,3% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es del 16,9% (Gráfico 11) Grafico 11. Nivel educativo en San Antero. Fuente: DANE, Censo 2005. 1.3.4. Aspectos Calidad de vida. En San Antero el 95,7% Grafico 10. Servicios públicos. de las viviendas tiene conexión a energía eléctrica, el 61,7% al servicio de acueducto, mientras que tan solo tiene conexión el 24,2 al Gas Natural, el 22,9% al servicio de alcantarillado y el 14,4% a teléfono. Fuente: DANE, Censo 2005. 30 San Antero presenta unos altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas entre sus habitantes, por lo tanto la calidad de vida de sus pobladores es baja ya que no cuentan con la cobertura de todos los servicios públicos en la cabecera municipal y en los corregimientos. Tabla no 4. Necesidades Básicas Insatisfechas en San Antero. Personas en NBI Cabecera Resto Total Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) Prop (%) cve (%) 60.46 1.98 71.98 2.28 65.64 1.50 Fuente: DANE, 2008. 1.3.5. Aspectos Culturales6. El aspecto cultural más relevante del municipio de San Antero es el Festival del burro, celebrado en la Semana Santa, el cual cumple en este año su edición número 25. El tema central del Festival es honrar a este animal como símbolo de trabajo en la región y herramienta fundamental en sus labores. También es tradición de estas festividades, quemar a un muñeco en alusión a Judas Iscariote, además de las procesiones típicas de la Semana Santa, entre otras. Cabe resaltar que el festival del burro no solo se limita a premiar la creatividad de los habitantes del municipio con sus burros, o las procesiones religiosas, sino que en ella también se premia a todas aquellas cualidades que poseen los pobladores de San Antero, en cuanto a gastronomía, danza, música, teatro y literatura. 6 http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia3/GALERIAFOTOS-WEB- PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-11525663.html 31 2. INVENTARIO TURISTICO SAN ANTERO. El inventario Turístico es un proceso en el cual se registran organizadamente los distintos factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región. Primero que todo, para realizar esta actividad es necesario diferenciar los siguientes significados:  Recurso: son un conjunto de factores físicos y culturales representativos del territorio, que se convierten en su identidad, causando una diferenciación con los demás lugares, obteniendo en esta una fuente potencialmente explotable para el turismo.  Atractivo: son un conjunto de bienes tangibles o intangibles que generan un interés para ser visitados por los turistas. El principal objetivo de la realización de un inventario turístico es identificar y/o determinar todos aquellos elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales, humanas, entre otras, pueden generar un interés para el turista, todo esto con el fin de que se convierta en una herramienta para la planificación turística del municipio de San Antero, Córdoba; a su vez que esta también se convierta en un instrumento evaluador para mejorar y/o establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico del municipio. Los elementos a evaluar en el inventario turístico, se clasifican en:  Patrimonio cultural.  Recursos naturales. 32 2.1. PATRIMONIO CULTURAL. El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas7. Este se divide en Patrimonio material y Patrimonio no material. 2.1.1. Patrimonio Material. El patrimonio material está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales8. Teniendo en cuenta la definición anterior, a continuación se detallará el patrimonio cultural material con el que cuenta el municipio de San Antero. 7 Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982. 8 MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHILE, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES: Cartas Internacionales Sobre Patrimonio Cultural. En Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, No 21, 1997. 33 Iglesia San José9. Ubicada en el Centro de San Antero, es el lugar donde los habitantes de este municipio dan inicio a sus festividades con las procesiones de Semana Santa. Parque de Simón Bolívar. Parque en honor al libertador Simón Bolívar, situado al lado de la iglesia San José y es punto de partida de los actos culturales realizados durante el año en el municipio de San Antero, como por ejemplo el concurso interdepartamental de bandas marciales y rítmicas, celebrado en el mes de junio. 