2020 Editorial Neogranadina Revista Vol. 23(45) Prolegómenos enero-junio 2020 ■ ISSN: 0121-182x ▪ ISSN-e: 1909-7727 ■ pp. 85-101 DOI: https://doi.org/10.18359/prole.4264 Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos* Iván Vargas-Chavesa ■ Mauricio Luna Galvánb ■ Yina Luz Torres Pérezc Resumen: El presente artículo lleva a cabo un análisis del estatus de las actividades de extracción minera con respecto a la naturaleza como sujeto de derechos. Esto, en la medida en que representa una grave amenaza no solo para la fauna y la flora de las zonas en las que se adelanta minería, sino para el ser humano. Por esta razón el ordenamiento jurídico ha avanzado en la materia al plantear la prohibición de realizar estas actividades en parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestales y zonas de páramos. Asimismo, las altas cortes han contribuido a proteger y preservar la naturaleza, como es el caso del páramo de Pisba, el cual fue reconocido como sujeto de derechos. Además de referir estos antecedentes, metodológicamente se realiza una caracterización del conflicto por la que se identifica y define el conflicto ambiental, se señala su ubicación, los aspectos sociales, el proceso y la forma cómo se resolvió para así demostrar la adopción de la teoría del biocentrismo en las decisiones judiciales tendientes a garantizar la pro- tección de la naturaleza. Palabras clave: biocentrismo; conflictos ambientales; derechos de la naturaleza; páramo de Pisba Fecha de recepción: 29 de agosto de 2019 Fecha de evaluación: 12 de septiembre de 2019  Fecha de aprobación: 24 de septiembre de 2019 * El presente artículo es resultado del proyecto de investigación "Hacia unos criterios comunes en la confi- guración y reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos" de la Convocatoria 848 de 2019 de estancias posdoctorales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y del proyecto "Seguimiento legislativo y jurisprudencial en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia: 2020-2021" de la Universidad La Gran Colombia. Artículo de investigación a Doctor en Derecho e investigador posdoctoral (Convocatoria 848 de 2019) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Profesor de la Universidad La Gran Colombia. Correo electrónico: ivan.vargas@ugc.edu.co. ORCID: 0000-0001-6597-2335 b Magíster en Estudios Globales. Profesor de la Universidad La Gran Colombia. Correo electrónico: mauricio.luna@ugc.edu.co. ORCID: 0000-0002-4594-4940 c Asistente de investigación. Universidad Tecnológica de Bolívar. ORCID: 0000-0001-5168-6776 85 Cómo citar: Várgas-Chavez, I., Luna Galván, M., & Torres Pérez, Y. L. (2020). Del biocentrismo a la seguridad humana: Un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos. Prolegómenos, 23(45), 85-101. https://doi.org/10.18359/prole.4264 From Biocentrism to Human Safety: An Approach in the Framework of the Recognition of the Pisba Paramo as a Subject of Rights Abstract: This paper discusses the status of mining operations vis-a-vis nature as a subject of rights to the extent that they represent a serious threat not only to the fauna and flora in the areas where mining takes place but also to the human being. The legal system has advanced in this regard by pro- hibiting mining in national and regional natural parks, forest reserves, and paramo zones. The high courts have also contributed to protecting and preserving nature as is the case of the Pisba Paramo, which they recognize as a subject of rights. In addition to this background, the environmental conflict is methodologically characterized to identify and define it. Its location, social aspects, and how it was resolved are explained to demonstrate that the theory of biocentrism has been adopted in court decisions aimed at ensuring the protection of nature. Keywords: Biocentrism; environmental conflicts; rights of nature; Pisba Paramo. Do biocentrismo à segurança humana: um enfoque no referencial do conhecimento do páramo de Pisba, Colômbia, como sujeito de direitos Resumo: Este artigo realiza uma análise do estado das atividades de extração mineradora a respeito da natureza como sujeito de direitos. Isso representa uma grave ameaça não somente para a fauna e para a flora das regiões onde a mineração é realizada, mas também para o ser humano. Por essa razão, o ordenamento jurídico avança em matéria de propor a proibição de realizar essas atividades em parques nacionais naturais, parques naturais de caráter regional, zonas de reserva florestal e zonas de páramos. Ainda, as altas cortes contribuem para proteger e preservar a natureza, como é o caso do páramo de Pisba, Colômbia, o qual foi reconhecido como sujeito de direitos. Além de referir esses antecedentes, metodologicamente, é realizada uma caracterização do conflito pelo qual é identificado e definido o conflito ambiental, bem como indicados sua localização, os aspectos sociais, o processo e a forma como foi resolvido para, assim, demonstrar a adoção da teoria do biocentrismo nas decisões judiciais que tendem a garantir a proteção da natureza. Palavras-chave: biocentrismo; conflitos ambientais; direitos da natureza; páramo de Pisba. 86 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) Introducción ambientales en las zonas en las que se practican ac-tividades de extracción minera, así como las con- Colombia se ubica como el segundo país con ma- secuencias económicas que dejan estas actividades yores conflictos ambientales después de la India, en el país. Posteriormente, se trata el problema de de acuerdo con el Environmental Justice Atlas. Las la minería en el páramo de Santurbán como ante- movilizaciones y la acción ciudadana contra los cedente jurídico. Acto seguido se hace referencia al proyectos extractivos que irrumpen en sus territo- biocentrismo como enfoque adoptado por las altas rios es cada vez mayor, lo cual ha desencadenado cortes para la protección y la preservación del me- en que América Latina haya reconocido de manera dio ambiente. progresiva los derechos de la naturaleza a nivel ju- A continuación, se presenta la caracterización rídico y comprendiera una justicia ecológica. del conflicto, en la cual se identifica y define, se Aun así, las actividades de tipo extractivo, como, señala su ubicación, los aspectos sociales relevan- por ejemplo, la minería, han logrado alcanzar altos tes y el proceso en el Tribunal Administrativo de niveles de operación en una escala global y, sobre Cundinamarca, a fin de pasar a la resolución del todo, en países en desarrollo en donde los marcos conflicto ambiental. Finalmente, se trata el tema de jurídicos y las políticas públicas tienden a ser más la necesidad de concebir los problemas colaterales frágiles en el propósito de enfrentar los impactos so- del agua desde el enfoque de la seguridad humana ciales y ambientales que generan estas actividades. y la intersección con el biocentrismo, y así proce- Es por esto que, ante el incremento en los ca- der a la conclusión. sos de degradación ambiental y social, los meca- En virtud de lo tratado en este escrito fue po- nismos de protección de derechos fundamentales sible evidenciar la adopción de la teoría del bio- han sido incoados para proteger la naturaleza. Tal centrismo por las altas cortes en sus decisiones, a es el caso de Colombia con la acción de tutela o la fin de proteger y preservar la naturaleza, así como acción popular que ha llevado a que la vía judicial reconocerla, consecuentemente, como sujeto de se pronuncie al respecto y emita conceptualizacio- derechos en razón a su importancia tanto para la nes jurídicas tendientes a proteger y preservar el flora y la fauna que en ella habitan como para el medio ambiente. hombre y la seguridad humana. Es en esta medida, dado que se dan nuevas Para la caracterización del problema ambien- aproximaciones jurídicas y de seguridad des- tal, en el caso del páramo de Pisba, se da el alcance de el Estado para la protección de los derechos metodológico planteado por Gloria Amparo Ro- fundamentales de los ciudadanos afectados por dríguez, en el que se inicia con la identificación la acción de la minería, se encuentra el caso del y la definición del conflicto, posteriormente su páramo de Pisba, en el que el Tribunal Adminis- ubicación, de ahí se pasa a los aspectos sociales, trativo de Boyacá, en sentencia proferida en agos- luego al proceso y, finalmente, a la resolución del to del 2018, decide declararlo sujeto de derecho y conflicto ambiental. reconocer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al