PERFIL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA: INDICADORES Y COMPONENTES SOCIOECÓNOMICOS EN LA DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA URBANA MONICA MARIA ORTIZ O COD: 00 12 900 NOHORA PEÑAS PACHECO COD: 00 12 004 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARTAGENA DE INDIAS 2005 1 PERFIL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA: INDICADORES Y COMPONENTES SOCIOECÓNOMICOS EN LA DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA URBANA MONICA MARIA ORTIZ O COD: 00 12 900 NOHORA PEÑAS PACHECO COD: 00 12 004 Proyecto de grado presentado para optar al título de Economista Director: JORGE ALVIS Economista UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARTAGENA DE INDIAS 2005 2 Nota de aceptación ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------- Firma de presidente del jurado ---------------------------------------------------------------- Firma del Jurado ----------------------------------------------------------------- Firma del jurado Cartagena de Indias, Junio de 2005 3 CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................... 15 0.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................ 15 0.1.1 Descripción del problema de investigación. Es evidente que, cada vez es mayor el flujo de personas que se concentran en las áreas urbanas, lo cual está directamente relacionado con la presencia de las actividades económicas y el conjunto de bienes y servicios que éstas son capaces de proveer. ..................................................................................................................................................... 15 0.1.2 Formulación del Problema: ¿Cuáles son las características sociales y económicas que poseen las siete ciudades capitales más pobladas de Colombia y cuáles presentan los mejores niveles de desarrollo y calidad de vida urbana para sus ciudadanos? ...................................................................19 0.2 OBJETIVOS:................................................................................................................................................ 19 0.2.1 General. Analizar los aspectos sociales y económicos de las siete ciudades más pobladas de Colombia, utilizando indicadores que permitan determinar los mejores niveles de desarrollo urbano y las mejores condiciones de calidad de vida para los ciudadanos............................................................. 19 0.2.2 Específicos.........................................................................................................................................19 0.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: .............................................................................................................. 20 PARA ESTE ESTUDIO SE HACE PERTINENTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS, ASÍ COMO LA OFERTA DE SERVICIOS URBANOS Y OTRAS VARIABLES ASOCIADAS A LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS DE COLOMBIA, ESTO CON EL FIN DE PODER IDENTIFICAR UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS QUE HACEN MÁS ATRACTIVAS A UNAS CIUDADES PARA VIVIR CON RESPECTO A OTRAS. DE IGUAL FORMA, SUS RESULTADOS PODRÍAN SEÑALAR APORTES SIGNIFICATIVOS A LA COMPRENSIÓN DE DESARROLLO URBANO EN COLOMBIA, APUNTANDO HACIA EL DISEÑO DE POLÍTICAS A NIVEL DE LAS CIUDADES QUE LES PERMITAN MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE SUS HABITANTES. ............................ 20 0.4 MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................................... 21 0.4.1 Marco Teórico o Estado del Arte: El objetivo de este apartado es la revisión teórica que subyace a los indicadores sociales del bienestar. Para esto, se realizará una aproximación al concepto y la teoría del bienestar desde el punto de vista económico y político. Es decir, se abordarán los diferentes acercamientos propuestos por distintas corrientes, tales como las de la “Economía del Bienestar” y del “Estado del Bienestar”.............................................................................................................................. 21 0.5 DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................................. 33 0.5.1 Recolección y fuentes de información: Para la realización de la presente investigación se hizo necesaria la consulta de trabajos e investigaciones realizadas anteriormente. Para este caso en especial se encontraron ciertas dificultades en cuanto a la obtención de información y estadísticas actuales debido al enfoque propuesto en este documento. Por lo tanto el tipo de información que se utilizó para realizar la investigación fue de tipo secundario, donde se analizaron documentos que estuvieron relacionados con el tema de estudio......................................................................................................... 36 1. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA Y ANÁLISIS DE SUS PROCESOS MIGRATORIOS.. 