9 http://www.camaralucida.com/index.image.php?cmd=pop&image_id=2384 34 Pesecar10 Es uno de los mejores restaurantes de la región caribe, situado a las orillas de la bahía de Cispatá; al lado de la naturaleza se disfruta de platos típicos del Caribe, tales como cazuela de mariscos, pescado frito, arroz de coco, entre otros. Coliseo El Cangrejo11. Es el principal centro de eventos del municipio de San Antero, también conocido como el burrodromo debido a que es el lugar donde se realiza la elección y coronación en el Festival del Burro. La embajada del Totumo12. Es un lugar donde los artesanos de San Antero exponen toda su creatividad sobre un fruto típico del municipio, como lo es el totumo, aquí se encuentra todo tipo de artesanías típicas de la región. 10 http://www.villababillahostel.com/fotos_en/pag5.html 11 http://www.panoramio.com/photo/29975144 12 http://www.panoramio.com/photo/3896667 35 2.1.2. Patrimonio inmaterial. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional13. Basándose en la anterior definición otorgada por la UNESCO, se entrara a detallar el patrimonio intangible o inmaterial que posee el municipio de San Antero. La gastronomía14. Una de las características intangibles del municipio de San Antero, es la diversidad gastronómica que posee, los platos típicos están hechos principalmente con pescados y mariscos obtenidos por los habitantes en la bahía de Cispatá y el mar Caribe. A su vez los dulces típicos hechos por mujeres del municipio, son manjares que solo los visitantes en época de semana santa pueden disfrutar. 13 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00002 14 http://www.restaurantes.com.co/medellin/delicias-pesecar/pargo-entero 36 Artesanías15. Principalmente se convierte en la fuente de ingreso de muchas familias, que mediante la creatividad heredada por sus antepasados realizan artesanías originales, utilizando productos naturales, como el Totumo, cacho, coco, coral, madera, semillas, entre otras. Festival del Burro16. Durante estas festividades celebrada por tradición en la fechas de la Semana Santa, los burros son disfrazados con atuendos en alusión a personajes de la actualidad mundial, tales como Shakira, Barack Obama, Celia Cruz, Piedad Córdoba, Hugo Chávez, Fidel Castro, Álvaro Uribe, Alberto Linero, entre otros, o también se refleja la imaginación de los propietarios de los animales; en este concurso se premia la creatividad, el mensaje del atuendo y la calidad del vestido. En el Festival del Burro se corona a un rey y a una reina, que luego por tradición son bautizados con el nombre de algún vecino, amigo o familiar del propietario del animal. 15 http://hotel-brisasdelmar.com/?page_id=460 16 http://www.colombia-autentica.org/articulo.php?sec=11&art=reflexsanta.htm 37 Danza y Música17. En el Festival del Burro se realizan distintas actividades culturales donde se exponen las destrezas y habilidades de muchos habitantes del municipio, esta festividad se ha convertido en un encuentro cultural que cada año cuenta con más seguidores, que gozan de los distintos eventos que en él se organizan, tales como danzas, representaciones folclóricas, eventos musicales, imitaciones a los sonidos de animales, los gritos de montes, que son un tipo de comunicación común en los trabajadores del campo en la región, donde se comunican mediante silbidos y gritos. 2.2. SITIOS NATURALES. Son todas aquellas áreas geográficas y recursos naturales que posee un lugar determinado, los cuales son de vital importancia para sus habitantes y visitantes. Debido a lo anterior se procederá a detallar los sitios naturales más relevantes que posee el municipio de San Antero. 17 http://www.sanantero-cordoba.gov.co/sitio.shtml?apc=C1p1--&x=1941044 38 Volcán de lodo El Tesoro y La Esmeralda18. Es uno de los principales atractivos turísticos de San Antero, donde los turistas y habitantes de la región se introducen en él para tomar baños medicinales y vivir una experiencia única. Mirador Turístico19. Ubicado en la parte más alta de San Antero, es un lugar de interés dentro del municipio debido a que en este sitio se observa toda la costa y las playas. Además se presencian los mejores atardeceres de la región. 