igual que a las entidades territoria- les con jurisdicción en este páramo, como respon- A. Consideraciones preliminares sables de su protección. Lo anterior, al tomar como base el enfoque I. La minería en Colombia del biocentrismo que percibe al hombre como un La minería constituye uno de los principales ejes ser integrado a la naturaleza, y no a la naturaleza de la economía en Colombia porque representa como un bien que le pertenece al hombre, lo que la un gran porcentaje de sus exportaciones, lo cual hace entonces un ente que es por sí mismo sujeto hace que se vea como un medio que permite al- de derechos. canzar el objetivo planteado referente a optimizar El presente artículo aborda, inicialmente, el las condiciones actuales en materia social, política tema de la minería en Colombia y las implicaciones y de capital en el país, a partir de la extracción de Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 87 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) carbón, oro, plata, platino, níquel, hierro, azufre y al inversionista privado mediante contratos de con- esmeraldas (Betancur, 2016). cesión minera de hasta 10 000 hectáreas con dura- Empero, es preciso tener en cuenta que la ac- ción de 30 años, prorrogables por 30 años más y tividad minera en América Latina tiene su origen negociables entre particulares, así como la explora- en el periodo colonial, que se caracterizó por la ción exenta de licencia ambiental y la estabilidad en extracción sistemática de recursos naturales y el cláusulas relacionadas con regalías (Molina, 2011). deterioro ambiental derivado del uso e implemen- A esto se le suma la falta de coordinación entre tación de técnicas de explotación lesivas para la na- las autoridades mineras y ambientales, así como el turaleza y, principalmente, realizadas por la mano vacío legislativo referente a la fase exploratoria que de obra indígena (Pérez, 2014). causa graves impactos ambientales, la vulneración No obstante, en las últimas décadas los go- de los derechos de las minorías éticas y de la po- biernos latinoamericanos han profundizado la es- blación en general, la generación de inseguridad tructura neoextractivista, que consiste en usar los jurídica y los significativos costos a las empresas recursos minerales, petroleros o de subsuelos como mineras (Alzate, 2015). fuentes de desarrollo basados, principalmente, en Aun así, estos procesos de extracción minera la inversión extranjera, a fin de generar así mayor continúan realizándose sin tener en cuenta que en competitividad. Este tema ha reconfigurado el dis- Colombia, desde 1977, se prohíbe desarrollar estas curso sobre el desarrollo, pues las comunidades lo- actividades en las áreas del Sistema de Parques Na- cales deben aceptar los impactos ambientales para cionales, gracias a la expedición de títulos mineros lograr el desarrollo y conseguir ciertas compensa- con inconsistencias (Alzate, 2015). ciones (Gudynas, 2011). Esto ha tenido como respuesta la oposición de De ahí que este boom minero permita que la ri- comunidades campesinas que ven vulnerado su te- queza ecosistémica y de biodiversidad de los países rritorio ancestral por los proyectos extractivos, así se use como commodities explotables y transables como la modificación drástica del ecosistema y la en el volátil mercado internacional, situación que disrupción de las actividades socioeconómicas con ha favorecido la titulación y concesión de permisos el desarrollo extractivista insertado en contextos de explotación a lo largo de los territorios naciona- locales y regionales que irrumpe en la vida diaria y les, lo que incluye aquellas áreas consideradas de en los procesos de interacción tradicionales de las “reserva” natural, como, por ejemplo, los páramos comunidades afectadas (Molina, 2011). y los parque naturales que bajo la mirada de las multinacionales tienen un enorme potencial mine- II. El problema de la minería en los ro (Betancur, 2016; Gómez-Rey, Henao y Rincón, páramos: una breve referencia al 2017; Campo y Sanabria 2013, citados en Betancur, 2016; Molina, 2011). caso del páramo de Santurbán Ahora bien, en Colombia la actividad extractiva Durante la Colonia, los encomenderos de Pamplo- reviste gran importancia tanto como eje clave del na y Tunja explotaron de manera arbitraria, con desarrollo económico como para aquellos que la mano de obra indígena y con técnicas lesivas para ven como un problema ambiental y social. Así, si se el ecosistema, el área del páramo de Santurbán, y resalta la existencia de un conflicto entre la activi- esto continuó desde mediados del siglo xvi hasta el dad minera y la búsqueda de un país libre de acti- presente (Betancur, 2016). vidades extractivas que afecten el medio ambiente, En Colombia entre los años de 1990 al 2010, los los recursos naturales y la actividad agrícola, se principales conflictos ambientales se relacionaron puede decir que para hallar una solución es nece- con la incursión de la minería en el páramo de San- sario replantear el modelo de desarrollo y el marco turbán, por parte de empresas transnacionales. De jurídico del país (Betancur, 2016; Uribe, 2017). 72 disputas ambientales estudiadas, el 42 % se en- En lo que respecta a la política de desarrollo cuentran asociadas a la minería, por sus impactos en económico, esta ofrece un marco legal que favorece el agua y suelos (Pérez, 2014, p. 52). 88 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) Esto encuentra sentido en que, de acuerdo con Del mismo modo, la Corte Constitucional dic- Flórez (2012), el páramo de Santurbán se encuentra tó un fallo a favor de una demanda interpuesta por delimitado en la Cordillera Oriental de Colombia congresistas en la que se impide hacer minería en por encima de los 3000 msnm entre los departa- zonas de páramo, ya que la ley ambiental y minera mentos de Santander y Norte de Santander, con prohíben la actividad extractiva en estas zonas del una extensión de 90  000 ha de fuente hídrica en país, e incluso el Gobierno nacional reconoció los el distrito minero de California, Vetas y Surata, y derechos ya estipulados en su normatividad. Todo es disputado por varias compañías mineras, entre esto llevó a que la compañía canadiense Grey Star, ellas Greystar Resources Ltda., que cuenta con un por presiones sociales, cambiara su nombre a Eco total de 300 000 ha de tierra concesionadas y con Oro Minerals Corp. a fin de explotar a cielo abierto un historial minero desde 1994, desde la entrega 7,7 millones de onzas de oro durante 15 años en el del estudio de impacto ambiental al Ministerio páramo Santurbán y realizar minería subterránea de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con permiso del Estado. Sin embargo, ante la nega- (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tiva posterior del Gobierno, esta empresa decidió 2002; Betancur, 2016). demandar a la nación por la violación a los acuer- Sin embargo, la importancia del páramo de dos en el Tratado de Libre Comercio (tlc) (Betan- Santurbán radica en su valor ecosistémico en cur, 2016, p. 52). términos sociales y ambientales, en razón a que Por otra parte, las comunidades campesinas se suministra y regula el agua dulce superficial y sub- oponen a las actividades mineras en estas zonas terránea de aproximadamente 2,2 millones de per- por considerar vulnerado su territorio, ya que aso- sonas en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga, cian la minería a la contaminación y el deterioro y de más de 30 municipios de la zona. Además de de fuentes hídricas necesarias para consumo hu- que cuenta con un potencial hídrico para proveer mano y agricultura, lo cual socava sus ingresos, su de agua a diez millones de personas, alberga biodi- desarrollo, su acceso y su cohesión social, basados versidad endémica y ayuda a mitigar el cambio cli- en su tradicional cultivo de frutas. Es por esto que mático al capturar carbono. En esta medida aporta la movilización, las acciones judiciales y adminis- al equilibrio ecológico, el desarrollo sostenible, la trativas, las audiencias públicas ambientales, las seguridad alimentaria y la conservación de áreas marchas y las tomas de entidades estatales logran de especial importancia ecológica, entre otros as- la cancelación de proyectos mineros en zonas de pectos (Alzate, 2015). páramo (Molina, 2011). El problema jurídico surge cuando la compa- Así, en el 2014, el área protegida del Parque ñía solicita, en el 2009, la licencia ambiental glo- Natural Regional Santurbán se amplía de 11 700 a bal para