37 1.1 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN COLOMBIA..........................................................................38 1.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL EN COLOMBIA E IDENTIFICACIÓN DE SUS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS...................43 4 1.2.1 Identificación y Análisis Censal de las Siete Ciudades más Pobladas ..........................................47 1.2.2 Proyecciones Poblacionales. Las proyecciones poblacionales de las ciudades identificadas anteriormente se detallan en la tabla 2, donde se muestra adicionalmente las proyecciones departamentales para en el periodo 1995 – 2005. Es importante aclarar que la técnica de proyección poblacional utilizada por el DANE, se fundamenta en el comportamiento histórico del crecimiento poblacional en relación con cada uno de los años a proyectar, por lo tanto los datos que se muestran en la tabla no representan exactamente la realidad, pero posee un alto grado de confiabilidad por los métodos científicos utilizados. ..................................................................................................................51 1.3 ANÁLISIS DE INDICADORES DEMOGRÁFICOS .....................................................................................................59 1.4 ANÁLISIS DE LAS MIGRACIONES INTERDEPARTAMENTALES Y SUS RELACIONES CON LAS CIUDADES MÁS POBLADAS ..... 62 2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA...................................................................................................... 67 2.1 ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL .................................................................................................................68 2.2 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS ........................................................................................................ 74 2.3 ANÁLISIS DE CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA ................................................................................................. 81 3. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA................................................................................. 87 3.1 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS .......................................... 87 3.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................................................................................................................ 99 3.3 ANÁLISIS DEL PIB PER CÁPITA .................................................................................................................. 107 3.3 ANÁLISIS DEL COSTO DE VIDA .....................................................................................................................110 3.3 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL ........................................................................................ 113 4. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO URBANO Y DEFINICIÓN DEL RANKING DE CALIDAD DE VIDA ENTRE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS............................................................................. 118 4.1 ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO URBANO................................................................................ 118 4.1.1 Necesidades Básicas Insatisfechas. El cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se constituye en la principal herramienta por medio de la cual se calcula, analiza y se zonifican los niveles de pobreza en Colombia. En las diferentes ciudades se calcula el NBI a través del SISBEN, con el objetivo de identificar y dimensionar sus condiciones de pobreza para la orientación de las políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones adversas. Los resultados de esta variable para las ciudades más pobladas se presentan a continuación. ............................................................................ 119 4.1.3 Índice de Calidad de Vida ..............................................................................................................122 4.2.1 Metodología para la Construcción del Ranking. Siendo el desarrollo urbano uno de los objetivos más apremiantes en la sociedades y consciente que es un problema multivariable donde existe mucha dificultad para ponderarlas de acuerdo con su nivel de importancia, ya que todas están íntimamente relacionadas y ostentan gran relevancia para determinar la calidad de vida de los ciudadanos, se propuso integrar de manera conjunta todos estos factores con el objetivo de establecer un Ranking el cual metodológicamente fue construido de la siguiente manera:............................................................125 .................................................................................................................................................................125 4.2.1 Perfil de Desarrollo Urbano de Cada una de las Ciudades más Pobladas de acuerdo al Ranking Estimado ..................................................................................................................................................123 5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 128 6. RECOMENDACIONES ................................................................................... 