18 http://www.verfotosde.org/colombia/imagenes-de-San-Antero-4929.html 19 http://www.sanantero-cordoba.gov.co/nuestromunicipio.shtml 39 Bahía de Cispata20. Lugar de convergencia ecológica, comercial y gastronómica del municipio de San Antero. Allí se encuentran playas de arenas blancas y un ecosistema poblado de árboles manglaricos. Cabe resaltar que el municipio de San Antero es considerado un importante área de conservación avifauna por la riqueza en la biodiversidad que posee. Playas blancas21. Son unas hermosas playas de arena blanca, únicas en la región y preferidas por muchos bañistas por la limpieza de la arena y la claridad del agua. Con estas características encontramos las playas, El Porvenir, Punta Bolívar, Calao, Grau, Nisperal, Mestizo. 20 http://superlugaress.blogspot.com/p/superlugares2.html 21 http://www.visitarisaralda.com/ecoaventurasypaisajes/productos/categorias/4/Recreaci%C3%B3n%20y%20Deporte/ 40 Estuario de la bahía de Cispatá22. Lo componen caños y lagunas, según estudios de la Universidad Nacional, en este ecosistema existen alrededor de 70 especies de plantas23. Entre los principales se encuentran a caño lobo y caño salado, ciénaga soledad, bosque de manglar. Es uno de los ecosistemas más extensos y diversos de la región Caribe, contando con un sinfín de especies en fauna y flora, es uno de los principales lugares de contacto directo con la naturaleza. 22 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/70-especies-de-plantas-hacen-parte-de-la-bahia-de- cispata.html 23 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/vp/article/70-especies-de-plantas-hacen-parte-de-la-bahia-de- cispata.html 41 3. ANALISIS DOFA. 3.1. DEBILIDADES. 3.1.1. Servicios públicos. El municipio de San Antero, Córdoba, posee serios problemas en cuanto a la cobertura de los servicios públicos, estando más de la mitad de la población con carencias en por lo menos dos servicios esenciales. El presentar altos niveles de NBI en la población, demuestra que las condiciones de vida en el municipio no son las adecuadas y por lo tanto este es uno de los motivos por los cuales el municipio carece de competitividad en el sector turístico a nivel nacional, debido a que los sitios de hospedaje, restaurantes y atractivos turísticos pueden carecer de elementos sanitarios adecuados; por lo tanto podrían generar algún tipo de inconformidad en los turistas. 3.1.2. Transporte. Tiene dos aeropuertos aledaños como lo son el aeropuerto Los Garzones de Montería, la capital del departamento de Córdoba, a unos 74 kilómetros de distancia, recorridos aproximadamente en 1 hora y media. El aeropuerto Las Brujas de Corozal en el departamento de Sucre, a unos 90 kilómetros, recorridos aproximadamente en 2 horas, sin embargo las vías que comunican los aeropuertos aledaños, hacia el municipio de San Antero están en condiciones no aptas por lo cual retrasan el recorrido causando incomodidades en los visitantes. 42 Cabe resaltar que las vías que están en mal estado hacen parte del departamento de Córdoba principalmente. Poseer una inadecuada condición vial representa una desventaja del municipio con respecto a otros destinos turísticos nacionales, debido a que llegar a él se puede convertir en una travesía e incomodar a los turistas. 3.1.3. Planeación turística. El municipio de San Antero carece de una Corporación de Turismo que se encargue de fortalecer y desarrollar el sector turístico, a su vez de promocionar el potencial que este posee, para que deje de ser un destino desconocido para muchos turistas. Otra deficiencia que se encuentra en el municipio de San Antero es que los habitantes que se dedican al turismo como actividad laboral, no cuentan con la preparación adecuada en cuanto a idiomas y por lo tanto la información brindada a turistas extranjeros no es la correcta, de esta forma se limita a que el turismo que visite al municipio solo sea de habla hispana. 3.2. OPORTUNIDADES. 