el proyecto de explotación de minerales 42 000 ha para aplicarse, según el Ministerio, entre auroargentíferos, lo que implicaba la remoción el 2016 y el 2017 (Alzate, 2015). Este tema llevó a de millones de toneladas de tierra y roca, la uti- la empresa canadiense Greystar Resources Ltd. a lización de cianuro para la obtención del metal, el desistir del trámite de licencia ambiental que ade- cambio drástico en los suelos y un uso intensivo lantaba ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y de agua, con una producción a 15 años calculada Desarrollo Territorial de Colombia (Molina, 2011). en 7 a 8 millones de onzas de oro y 34 de plata, y ganancias de miles de millones de dólares para la multinacional. Por tanto, la Defensoría del Pue- III. El biocentrismo como respuesta blo consideró que esta operación vulneraría va- coordinada de las altas cortes rias normas del ordenamiento jurídico interno, Como una forma de proteger y preservar el medio los tratados internacionales de derechos humanos ambiente, las altas cortes en Colombia han adopta- relacionados con el manejo y el aprovechamiento do un enfoque jurídico que concibe la naturaleza racional de los recursos naturales y el derecho hu- como un ente a proteger en razón a su importancia. mano al agua (Alzate, 2015). Esto derivó en que la minería no se pueda llevar a Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 89 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) cabo en el Sistema de Parques Nacionales Natura- como redefine el concepto de ciudadanía y las con- les, parques naturales de carácter regional y zonas cepciones sobre la justicia (Gudynas, 2010). de reserva forestales (zonas excluibles, artículo 34, De acuerdo con Gudynas (2010), los valores de Ley 685 de 2001 de Colombia), a lo que, de acuerdo las especies y los ecosistemas los otorga el ser hu- con la Sentencia C-035 del 2016 de la Corte Consti- mano, y se ejemplifica con la asignación de valores tucional, se le suman las zonas de páramos. económicos o la adjudicación de derechos de pro- En el mismo tenor, la Corte Suprema de Jus- piedad sobre espacios verdes al reafirmar su utilita- ticia de Colombia, en sentencia proferida en abril rismo. Así, la naturaleza no tiene derechos propios, del 2018, manifiesta que la Amazonía es un “eco- sino que estos residen únicamente en las personas. sistema vital para el devenir global”, y en aras de Por otra parte, sostiene Barros (2010) que la vi- protegerla se reconoce “como entidad ‘sujeto de de- sión del biocentrismo define al hombre como un rechos’, titular de la protección, de la conservación, ser integrado totalmente en la naturaleza en el sen- mantenimiento y restauración a cargo del Estado y tido de que él mismo es naturaleza, lo cual lleva a la entidades regionales que la integran”. reconocer los valores intrínsecos de esta haciéndo- la sujeto de derechos, razón por la cual enfatiza en 1. El biocentrismo el bien común y valora todas las formas de vida, Los problemas ambientales requieren una mira- humanas y no-humanas, y en la pluralidad de va- da holística que incluya el mundo natural, social, lores que incluye los valores intrínsecos. político, económico, cultural, etc., pues la multi- De tal suerte, el biocentrismo promueve una dimensionalidad influye en el modo de vida de los visión holística, integrada, interconectada, inter- seres humanos y en las interacciones con los demás dependiente, sistémica y compleja de la tierra, en organismos en sus hábitats naturales y artificia- la que todo lo existente depende de las continuas les. Por tanto, los temas de inequidad e injusticia interrelaciones y cada ente, cada ser, humano o social, pobreza, desarrollo sostenible, violencia, no humano, depende de su relación con el todo desplazamiento poblacional, violación de los dere- (Barros, 2010). chos humanos y corrupción política, entre otros, Ahora bien, las implicaciones de ese cambio se encuentran interrelacionados con lo ambiental. paradigmático en los valores intrínsecos son muy De ahí que el mundo cultural y el mundo natural, amplias, ya que la aceptación de los derechos de en sus distintos ecosistemas, tradiciones y costum- la naturaleza demanda otro tipo de política y de bres culturales, así como las asimétricas relaciones gestión ambiental; así sucede también en el campo sociales sometidas a mediaciones sociopolíticas, de la justicia (Gudynas, 2010). Desde la política y son un aspecto clave (Barros, 2010). la gestión ambiental, se propende a prácticas eco- En virtud de esto, los cambios paradigmáticos eficientes, el uso de fuentes de energías renovables para abordar los problemas globales ambienta- y la disminución de la huella ecológica (Barros, les implican nuevas visiones y valores otorgados 2010). De igual forma, se reconoce y defiende la a la naturaleza para determinar la relación de los necesidad de intervenir en el entorno con el fin de humanos con la naturaleza desde sus actividades aprovechar los recursos necesario para satisfacer económicas, su efecto ambiental y social y las res- las necesidades vitales pero al servicio de la cali- puestas sociales, políticas y jurídicas que se derivan. dad de la vida. Es así como surge la visión tradicional antro- Esto, ya que en la actualidad, en los términos pocéntrica que posiciona al hombre como un or- del propio Gudynas (2010), ganismo en el ambiente por encima y por fuera de no es suficiente demostrar que preservar mon- la naturaleza (Barros, 2010), es decir, entiende el tañas o selvas es útil para el ser humano, o rentable ambiente como objeto al servicio del ser humano, para las empresas, sino que su valoración intrín- lo que conlleva a rupturas tales como el recono- seca es importante, por lo tanto, los fundamentos cimiento de derechos propios de la naturaleza, así para abordar la problemática ambiental cambian 90 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) radicalmente y se imponen otros contextos sobre las colombiana por ser un escenario de la campaña li- estrategias de desarrollo (p. 51). bertadora de Simón Bolívar, resulta ser de gran ri- En esta medida, tal como lo manifiesta el mis- queza en cuanto a flora y fauna (Colparques, 2018). mo autor, la naturaleza debe aprovecharse para Lo anterior se sustenta en que la zona del pá- erradicar la pobreza y asegurar una buena calidad ramo de Pisba resulta ser estratégica en términos de vida. Es una visión de un desarrollo austero y biogeográficos, por lo que cuenta con una gran enfocado en las personas y no en el crecimiento diversidad de flora y fauna. Se estima que posee, económico, abordaje que se superpone amplia- aproximadamente, mente con las discusiones actuales sobre alternati- 202 especies de plantas vasculares agrupadas en vas y cambios en el modelo de desarrollo. 116 géneros y 54 familias, las especies representan 5 De acuerdo con este autor, a nivel jurídico se familias de monocotiledóneas 40 de dicotiledóneas presenta una discusión sobre las limitaciones que y 9 grupos de plántulas que incluyen Pteridophyta presenta esta nueva perspectiva en el sistema de Lycopodiaceae y Polypodiaceae [...] en cuanto a fau- derechos desde el punto de vista ambiental. Por na se pueden distinguir mamíferos grandes como una parte, puma, tigrillo, oso de anteojos, venados, entre otros. la cobertura de los derechos a un ambiente sano Así mismo la avifauna es un grupo que se encuentra sigue siendo insuficiente y precaria; existe un enfo- bien representado, sobre todo en áreas lacustres del que marcado en compensaciones económicas frente parque con varias especies de patos y el cucarachero al daño ambiental, lo que conlleva a las personas a de pantano (Colparques, 2018, párr. 1). reaccionar al considerar que sus derechos han sido Esta gran diversidad natural que ostenta el pá- violados, y su salud puede estar afectada (Gudynas, ramo de Pisba cobra aun mayor importancia si se 2010, p. 21). tienen en cuenta que, dadas las características del Finalmente, este mismo autor resalta la debili- ecosistema del páramo, este contribuye a la dismi- dad de los sistemas judiciales, caracterizados por nución del calentamiento global —al absorber dió- procesos lentos y costosos en los que la justicia xido de carbono—, a reducir el efecto invernadero ambiental se desenvuelve en el marco de las con- y a suministrar agua para la población (Ministe- cepciones clásicas de ciudadanía y derechos y, por rio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, tanto, dentro de la ética antropocéntrica (sumado 2002). Por tanto, es