3.2.1. Turismo ecológico. Cada vez toma más fuerza en el turismo mundial, el ecoturismo, debido a que los turistas buscan un mayor acercamiento con la naturaleza y por este medio escapar del estrés que generan las actividades laborales. San Antero cuenta con un sinfín de atractivos naturales, tales como dos volcanes de lodo, playas de arenas blancas, manglares y posee gran variedad de especies animales. 43 Además cabe además resaltar que el municipio es considerado a nivel nacional como área importante para la conservación de la avifauna (AICA), por ser una región rica en biodiversidad24. Por estos motivos se puede considerar a San Antero un destino en el cual se puede ejecutar y desarrollar el turismo ecológico, siendo ideal para los turistas que buscan un contacto directo con la naturaleza. 3.2.2. Ubicación Geográfica. Estar ubicado en la parte norte del país, colindando con el mar Caribe, tener de vecino a la desembocadura del río Sinú, hacen de San Antero un destino privilegiado entre muchos lugares del país, es un sitio que ofrece unos paisajes únicos, un clima tropical, una gastronomía única, entre otras; es por esto que San Antero es un destino especial y no tiene punto de comparación en el país. 3.3. FORTALEZAS. 3.3.1. Biodiversidad. El municipio de San Antero cuenta con gran cantidad de especies en fauna y flora, es la única ciudad de Colombia que posee dos delfines costeros, como lo son el delfín gris y el delfín rosado, también es rica en ciénagas, ríos, lagunas, manglares, entre otras, debido a esto, San Antero se convierte en un lugar inigualable y envidiable de los demás destinos turísticos del país. 24 http://www.sanantero-cordoba.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=T 44 3.3.2. La población. San Antero posee una característica bastante importante, como es su población, en su mayoría personas con rasgos caribeños siendo típicos de estos, su alegría, espontaneidad, actitud de servicio, honradez, sentido del humor, entre otras. Rasgos que combinados con sus atractivos naturales hacen de este un lugar especial. 3.3.3. Cultura. Posee una de las festividades más alegres en el país, como es el Festival del Burro, festejado en Semana Santa, el cual es visitado por miles de turistas y habitantes de los municipios o ciudades aledañas. Se destaca por las procesiones habituales de Semana Santa y sumados a estas los distintos tipos de danzas, eventos musicales, en los que se corona al propietario del burro con más creatividad. Sin duda alguna estas festividades logran darle una identidad particular al municipio de San Antero, donde cada año aumenta el número de visitantes que asisten a las celebraciones de dicha semana. 45 3.4. AMENAZAS. 3.4.1. Corrupción. El departamento de Córdoba presenta uno de los índices más altos en cuanto a riesgos de corrupción del país. (Tabla 5). Tabla no 5. Departamentos con mayor riesgo de corrupción. Fuente: Nicolás Hernández. Gina Romero. Seminario transparencia en la gestión pública. Noviembre de 2005. No es ajeno a esto el municipio de San Antero, perteneciente a este departamento, donde estudios han demostrado que el NBI en la población es demasiado elevado, presentando carencias en las coberturas de al menos dos servicios públicos importantes. Las evidencias también se pueden observar en cuanto a la infraestructura sanitaria, educativa y vial que posee el municipio. Mientras los recursos del estado sean desviados para el beneficio de pocos, es muy difícil que el municipio de San Antero pueda convertirse en un destino competitivo en cuanto al turismo nacional e internacional. 46 3.4.2. Seguridad. En los últimos tiempos, la tranquilidad de este pacífico y seguro municipio se ha visto alterada por el asedio de las bandas delincuenciales tales como Los Paisas, Los Rastrojos y Los Urabeños, los cuales se disputan el dominio del territorio donde la población civil ha sido la más perjudicada con el aumento de los asesinatos y extorsiones a comerciantes locales; cabe resaltar que la mayoría de asesinatos en el municipio son por motivos de ajustes de cuentas entre integrantes de estas bandas. La presencia de estos grupos al margen de la ley en este territorio se debe al control del Golfo de Morrosquillo y sus alrededores, lugar por donde la droga es sacada de la zona con rumbo al archipiélago de San Andrés y Centroamérica. Sin embargo, con nuevas estrategias de seguridad y con el aumento del pie de fuerza en la zona, la problemática ha mejorado sustancialmente, a pesar de ello la percepción de la población es de inseguridad. Mientras estos problemas no sean resueltos, el municipio de San Antero estará en desventaja para atraer turistas quienes prefieren destinos turísticos más seguros. 47 4. PROPUESTA DE DESARROLLO TURISTICO. La propuesta consiste básicamente en dos puntos, teniendo como principal objetivo, la creación de una corporación turística que ayude a incrementar y fortalecer el turismo en el municipio, mediante distintas estrategias de promoción de sus principales sitios turísticos. El segundo objetivo, es crear un paquete turístico que sea lo suficientemente atractivo para los turistas nacionales e internacionales, a su vez que sea competitivo frente a los destinos turísticos aledaños al municipio de San Antero. 4.1. PROPUESTAS.  Corporación turística de San Antero.  Paquete turístico “Eco Caribe” 4.2. CORPORACION TURISTICA DE SAN ANTERO. La necesidad de crear la corporación turística de San Antero es relevante para la prosperidad del municipio, debido a que se promoverá el turismo como una actividad productiva, mediante procedimientos turísticos eficientes que permitan un desarrollo sostenible. Esto solo se lograría con la integración y sincronización de todos aquellos entes que poseen relación con el turismo, donde la corporación deberá velar por la conservación del patrimonio, sensibilizar, capacitar, fomentar proyectos de inversión, entre otras; conllevando a brindar en el futuro una oferta turística integral. 48 4.2.1. Objetivo general. Plantear, la creación de una corporación turística de San Antero, que tendría como principal objetivo, fortalecer el sector turístico en el municipio, mediante el trabajo en conjunto de las distintas instituciones públicas y/o privadas, para que se logre explotar eficientemente todo el potencial turístico que posee el municipio. 4.2.2. Principales agentes. Para lograr la creación de la corporación turística de San Antero, es necesaria la participación de unos agentes públicos y privados, como lo serían:  Gobernación de Córdoba.  Alcaldía Municipal de San Antero.  COTELCO.  FENALCO.  Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO).  SENA. La participación de los agentes nombrados con anterioridad es de vital importancia para la ejecución del proyecto, debido a su aportación económica, educativa y en experiencia turística. Cada agente contara con un representante, que hará parte de la junta directiva. Estos serán los encargados de establecer las estrategias y acciones idóneas, para que esta corporación cumpla los objetivos establecidos, explote de una manera eficiente el potencial turístico del municipio y administre los recursos económicos que esta corporación posea. 49 La Corporación Turística de San Antero deberá poseer unos objetivos específicos como lo son:  Aumentar la cantidad de turistas que visitan el municipio.  Promocionar los sitios turísticos de interés, a nivel nacional e internacional.  Capacitar a los habitantes que laboren en el sector turístico.  Velar por la conservación de los sitios turísticos del municipio.  Generar productos turísticos atractivos que a su vez sean competitivos con los demás destinos de turismo nacional.  Velar por la calidad en el servicio brindado a los turistas.  Organizar y formalizar el turismo en San Antero. Se plantea crear una marca ciudad, que identifique a San Antero como un destino cultural y ecológico, que logre una diferenciación de los demás destinos turísticos del país. A su vez promocionar esta marca por los distintos canales de comunicación tales como radio, televisión, internet, entre otros. Una muestra de promoción fue diseñada para efectos de este proyecto: http://www.wix.com/sebastiansebagil/sanantero#!home/mainPage Se aspira convertir a San Antero en una potencia turística a nivel nacional en el corto plazo y en el largo plazo, a nivel internacional; todo esto mediante la ayuda del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Proexport y el Ministerio de Cultura. 