necesario tomar medidas de a que enfrenta la creciente mercantilización de la protección para salvaguardar la riqueza natural idea de la justicia en el campo económico). Esto se que este páramo ostenta. puede ver, por ejemplo, cuando las compensacio- Sin embargo, los páramos no solo son fuentes nes económicas se usan con el fin de lidiar con la de diversidad natural, sino que poseen un impor- justicia a nivel social y ambiental. Sin embargo, en tante valor cultural, de modo que se constituyen latinoamericana prevalece la perspectiva de la jus- en patrimonio cultural de las comunidades que allí ticia ambiental clásica de los derechos ciudadanos, habitan (Ministerio del Medio Ambiente y Desa- desde la cual la desaparición de ecosistemas impli- rrollo Sostenible, 2002). En este sentido, al prote- ca problemas económicos. gerlos se debe buscar también la protección de las tradiciones y del modo de vida de las comunidades B. Caracterización del conflicto que lo habitan. No obstante, al delimitarse la zona De acuerdo con Colciencias, Colombia es el segun- de salvaguarda del páramo de Pisba las autoridades do país con mayor biodiversidad del planeta y se ambientales no han tenido en cuenta la realidad encuentra entre los doce con mayor megadiver- socioeconómica de sus comunidades aledañas, de sidad del mundo; esto, en razón a la variedad de manera que se torna imperiosa la acción de estas ecosistemas que el territorio nacional posee, como comunidades a fin de hacer valer sus derechos. lo es, por ejemplo, el páramo de Pisba, el cual, A continuación, se expone el conflicto ambien- además de tener un valor histórico para la nación tal y socioeconómico que se desarrolla entre el Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 91 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Socha, Socotá, Jericó, Chita, Tasco, Gameza y la comunidad de habitantes del páramo de Pisba al Mongua. Así podría pensarse, en un principio, que delimitar la zona de protección de este último sin se trata de un conflicto local, correspondiente a las la consulta de dichas comunidades. autoridades y los habitantes de este departamen- to o estos municipios. No obstante, al tratarse de I. Identificación y definición del un parque nacional natural, el asunto se convierte conflicto de importancia para toda la nación, en razón a la El conflicto se evidencia cuando un grupo de 58 gran biodiversidad que alberga esta zona en cuanto personas trabajadores de la empresa CI Bulk Tra- a flora y fauna paramera, pues son elementos de ding Sur America Ltda. instauran acción de tutela relevancia para el planeta y todos sus habitantes contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos- en el marco de la interacción y la correlación que tenible por considerar que este viola sus derechos observan todos los miembros de la naturaleza. Sin embargo, en este artículo solo se aborda la impor- fundamentales al debido proceso, al trabajo y la li- tancia nacional. bertad de escoger profesión u oficio, al no habérse- Desde el punto de vista ambiental, este parque les hecho partícipes en el proceso de delimitación es muy importante pues se conecta con el Cocuy del páramo de Pisba (Tribunal Administrativo de y forma así un corredor biológico. Además, en él Boyacá, Sentencia 00016/2018). nacen varios ríos y se encuentran muchísimas la- Los accionantes argumentan que el ministerio gunas de aguas prístinas. Desde el punto de vista desconoció el precedente judicial de la Sentencia histórico, Pisba es relevante por haber sido el paso T-361 de 2017, por la cual se establecieron pautas de la tropa libertadora hacia el interior de Colom- para la delimitación del páramo de Santúrban, y bia, donde se libró la Batalla del Puente de Boyacá en la que se determinó el derecho a la participa- que le dio la libertad al país (Colparques, 2018). ción ambiental como un derecho iusfundamental. La importancia de este páramo para la nación De esta manera, a las distintas comunidades que resulta entonces no solo ser natural, sino también se vean afectadas en sus derechos económicos, la- histórica. Con todo, en el caso concreto se aborda borales y sociales con políticas ambientales se les la importancia bio-ecosistémica de este para la na- debe garantizar su participación en las decisiones ción, pues los páramos se consideran una unidad mediante una actuar diligente de la administra- ecológica de relevancia en la regulación de flujos ción en su convocatoria. de agua, debido a su naturaleza capaz de guardar Así, el hecho de que se delimiten como parte en sus suelos hidromórficos amplios volúmenes del páramo de Pisba las zonas donde estos ejercen de agua y controlar el flujo de esta a través de las sus labores de minería para el sustento propio y de cuencas hidrográficas (Ministerio de Ambiente y sus familias por parte del Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, 2002). y Desarrollo Sostenible, sin escuchar las implica- Por tanto, no es de extrañar que la Corte Cons- ciones que esto acarrearía para ellos, vulnera su titucional considere los páramos ecosistemas es- derecho a la participación ambiental, necesario si tratégicos que proveen a la población colombiana tenemos en cuenta que con el actuar de la admi- de servicios ambientales, tales como la regulación nistración se modifican sus condiciones de vida hídrica y la atracción de carbono en el ambiente, y de forma sustancial (Tribunal Administrativo de que establezca los sistemas de alta montaña como Boyacá, Sentencia 00016/2018). la fundamentación del sistema hidrológico nacio- nal, pues cuentan con una gran cantidad de hume- II. Ubicación dales, recursos únicos estos para la obtención de El conflicto en comento se desarrolló, principal- agua (Corte Constitucional, Sentencia T-361/2017). mente, en el departamento de Boyacá, en los meses Precisamente, a causa de la misma estructu- de junio y agosto del 2018, en el Parque Nacional ra del páramo este retiene el carbono en su sue- Natural de Pisba, el cual comprende los municipios lo haciéndolo atractivo para la minería, actividad 92 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) que sin duda contribuye al desarrollo económico ser partícipes en el proceso de delimitación llevado de un país, pero genera un impacto que ocasiona a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo grandes alteraciones y modificaciones en el equi- Sostenible, toda vez que no se les consultó. librio ecológico de un ecosistema, producto de las En segundo lugar, se tiene al Ministerio de Am- excavaciones, los derrames de combustibles y la biente y Desarrollo Sostenible, entidad que, como infraestructura, entre otros factores que se dan, autoridad ambiental administrativa, realiza las sobre todo, en la extracción de carbón. Además, labores de delimitación en el páramo de Pisba, de representa una contaminación para el agua, bien acuerdo con su acto administrativo y en cumpli- sea por la introducción de sustancias ajenas a su miento del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, y composición en la labor de extracción minera o manifiesta que sí dio a conocer a la comunidad el bien por el aumento en la temperatura debido al tramite mediante una publicación del 26 de abril calor que absorbe en el proceso minero-industrial del 2018 en la página web. (Amaya y Duran, 2017). En tercer lugar, se encuentran la Corporación Sumado a lo anterior, se tiene que la realización Autónoma Regional de la Orinoquía y la Corpo- de otras actividades humanas, como, por ejemplo, ración Autónoma Regional de Boyacá (Corporino- la agricultura, el arado o el pastoreo, entre otras, quia y Corpoboyacá, respectivamente), entidades generan erosión en el suelo del páramo, lo que re- encargadas de autorizar licencias para la explota- duce su fertilidad y el crecimiento de flora, ya que ción minera en distintas zonas dentro del páramo decrece su capacidad de retener agua y nutrientes de Pisba. (Llambí et al., 2012). Por último, se cuenta con el departamento de Estas actividades, junto con la minería, lleva- Boyacá y el municipio de Socha como entidades ron al Estado a contemplar mecanismos de protec- territoriales donde se produce la presunta vulnera- ción reforzada para salvaguardar el ambiente y los ción de los derechos de los actores y la delimitación recursos como consecuencia de los graves impac- ecosistémica. tos ocasionados (Gómez Rey, Rincón y Rodríguez, 2016), a través de un conjunto de normas, entre es- IV. Proceso tas la Ley 1753 de 2015 para delimitar los páramos El conflicto