50 4.3. PAQUETE TURISTICO “ECO CARIBE” La idea principal de este paquete turístico es ofrecer a los visitantes un contacto directo con la naturaleza y la cultura caribeña, que esta a su vez se convierta en una terapia relajante, logrando una desconexión total del mundo. Gracias al potencial cultural y sitios naturales que posee San Antero es relevante ofrecer un paquete turístico que incorpore lo mejor de su cultura y ecología. La propuesta incluye dos paquetes turísticos “ECO CARIBE” basados en temporada alta y temporada intermedia/baja. Principalmente la propuesta de temporada alta está diseñada para la Semana Santa, teniendo en cuenta que durante este período se realiza el evento cultural más importante del municipio como es el Festival del Burro. La temporada intermedia y baja corresponden a las demás fechas del año. 51 4.3.1. Paquete turístico “ECO CARIBE” Temporada Alta. DIA LUGAR DETALLE Aeropuerto los Recogida de los turistas en transportes Día 1 garzones especiales hasta el lugar de hospedaje “montería”. Alojamiento de los turistas y recibimiento con Hotel Cispata el tradicional coco helado y fritos Marina Hotel. (carimañolas, arepa de huevo, buñuelos, etc). Cena. Cena tipo bufete en el restaurante del hotel. DIA LUGAR DETALLE Recorrido por los principales sitios turísticos Día 2 City Tour. de la ciudad. Iglesia San José. Visita a la Iglesia principal del municipio. Parque de Visita al parque del libertador Simón Bolívar. Bolívar. Embajada del Visita a la Embajada del Totumo. Totumo. Almuerzo en el reconocido restaurante de la Pesecar. costa caribe Pesecar. Hotel Cispata Descanso en las fantásticas piscinas del Marina Hotel resort. Calles de San Recorrido por las calles de San Antero con las Antero. principales procesiones de Semana Santa Prueba gastronómica de dulces y alimentos Plaza de típicos de la región, a su vez, asistencia a la Mercado noche de Bullarengue y sextetos, eventos pertenecientes al Festival del Burro. 52 DIA LUGAR DETALLE Día 3 Eco Tour. Recorrido por los principales sitios naturales. Volcán de lodo. Visita al espectacular volcán El Tesoro. Visita a una de las hermosas playas de arena blanca. Baño y posteriormente almuerzo típico Playa Blanca. caribe (Pescado frito, arroz de coco, patacones y ensalada de lechuga.) Bahía Cispata. Paseo en bote por la Bahía de Cispata. Recorrido por los principales caños y Estuario de la ciénagas, apreciando su fantástica bahía Cispata. biodiversidad. Mirador Atardecer en el mirador turístico, acompañado Turístico. de un refrescante “Raspao”.  Ahorcamiento y quema de Judas, Estadio de presenciando un espectacular show de fuegos Futbol. pirotécnicos.   Presentación grupo de danza y música de la casa cultural de San Antero DIA LUGAR DETALLE El Festival Asistir a los principales eventos de la clausura del Día 4 del Burro. festival del burro. Hotel Cispata Desayuno especial al aire libre en la terraza del Marina Hotel. hotel. Actividades de libre escogencia, tales como paseo por el municipio en bicicletas, visita a las Mañana principales playas de arena blanca, ir de compras Libre. al museo del totumo o a los puestos comerciales de los artesanos nativos de San Antero. Asistir a las principales procesiones de Semana Santa. Coliseo El  Coronación al mejor burro disfrazado. Cangrejo.  Presentación mejores comparsas.  Presentación bandas de viento.  Presentación musical de artistas reconocidos nacionalmente. Despedida huéspedes con recordatorios del Hotel Cispata municipio. Tales como llaveros en totumo y Marina Hotel. fotografías de su estadía en el municipio. Aeropuerto Traslado hotel / aeropuerto. En transportes los Garzones exclusivos. 53 4.3.2. Paquete turístico “ECO CARIBE” Temporada intermedia/baja. DIA LUGAR DETALLE Aeropuerto los Recogida de los turistas en transportes Día 1 garzones especiales hasta el lugar de hospedaje “montería”. Alojamiento de los turistas y recibimiento con Hotel Cispata el tradicional coco helado y fritos Marina Hotel. (carimañolas, arepa de huevo, buñuelos, etc). Hotel Cispata Cena tipo bufete en el restaurante del hotel. Marina Hotel. DIA LUGAR DETALLE Recorrido por los principales sitios naturales del Día 2 Eco Tour. municipio de San Antero. Volcán de lodo. Visita al espectacular volcán de lodo El Tesoro. Visita a una de las hermosas playas de arena blanca. Baño y posteriormente almuerzo típico Playa Blanca. caribe (Pescado frito, arroz de coco, patacones y ensalada de lechuga.) Bahía de