se desencadena cuando un grupo de (Rivera y Rodríguez, 2011), y, al mismo tiempo, in- más de 50 trabajadores de la empresa CI Bulk Tra- cluir la participación de las comunidades mineras ding Sur America Ltda., empresa que opera como y agrícolas de la región (Hillón, 2014). titular en virtud del Contrato de Concesión Mi- nera N.o FD5-082, amparado en la Licencia Am- III. Aspectos sociales biental N.o 1549 del 27-11-2006, consignada por la Entre los actores del conflicto en la población ci- Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Cor- vil se encuentra, en primer lugar, la comunidad poboyacá), para explotación de carbón en la vereda minera del municipio de Socha, representada por Mortiño, municipio de Socha, inician una acción 58 mineros de carbón trabajadores de la empre- de tutela en contra del Ministerio de Ambiente y sa CI Bulk Trading Sur America Ltda., quienes Desarrollo Sostenible, pues este último desarro- como accionantes ven amenazados sus derechos llaba la limitación de las zonas que abarcarían el al trabajo y al debido proceso, en el proceso de páramo de Pisba, proceso dentro del cual podría delimitación para establecer cuáles son las zonas verse restringida su área de labor, sin realizarse pertenecientes al páramo de Pisba. Esto en razón ningún tipo de consulta a la comunidad, por lo a que dicha delimitación restringiría el lugar en el que se deja por fuera el análisis del impacto social que ejercen su oficio, lo que afecta su estabilidad y económico que podría traer para la población el laboral, a pesar de que conforme a la normatividad proceso de limitación. y la jurisprudencia vigente (Corte Constitucional, Debe recordarse que la demarcación de los es- Sentencia C-035/2016) se prohíbe la actividad mi- pacios que comprenden el páramo de Pisba tiene nera en las zonas parameras. Por tanto, reclaman como consecuencia la prohibición de explotación Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 93 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) minera en estas áreas y, por ende, la cancelación ◾ El municipio de Socha. Expresa carecer de com- del título minero mencionado y la probable termi- petencias tanto legales como constitucionales en nación de los contratos de trabajo. Esto genera un el trámite de delimitación del páramo de Pisba, impacto social en la zona, ya que en el municipio además de considerar improcedente la acción de de Socha y en toda la provincia de Valderrama tutela por tenerse otro medio para hacer efectivos (cuya capital es Socha) más del 50 % de los habitan- los derechos (acción popular), y no existir un per- tes dependen económicamente de los ingresos que juicio irremediable. les reporta la minería de carbón en sus distintas ◾ El departamento de Boyacá. De igual forma, ma- fases de extracción, comercialización y transporte nifiesta no tener competencia en el trámite de (Salazar-Gómez Hugo). delimitación del páramo; asimismo, que en la Por su parte, el ministerio arguye haber hecho observancia del conflicto social entre las comu- público a la comunidad para consulta el acto ad- nidades que desarrollan actividades mineras y el ministrativo del proyecto de resolución de la cita- trabajo delimitatorio ha convocado mesas técni- da delimitación, con publicación en su página web cas para otorgar espacios de discusión. el día 26 de abril del 2018, después de recibir los estudios técnicos del Instituto de Investigación de ◾ La Unidad Administrativa Especial de Parques Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, de Nacionales Naturales de Colombia. Plantea que, acuerdo con la Sentencia C-035/2016, además de en atención a lo reglado en el Decreto 3572 de asistir a diversas reuniones con la comunidad en las 2011, su labor solo se restringe a administrar que se les brindó información acerca del proceso. las áreas que integran el sistema de Parques Señala, además, que se debe privilegiar el inte- Naturales de Colombia, no al proceso de deli- rés general sobre el particular, pues es la protección mitación de lo que corresponde o no a páramo de la biodiversidad del páramo de Pisba un asunto (Tribunal Administrativo de Boyacá, Sentencia de interés para la protección de las generaciones 00016/2018). presentes y futuras, de modo que prevalece sobre Ahora bien, respecto al proceso judicial, el el interés de los trabajadores particulares. Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de De igual forma, estima que los trabajadores en Duitama resuelve tutelar los derechos de los tra- el proceso de limitación paramuna no tienen dere- bajadores a la participación ciudadana y el debido cho a ser escuchados más que en recomendaciones proceso de los accionantes, pues al analizar el pre- técnicas, en virtud de lo establecido en el Convenio cedente y las pautas de la Sentencia T-361 de 2017 169 OIT. En todo caso, el ministerio realiza dicha determinó que no se había garantizado, por parte labor delimitatoria en cumplimento de las obli- del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni- gaciones impuestas en la Sentencia C-035/2016, ble, la participación de la comunidad en general en así como en el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 el proceso que se llevaba en la limitación de las zo- (Tribunal Administrativo de Boyacá, Sentencia nas del páramo de Pisba. 00016/2018). El Tribunal Administrativo de Boyacá, como Además de los principales actores intervinien- sede de impugnación del Ministerio de Ambiente tes en el conflicto, se tienen los siguientes: y Desarrollo Sostenible, manifiesta que existió una ◾ La Corporación Autónoma Regional de la Orino- tergiversación en la interpretación de los criterios quía. Manifiesta que como entidad no ha vulne- adoptados en la decisión T-361 de 2017, para lo cual rado los derechos fundamentales de los actores, el Tribunal Administrativo de Boyacá en sede de toda vez que no ha otorgado licencia minera para impugnación realiza un análisis con el fin de de- la explotación en zonas correspondientes al pá- terminar la procedencia o no de los criterios allí ramo de Pisba que puedan verse suspendidas o establecidos. terminadas con posterioridad a la delimitación En primer lugar, entiende que existe una simi- del páramo, sumado al hecho de no tener juris- litud entre el conflicto analizado y el decidido en la dicción en el municipio de Socha. sentencia de la Corte Constitucional, dado que en 94 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) este se estudió la procedibilidad de una acción de delimitación del páramo. Es importante mencio- tutela interpuesta por una colectividad de ambien- nar que, al momento de proferir la resolución deli- talistas de Bucaramanga que buscaban el amparo mitatoria del páramo, se deben tener en cuenta las al derecho de participación ciudadana, presunta- observaciones hechas por los participantes. mente violados por la resolución mediante la cual Al respecto, la Corte Constitucional estableció se delimitó el páramo de Santurbán al limitar en el que el derecho de participación de la comunidad proceso la participación de la comunidad. en el medio ambiente es fundamental para la ob- Así, la Corte Constitucional, en la Sentencia tención del desarrollo sostenible de los recursos na- T-361/2017, estableció la participación ambiental turales y alcanzar el equilibrio de los ecosistemas, como un derecho iusfundamental que debe ser de forma tal que la intervención de la colectividad garantizado en los procesos de clasificación fron- es un derecho en cabeza de las personas y una obli- teriza de biomas como los páramos, dado que el gación a cargo del Estado, el cual opera indistin- derecho a la participación ambiental es un derecho tamente de la titularidad del derecho a la consulta establecido en la constitución política nacional sin previa de la colectividad; en otras palabras, todos posibilidad de ser contrariado por norma alguna. los sujetos son titulares del derecho a la participa- En consecuencia, estableció un proceso para ción ambiental sin importar su origen étnico. resguardarlo. Así, en primer lugar se debe iniciar De igual forma, establece que las comunidades el proceso con una convocatoria amplia, pública y directamente afectadas, es decir, aquellas que vean abierta, a fin de que toda la comunidad participe afectado su modo de vida o su sustento laboral, en ella. Esta participación en el procedimiento de entre otras esferas, por las políticas administrati- delimitación del páramo debe ser previa, amplia, vas que prohíban actividades de presión sobre el deliberativa, consciente, responsable y eficaz, así medio ambiente, tienen derecho a la creación de como realizarse por diferentes medios de comuni- planes de compensación o reubicación laboral, cación. Debe también el Ministerio de Ambiente programas que deben elaborarse con la participa- y Desarrollo Sostenible determinar criterios que ción activa de estos grupos. permitan establecer cuáles serían las comunidades Con base en lo anterior y en las pruebas ana- afectadas con la delimitación (corporaciones mi- lizadas, el tribunal llega a la conclusión de que el neras, comunidades ancestrales, etc.), pues la par- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ticipación ambiental ha de incluir todos los actores en cuanto autoridad administrativa, omitió el pri- directamente afectados con la medida. mer deber establecido en la jurisprudencia en la En segundo lugar, las autoridades competentes Sentencia T-301/2017, el cual es realizar una con- deben establecer una etapa de información que per- vocatoria amplia a la comunidad por diferentes mita a las personas obtener conocimiento sobre los medios de comunicación, pues solo realizó una distintos informes, conceptos, etc., del proceso. Esta publicación en su página web. De igual manera, fase debe durar un tiempo razonable para que las incumplió el deber de implementar una fase de in- personas tengan la oportunidad de acceder a ella. formación en la que las personas pudiesen adquirir A continuación, se abre un espacio de iniciativa conocimiento sobre los distintos datos y conceptos y consulta en el que los participantes podrán emi- del proceso de delimitación del páramo de Pisba. tir sus opiniones, conceptos y alternativas de de- Dado que, de acuerdo con el expediente, los marcación del páramo, para así iniciar un proceso eventos de socialización con la población fueron de diálogo entre las autoridades y los participantes, organizados por la Gobernación de Boyacá y no y lograr una concertación. por el ministerio, las reuniones solo se llevaron a Por último, el Ministerio de Ambiente y De- cabo en los municipios de la provincia de Valde- sarrollo Sostenible preparará una decisión solo rrama (Boyacá), y no con los municipios pertene- cuando se hayan agotado las fases anteriores. En cientes al departamento de Casanare; es decir, la todo caso deberá establecer un plazo para que la convocatoria no fue amplia para toda la población, comunidad formule observaciones al proyecto de y mucho menos aparece acreditado el hecho de Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 95 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) que se hayan tomado en cuenta las opiniones de la la delimitación de las zonas que conformarán el comunidad. páramo con la consecuente prohibición de reali- También se dispone que el cumplimiento de la zar actividades —como, por ejemplo, la extracción obligación constitucional de delimitar el páramo minera, la agricultura o el pastoreo—, y activida- de Pisba debe respetar los derechos de las comu- des económicas, sociales, culturales, tradicionales, nidades parameras, pues en un Estado social de etc., con los derechos al trabajo de la población mi- derecho la democracia y la participación no se nera paramera, y la vulneración del derecho a la han instituido para la salvaguarda del interés de participación en el proceso delimitatorio por parte las mayorías, sino de la protección de las minorías, de las autoridades administrativas de la comuni- debiéndose, entonces, establecer planes para la dad. Se solucionó a través del recurso constitucio- reubicación laboral de quienes se vean afectados, nal de la acción de tutela. esto es, medidas de sustitución que garanticen la dignidad humana de las poblaciones afectadas. En I. Acción de tutela el proceso se da cuenta de cómo el Ministerio de La acción de tutela, consagrada en el artículo 86 Ambiente y Desarrollo Sostenible omitió la ela- constitucional, y desarrollada por el Decreto 2591 boración de dichas medidas sustitutivas para los de 1991, se ha convertido en el medio más expedito trabajadores mineros en zonas del páramo y, en y eficaz para proteger los derechos fundamentales general, de quienes se benefician de forma directa de la población cuando estos se ven amenazados o e indirecta de él. Se determina también que las entidades te- vulnerados por cualquier actuar u omisión pública rritoriales juegan un papel importante en la ma- de una autoridad o un particular y no exista otro terialización de los derechos establecidos en la medio judicial para su defensa. Constitución para la población, al ser el derecho al Si bien el derecho al medio ambiente está con- medio ambiente uno de ellos. De esta manera, las sagrado en la constitución como un derecho colec- entidades territoriales tienen el deber de coordinar tivo en los artículos 79 y 80, la acción de tutela es programas y políticas que velen por el interés di- procedente para la protección del medio ambiente recto e indirecto de la población que pueda verse como derecho colectivo cuando exista una conexi- afectada por las repercusiones de la delimitación dad entre la vulneración del derecho colectivo y el del páramo de Pisba. perjuicio a un derecho fundamental. Dada la importancia ecosistémica de los pára- En el presente caso los actores iniciaron acción mos, el Tribunal Administrativo decide declarar de tutela con el propósito de proteger derechos el páramo de Pisba sujeto de derechos, así como fundamentales como, por ejemplo, el derecho al reconocer al Ministerio de Ambiente y Desarrollo trabajo y a la participación ambiental, declarado Sostenible, y a las entidades territoriales con juris- como tal en la Sentencia T-361/2017. dicción en el páramo de Pisba, como responsables Siendo amparados por el tribunal de conoci- de la protección de los derechos de la población miento, bajo el análisis según el cual al no cum- mediata e inmediatamente afectada con la cla- plirse los requisitos jurisprudenciales establecidos sificación de los límites del páramo y restablecer para convocar a la comunidad, a fin de que esta se todos los derechos que a esta población se le pudie- hiciera partícipe en el proceso de delimitación del sen haber vulnerado. páramo, se violó el derecho la participación am- biental de los actores. C. Resolución del conflicto De igual forma, estima el tribunal, se ve vulne-rado el derecho al trabajo al no garantizarle a los ambiental mineros trabajadores de la empresa CI Bulk Tra- El conflicto adscrito se dio con la confrontación ding Sur America Ltda. medidas sustitutivas que entre el reconocimiento del páramo como sujeto de remplacen sus ingresos económicos directamente derechos —dada su importancia ecosistémica—, afectados con la restricción paramuna, al no poder 96 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) realizar extracciones mineras en las zonas que a la seguridad humana las inseguridades políticas, ahora se entenderán como del páramo de Pisba. económicas, alimentarias, sanitarias, comunita- rias/culturales, personales y ambientales (pnud, II. Acción de nulidad 1994). Por su parte, la Comisión de Seguridad Hu- Bajo esta figura jurídica, cualquier persona puede mana (2003) enfatiza aún más la necesidad de me- solicitar la nulidad de un acto administrativo de jorar la agencia humana a través de los “derechos carácter general cuando este: 1) viole las normas humanos, buen gobierno, acceso a la educación y en que debe fundarse y 2) se expida de manera atención médica”, y de la provisión de un entorno irregular o por autoridad u organismo que no era social y natural saludable. competente para hacerlo, motivación falsa, o des- La definición de seguridad humana recono- conocimiento del derecho de audiencia y defensa ce que los humanos deben tener la capacidad de (Orduz y Montenegro, 2013). superar las vulnerabilidades y responder al cam- También contiene el artículo 137 del Código de bio ambiental para su seguridad. Para esto se re- lo Contencioso Administrativo que podrá solici- quieren tres condiciones básicas: en primer lugar, tarse la nulidad de un acto administrativo de ca- una comunidad segura debe poseer opciones que rácter particular cuando este genere una gravedad permitan evitar, mitigar y adaptarse a las amena- en materia de orden público, político, económico, zas planteadas a la integridad humana, ambiental social o ecológico. Se puede entonces alegar que la y cultural; en segundo lugar, los miembros de la resolución del Ministerio de Ambiente y Desarro- comunidad deben tener la