Cispata. Paseo en bote por la Bahía de Cispata. Recorrido por los principales caños y ciénagas, Estuario de la apreciando la fantástica biodiversidad que posee bahía de Cispata. el municipio de San Antero. Atardecer en el mirador turístico, acompañado de Mirador Turístico. un refrescante “Raspao”. Hotel Cispata Cena tipo bufete en el restaurante del hotel. Marina Hotel 54 DIA LUGAR DETALLE Recorrido por los principales sitios turísticos de la Día 3 City Tour. ciudad. Visita a la Iglesia principal del municipio de San Iglesia San José. Antero. Parque de Visita al parque del libertador Simón Bolívar. Bolívar. Embajada del Visita a la Embajada del Totumo. Totumo. Almuerzo en el reconocido restaurante de la costa Pesecar. caribe Pesecar. Hotel Cispata Descanso en las fantásticas piscinas del resort. Marina Hotel Calles de San Recorrido en bicicletas, por las calles de San Antero. Antero. Despedida huéspedes con recordatorios del Hotel Cispata municipio. Tales como llaveros en totumo y Marina Hotel. fotografías de su estadía en el municipio. Aeropuerto los Traslado hotel / aeropuerto. En transportes Garzones exclusivos. 55 CONCLUSIONES. Sin duda alguna el municipio de San Antero es actualmente un destino turístico en potencia, semejante a un diamante en bruto, por el hecho de que sus recursos culturales y naturales están subvalorados. Debido a esto surge la necesidad de idear estrategias que aumenten el número de turistas que visitan anualmente el municipio. La principal estrategia formulada, sería la creación de la Corporación Turística de San Antero, con el fin de desarrollar y fortalecer el sector, a su vez formalizar y capacitar a los habitantes del municipio que laboren en él. Sin embargo para la puesta en marcha de este proyecto falta mucho camino por recorrer, debido a la necesidad un apoyo incondicional de entidades públicas y privadas, en cuanto a recursos, experiencia y conocimiento. La segunda estrategia planeada, sería la creación y posteriormente la promoción de un paquete turístico, que sea lo suficientemente atractivo para el turista nacional y/o extranjero, en el cual pueda explorar cada rincón del municipio, teniendo un contacto directo con la naturaleza y la cultura, permitiéndole experimentar sensaciones inolvidables. Cabe resaltar que las estrategias planeadas no tendrían éxito, si no se corrigen las debilidades que posee el municipio de San Antero, como por ejemplo, la deteriorada infraestructura vial y la falta de cobertura total de los servicios públicos en la población. Debido a esto se sugiere una correcta integración de los actores influyentes en el desarrollo del municipio, para que San Antero se convierta en un destino turístico importante en el país y por medio de este se logre mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 56 BIBLIOGRAFIA.  EL CARIBE COLOMBIANO FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Realizado por Jorge Quintero, Aura García, Berena Vergara, Laura Leviller, Yunaris Coneo, Mauricio Rodríguez. Diciembre de 2009. Bogotá D.C.  POBREZA RURAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN LA COSTA CARIBE. José R. Gamarra Vergara, Abril de 2007, Banco de la república.  GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE UN TERRITORIO, IICA Costa Rica, Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR), San José de Costa Rica, 2008.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN CHILE, CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES: Cartas Internacionales Sobre Patrimonio Cultural. En Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, No 21, 1997.  MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Metodología Para La Elaboración Del Inventario De Atractivos Turísticos. 2010. 57 CIBERGRAFIA  http://www.sanantero-cordoba.gov.co  http://www.colombianparadise.com  http://www.cispata.com  www.proexport.com.co  http://www.cordoba.gov.co  http://www.unesco.org  http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co  http://portal.aerocivil.gov.co  http://www.villababillahostel.com/fotos_en/pag5.html  http://www.panoramio.com/photo/29975144 58 ANEXOS.  Festividades y eventos. 59 60  Inventario turístico 61  Patrimonio inmaterial. 62  Patrimonio Natural. 63 64 65  Sitios Naturales. 66 67 68