capacidad y la libertad llo Sostenible para delimitar el páramo de Pisba de ejercer las opciones disponibles; por último, afecta gravemente a una comunidad aledaña al pá- en dicho sistema todos los actores deben tener la ramo, alterando el orden económico de la región, oportunidad de “participar activamente en la ob- ya que, de acuerdo con el Ministerio de Minas y tención de estas opciones” (Brklacich, Chazan y Energía la población cercana al ecosistema de Pis- Bohle, 2010, p. 37). ba deriva gran parte de su sustento de las activida- El cambio de énfasis en el concepto de seguri- des agropecuarias y de minería. dad abre potencialidades a través de una mirada crítica de las políticas públicas de seguridad a nivel D. Necesidad de concebir los nacional y local, lo que incluye el tema de la segu-ridad ciudadana y otras reconceptualizaciones del problemas colaterales del agua concepto de seguridad humana (Yarce, Henao Var- desde el enfoque de seguridad gas, Vinasco Hernández, Giraldo Lopera y Urrego humana Escobar, 2012). La seguridad humana requiere una contextualización apropiada, un marco de refe- rencia que permita incluir el conjunto de relacio- I. La seguridad humana nes del individuo con su entorno inmediato y sus La seguridad humana se centra en la seguridad actores, entender las causas endógenas históricas individual como énfasis, y se contrapone al con- y culturales de la vulnerabilidad en una comuni- cepto de seguridad nacional a fin de garantizar la dad específica, las características de las amenazas libertad frente al riesgo de pérdidas y daños para domésticas y los recursos que le permiten hacerle las personas (Barnett y Dovers, 2001). A través de frente a estas (Niño, Devia Garzón y Ortega Ave- este concepto, los investigadores y los gobiernos llaneda, 2016, p. 287). definen los principales factores que influyen en la Los conflictos ambientales en el caso del páramo vulnerabilidad inherente a los grupos humanos, de Pisba plantean un problema enmarcado en la se- como, por ejemplo, la inequidad, la pobreza o los guridad ambiental como dimensión de la seguridad cambios ambientales (2001). humana, el cual opera de forma interrelacionada Es así como el “Informe de Seguridad Humana” con los ambientes externos, las condiciones sociales de las Naciones Unidas identifica como amenazas a priori, la seguridad económica y la existencia de Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 97 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) recursos comunitarios que preparan a las personas a las instituciones y a los sistemas políticos y cul- para enfrentar el cambio social y ecológico. turales (Niño et al., 2016, p. 279), lo cual requiere Para esto la seguridad humana permite un enla- el empoderamiento de los ciudadanos frente a la ce y mejora nuestra comprensión de la resiliencia y seguridad desde esta perspectiva, a fin de estimu- de la vulnerabilidad al enfatizar las situaciones es- lar la participación democrática ante los impactos pecíficas del contexto que enfrentan los individuos, ambientales (Sorj, 2005; Yarce et al., 2012). las comunidades y los Estados nacionales cuando En esta medida, se propende a proteger liberta- responden a conmociones y choques ambientales, des vitales, como, por, ejemplo, la protección de las así como para observar la influencia en los medios personas frente a situaciones y amenazas críticas. de vida, en la salud y en la seguridad de las perso- Sin embargo, en el marco del liberalismo políti- nas (Caniglia, Frank, Delano y Kerner, 2014). co y la democratización, aunque se abren nuevas El análisis requiere un enfoque en los procesos oportunidades, también se crean líneas de fractura sociales humanos específicos que reducen tales (Bruggeman, 2008). inseguridades, lo que incluye una amplia gama de Lo anterior, si se tiene en cuenta que cuando se vulnerabilidades y el mejoramiento de las condi- limitan los derechos y las libertades individuales ciones sociales. En esa medida, las autoridades lo- una comunidad carece de los mecanismos forma- cales y otros agentes pueden mejorar la seguridad les necesarios para hacer frente a amenazas reales y humana y la resiliencia general de la comunidad, potenciales; así, la seguridad humana es clave en el así como reducir las vulnerabilidades que pueden entendido de que sus vulnerabilidades aumentan haber al prevenir y detectar las amenazas de cam- (Niño et al., 2016, p. 287) al socavar los elemen- bio ambiental (Caniglia et al., 2014). tos de carácter material y los niveles mínimos de Se presentan las tesis encontradas sobre la rela- supervivencia, así como los que permiten desarro- ción medio ambiente-seguridad en el marco de dos llarse en términos de identidad, reconocimiento, hipótesis principales: primero, el enfoque geopolí- participación y autonomía (Leaning y Arie, 2000; tico de la problemática, y la segunda que alude al Niño et al., 2016, p. 288). contexto nacional al analizar la relación existente Desde la problemática ambiental y social gene- entre la explotación minera y la seguridad huma- rada por la minería a gran escala, esta práctica se na de las poblaciones indígenas y campesinas que puede caracterizar como un macroproblema, por ocupan el territorio. Es importante anotar que el ser multifacético, complejo, con muchas incerti- concepto de seguridad humana ha tenido pocos dumbres, espacial y temporalmente difuso, alta- desarrollos en Colombia. Los conceptos han sido mente conectado con otros asuntos que amenazan relacionados, en su mayoría, con el propio concep- con grandes disrupciones los sistemas humanos y to de seguridad tradicional (Yarce et al., 2012). naturales (como, por ejemplo, la pérdida de la bio- diversidad); es decir, le da una mirada holísitica II. Seguridad humana y el (Barnett y Dovers, 2001). biocentrismo: intersección La oportunidad que ofrece la seguridad hu- Al igual que el biocentrismo, la seguridad humana mana y las características de los conflictos am- es un concepto integrador y preventivo, aunque re- bientales presenta limitaciones desde el enfoque conoce el carácter universal de las reivindicaciones “geopolítico”, al tomar “factores como la asimetría vitales de los individuos (pnud, 1994), de modo entre países cuando la soberanía y el control sobre que garantiza un mínimo bienestar en seguridad los recursos revisten un carácter de interés vital o alimentaria, sanitaria, medioambiental, etc. (Yarce estratégico para asegurar su posición internacio- et al., 2012). nal o regional y preservar su seguridad nacional”. De esta manera, reconoce que el desarrollo del Estos conflictos ambientales se manifiestan como individuo pasa por un conjunto de relaciones en un conflictos políticos, sociales, económicos, cultu- sistema que incluye al Estado, al medio ambiente, rales, étnicos, religiosos y territoriales, o como 98 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) conflictos por recursos naturales de interés nacio- La jurisprudencia reciente —casos Río Atrato y nal (Lavaux, 2004; Yarce et al., p. 42). Amazonía—, en la cual se encuentra el fallo ana- Esto último se analiza en la relación entre la lizado del Tribunal Superior de Boyacá, otorga a explotación de recursos naturales y las amenazas la naturaleza reconocimiento como sujeto de de- de esta sobre las comunidades y la seguridad de las rechos en cuanto mecanismo de protección refor- poblaciones indígenas, dada la ocupación del te- zada, dadas las condiciones de deterioro ambiental rritorio, el estrés ambiental y la pobreza; de modo generadas por el ser humano. Ante la ausencia del que se constituye en una “amenaza a la seguridad Estado, requieren nuevas figuras que propugnen la de las comunidades, cuyos territorios y recursos de protección y defensa de los territorios y de las fuen- subsistencia se ven disminuidos” (Burgos, 2006, p. tes ecosistémicas, críticas incluso para la vida de 389). Por tanto, la securitización de estos problemas muchas poblaciones. Este nuevo marco protector a partir de “la seguridad humana tiene como requi- enfrenta limitaciones estructurales en la política y sito sine qua non la seguridad y fortalecimiento de la economía del Estado. las instituciones del Estado” (Yarce et al., p. 44). El modelo del Plan Nacional de Desarrollo, La seguridad humana incluye ahora elementos en el país, regula y establece el sistema nacional asociados al desarrollo tales como la superación de proyectos de interés nacional y estrategias en de la pobreza, el acceso a recursos naturales y los materia de reservas mineras y estratégicas. Este servicios públicos, al asignar responsabilidad a las modelo propende al desarrollo de operaciones fuentes de las amenazas y a los responsables de la mineras, de modo que muchas veces brinda ven- protección del individuo. El ejemplo más notable tajas a las inversiones de compañías nacionales y es el del acceso a recursos naturales, en el cual la extranjeras sin tomar en cuenta el encuadramiento privación puede tener causas que van desde el con- biocéntrico que se empieza a marcar en el ordena- trol por parte de compañías, en el cual el biocen- miento jurídico. trismo juega un papel clave (Niño et al., 2016). Un último aspecto a tener en cuenta son los En esta medida el eje de los debates en mate- mecanismos de participación ciudadana en defen- ria de seguridad ambiental que se plantean en el sa de la seguridad humana. A partir de una ade- ámbito académico ha buscado brindar respuestas cuada política para generar espacios de discusión y a los gobiernos frente a la degradación ambiental, un acompañamiento permanente a las comunida- en tanto que sus políticas han sido inadecuadas. des, la seguridad humana, ambiental, económica Sin embargo, al posicionar el tema como un asun- e incluso la seguridad alimentaria podrán ser una to de seguridad y reconfigurar la prioridad de las realidad en Colombia. políticas de seguridad y la apropiación de las pre- ocupaciones ambientales por parte de los discur- Referencias sos estratégicos (Barnett y Dovers, 2001, p. 158), la Alzate, L. F. (2015). Minería de oro en el marco de la inse- utilización del concepto como mecanismo de pro- guridad normativa, los grupos de interés y las zonas de tección y reivindicación de derechos por fuera del exclusión. Opinión Jurídica, 14(28), 117-134. marco institucional de sus respectivos Estados es Amaya, S. y Duran, J. (2017). Análisis del conflicto mine- cada vez más importante (Niño et al., 2016, p. 286). ro-ambiental en el páramo de Pisba (en jurisdicción de Ttasco-Boyacá) desde la perspectiva de las comunida- Conclusión des locales. Bogotá: Universidad Libre. Barnett, J. y Dovers, S. (2001). Environmental Security, El biocentrismo plantea un cambio paradigmático Sustainability and Policy. Pacifica Review: Peace, Secu- en términos filosóficos y conceptuales sobre los va- rity & Global Change, 13(2), 157-169. lores que se otorgan a la naturaleza en contextos de Barros, A. (2010). Ética medioambiental de la ética centra- conflictividad ambiental y social. Esto tiene impli- da en lo humano a una ética centrada en la vida del caciones desde el punto de vista jurídico y político, antropocentrismo al biocentrismo. Revista Amauta, así como efectos económicos y sociales. 16, 1-14. Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 99 Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) Betancur, A. y Pérez Osorno, M. (2016). Parques y páramos Hillón, Y. (2014). La participación en conflictos socioam- naturales de Colombia como zonas de importancia bientales: la paradoja institucional colombiana. En A. para el desarrollo minero energético del país. Revista Eslava (ed.), Oro como fortuna. Instituciones, capital del Cesla, 19, 33-56. social y gobernanza de la minería aurífera colombiana Brklacich, M., Chazan, M. y Bohle, H.G. (2010). Human (pp. 409-447). Medellín: Universidad Eafit.Lavaux, S. Security, Vulnerability, and Global Environmental (2004). Medio ambiente y segundad: una relación con- Change. En A. M. Richard, J. Barnett, B. McDonald, trovertida pero necesaria. En D. Cardona (ed.), Encru- y K. L. O’Brien, (eds.), Global Environmental Change cijadas de la seguridad en Europa y las Américas (pp. and Human Security (pp. 35-51). Cambridge: mit Press 91-122). Bogotá: Universidad del Rosario. Bruggeman, W. (2008). Failing Global Justice and Human Leaning, J. y Arie, S. (2000). Human Security: a Fra- Security. The Viability of Human Security. Ámsterdam: mework for Assessment in Conflict and Transition. Amsterdam University Press. Washington: United States Agency for International Development/Complex Emergency Response and Burgos, A. C. (2006). Petróleo e indígenas en Colombia. Transition Initiative. Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos, 15, 388-418. Ley 1753. (2015). [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo Caniglia, B. S., Frank, B., Delano, D. y Kerner, B. (2014). 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial Enhancing Environmental Justice Research and Pra- 49538, 9 de junio del 2015. xis: The Inclusion of Human Security, Resilience and Vulnerabilities Literature. International Journal of In- Llambí, L., Soto, A., Celleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B. novation and Sustainable Development, 8(4), 409-426. y Borja, P. (2012). Proyecto páramo Andino, ecología, hidrología y suelos de páramos. Cuenca: Impresión Colparques. (2018). Pisba. Colparques.net. Recuperado de Monsalve Moreno. http://www.colparques.net/PISBA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002) Comisión de la Seguridad Humana. (2003). La seguridad Informe sobre programa para el manejo sostenible y res- humana, ahora. Esbozo del informe de la Comisión tauración de ecosistemas de la alta montaña colombia- de Seguridad Humana. Recuperado de https://www. na. Recuperado de www.minambiente.gov.co/images/ iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSegurida- BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/ d/12_2010/733e4b3f-3b8f-45d3-aa01-fe7c19326dee.pdf Paramos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo. Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-035. m. p. Gloria pdf Stella Ortiz, 8 de febrero. Molina, J. (2011). Minería en los páramos de Colombia y ————. (2017). Sentencia T-361. m. p. Alberto Rojas, 30 la construcción de una conciencia ecológica: hacia la de mayo. búsqueda de la justicia ambiental. Ecología Política, Ejatlas.org. Environmental justice map. Recuperado de ht- 41, 74-81. tps://ejatlas.org/ Niño, J., Devia Garzón, C., y Ortega Avellaneda, D. (2016). Flórez, M. (2012). En defensa del páramo de Santurbán. Seguridad humana: securitización del desarrollo y Cronología de una lucha que apenas comienza. En C. evaluación de amenazas en el siglo xxi. Revista Facul- Toro Pérez (ed.), Minería, territorio y conflicto en Co- tad de Derecho y Ciencias Políticas, 125, 275-290. lombia (pp. 465-484). Bogotá: Universidad Nacional Orduz, L. y Montenegro, L. (2013). Protección del páramo de Colombia. de Pisba, participación de la comunidad campesina de Gómez Rey, A., Rincón, C. A. y Rodríguez, G. A. (2016). Tasco en la defensa de su territorio y el derecho al medio Los regímenes de transición del licenciamiento am- ambiente sano. Bogotá: Universidad Libre. biental en Colombia vistos desde la actividad mine- Pérez, P. (2014). La minería colonial en el páramo de Santur- ra. Prolegómenos, 19(38), 161-181, doi: http://dx.doi. bán, el caso de Las Montuosas, Vetas y Páramo Rico. Bo- org/10.18359/prole.1976 letín de Historia y Antigüedades, 101(859), 517-577. Gómez Rey, A., Henao, A. y Rincón, C. A. (2017). La mine- PNUD. (1994). Informe de seguridad humana. Recuperado ría en páramos, humedales y reservas forestales. Bogo- de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/255/ tá: Editorial de la Universidad del Rosario. hdr_1994_en_complete_nostats.pdf Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrín- Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011). Guía para la delimita- secos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. ción de los ecosistemas de páramos. Bogotá: Ministerio Tabula Rasa, 13, 45-71. de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 100 Iván Vargas-Chaves  ■ Mauricio Luna Galván  ■  Yina Luz Torres Pérez Revista Prolegómenos ■ Vol. 23(45) Sorj, B. (2005). Security, Human Security and Latin Ame- Yarce, C., Henao Vargas, A., Vinasco Hernández, J., Giraldo rica. Sur-International Journal on Human Rights, 3, Lopera, L. y Urrego Escobar, N. (2012). Estado del arte 39-55. de la seguridad humana en Colombia (Working paper). Tribunal Administrativo de Boyacá. (2018). Sentencia Recuperado de http://www.repensandolaseguridad. 00016, 9 de agosto. org/images/documentos/OSHM_2012_Articulo_Es- Uribe, C. (2017). De la minería, la consulta pública, el me- tado_del_Arte_de_la_Seguridad_Humana_en_Co- dio ambiente, el desarrollo y el derecho, Vniversitas, lombia.pdf 134, 11-19. Del biocentrismo a la seguridad humana: un enfoque en el marco del reconocimiento del páramo de Pisba como sujeto de derechos 101