132 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 134 5 LISTA DE TABLA Pág. Tabla 1. Información poblacional de Colombia y sus siete ciudades más Pobladas 42 Tabla 2. Proyecciones poblacionales de las siete ciudades más pobladas de Colombia con sus respectivos Departamentos 45 Tabla 3. Participación de las principales ciudades en la población total de sus Departamentos 48 Tabla 4. Participación de las principales ciudades en la población total de Colombia 49 Tabla 5. Estructura poblacional de las siete ciudades mas pobladas de Colombia 51 Tabla 6. Migraciones Departamentales 1973 & 1993 57 Tabla 7. Tasa de ocupación en las ciudades más Pobladas 62 Tabla 8. Tasa de desempleo en las ciudades más Pobladas 64 Tabla 9. Crecimiento del IPC en las ciudades más Pobladas de Colombia 105 6 Tabla 10. Ranking de Competitividad Departamental según el indicador de competitividad Departamental del SICD 110 Tabla 11. Criterios de puntuación 121 Tabla 12. Puntuación y Ranking de Desarrollo y Calidad de vida urbana 121 7 LISTA DE GRAFICAS Pág. Gráfico 1. Porcentaje de la población por áreas 1951-2000 36 Gráfico 2. Información poblacional de Colombia y sus siete ciudades mas Pobladas 43 Gráfico 3. Crecimiento poblacional de Colombia y sus siete ciudades más Pobladas 48 Gráfico 4. Proyecciones poblacionales de las siete ciudades más Pobladas de Colombia 2005 43 Gráfico 5. Promedio de crecimiento poblacional de las siete ciudades más pobladas (1995-2005) 47 Gráfico 6. Promedio de participación Poblacional de las siete ciudades más Pobladas de Colombia en sus respectivos Departamentos 43 Gráfico 7. Promedio de participación poblacional de las siete ciudades más pobladas en Colombia (1995-2005) 48 Gráfico 8. Estructura Urbano - Rural de la población de las siete ciudades más pobladas de Colombia 52 Gráfico 9. Variables demográficas de las siete ciudades más pobladas 53 Gráfico 10. Participación de las Zonas urbanas más pobladas como receptoras de migraciones - promedio 1973 y 1993 58 Gráfico 11. Saldos migratorios de las zonas urbanas más pobladas - promedio 1973 y 1993 60 Gráfico 12. Evolución de la tasa de empleo en las ciudades más pobladas 63 Gráfico 13. Evolución de las tasas de Desempleo en las ciudades más pobladas de Colombia 65 8 Gráfico 14. Tasa promedio de ocupación y desempleo en las ciudades más pobladas de Colombia 67 Gráfico 15. Cobertura total en los Departamentos de las siete ciudades más pobladas 69 Gráfico 16. Tasa de eficiencia de la educación de las siete ciudades más pobladas de Colombia 71 Gráfico 17. Establecimientos educativos en las Zonas Urbanas 72 Gráfico 18. Asignación promedio por alumnos en las ciudades más pobladas 73 Gráfico 19. Tasa de analfabetismo en los departamentos de las siete ciudades más pobladas 74 Gráfico 20. Ranking de delincuencia y criminalidad en las siete ciudades más pobladas 77 Gráfico 21. Estructura económica de Bogotá - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 84 Gráfico 22. Estructura económica de Medellín - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 85 Gráfico 23. Estructura económica de Cali - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 86 Gráfico 24. Estructura económica de Bucaramanga - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 87 Gráfico 25. Estructura económica de Barranquilla - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 88 Gráfico 26. Estructura económica de Cartagena - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 89 9 Gráfico 27. Estructura económica de Cúcuta - Participación de las actividades económicas en el PIB 2002 90 Gráfico 28. Producto Interno Bruto Departamental - Acumulado 1990-2002 94 Gráfico 29. Participación departamental en el PIB Nacional ( promedio 1990- 2002) 96 Gráfico 30. Esquema económico en cada una de las ciudades más pobladas de Colombia 98 Gráfico 31. Crecimiento económico de las ciudades más pobladas de Colombia (Promedio 1990 - 2002) 100 Gráfico 32. Evolución del PIB per cápita en los departamentos de las siete ciudades más pobladas de Colombia 102 Gráfico 33. PIB per cápita promedio en los departamentos de las siete ciudades más pobladas de Colombia ( promedio 1990 – 2002) 103 Gráfico 34. Inflación en las ciudades más pobladas de Colombia 1990-2004 106 Gráfico 35. Ranking de competitividad Departamental 109 Gráfico 36. Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas en las ciudades más pobladas 113 Gráfico 37. Índice de Calidad de Vida de las siete ciudades más pobladas 117 Gráfico 38. Ranking de Desarrollo y Calidad de Vida urbana en las siete ciudades más pobladas de Colombia 123 10 INTRODUCCIÓN Las tendencias de urbanización en el contexto internacional, como se ha demostrado en los procesos urbanizadores de la mayor parte de los países del mundo, constituyen uno de los fenómenos más significativos en los comienzos del Siglo XXI. Cada vez es mayor el flujo de personas que se concentran en las áreas urbanas, lo cual está directamente relacionado con la concentración de las actividades económicas y las mejores condiciones sociales que ofrecen las grandes urbes. 11 En la actualidad, los centros urbanos se han convertido en el escenario principal para el desarrollo de la vida humana; donde las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas son los principales actores en los cuales transcurre la mayor parte de la vida de las personas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana o en un pequeño casco urbano. Pero, ¿Qué es la ciudad? ¿El lugar de las oportunidades? ¿Un gran punto de encuentro? ¿El sitio donde se concentra casi toda la información del mundo de hoy? ¿La personificación del caos y del "no deber ser"? La puerta de entrada a la educación y a un mejor nivel de vida? ¿El refugio obligado de la violencia rural? ¿Un conjunto de avenidas y construcciones atestadas de vehículos y de gentes? La ciudad es todo ello y mucho más, pero, en esencia, es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos de índole social y económico y el espacio desde el cual se ejerce el poder1. Es por eso que en la ciudad se desarrollan niveles de socialización más frecuentes y diversos que en cualquier otro lugar, a la vez que se fabrican, en cantidades asombrosas, bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos. La ciudad aparece cuando el ser humano se sedentariza y construye un espacio desde el cual organiza la actividad económica y social. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones y se convierten en centro acumulativo y distributivo de todo tipo de bienes, y en recinto para la toma de decisiones que van a afectar a personas que viven dentro y fuera de ellas. Colombia. 26 junio de 2000, periódico el Espectador. 12 13 Las ciudades con sus principales indicadores y componentes sociales y económicos, en la determinación de la calidad de vida urbana – economía, educación, salud, mercado de trabajo, pobreza y demografía, entre muchos otros aspectos- se pueden analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en la intensidad de sus conflictos, etc; de ahí la importancia de la realización de este estudio, para lo cual se tomó como referencia un periodo de los diez últimos años (1995 hasta 2005). En este trabajo de investigación, se analizaron de manera integral las 7 ciudades más pobladas de Colombia, desde una óptica económica y social donde se contempla a estas ciudades como los principales escenarios políticos, económicos y culturales, que determinan la forma como sus pobladores se encuentran e interactúan en este espacio con los bienes públicos y sus semejantes. Se analizaron en este estudio las siete ciudades más pobladas de Colombia – Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Bucaramanga - según proyecciones 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE)2 - Las cuales concentran alrededor del 34% de la población Colombiana y tienen una participación promedio del 50% en sus respectivos departamentos, es decir, que estas ciudades agrupan aproximadamente la mitad de la población departamental. 2 Las ciudades seleccionadas se determinaron con base en la información poblacional oficial del Departamento Nacional de Estadísticas - DANE proyectada para el año 2005. 14 En este trabajo se analizaron aspectos económicos y sociales de las ciudades seleccionadas, obteniendo de esta forma un completo perfil socioeconómico, que complementado con el análisis de los procesos de urbanización en Colombia, los flujos migratorios ínter departamentales y los principales indicadores de desarrollo urbanos, se da una explicación científica del desarrollo urbano de estas ciudades, lo cual permitió establecer un Ranking de desarrollo y calidad de vida urbana determinando cuáles son las ciudades que ofrecen mejores condiciones para vivir. 0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 0.1 Planteamiento y formulación del problema. 0.1.1 Descripción del problema de investigación. Es evidente que, cada vez es mayor el flujo de personas que se concentran en las áreas urbanas, lo cual está directamente relacionado con la presencia de las actividades económicas y el conjunto de bienes y servicios que éstas son capaces de proveer. La ciudad aparece entonces como centro de la civilización. Ella, históricamente, se ha convertido en el foco de innovaciones, de cultura y de invención. La diversidad e intensidad de los contactos humanos, la mezcla de distintos pueblos y la ruptura de los vínculos ancestrales con la tierra, han provocado transformaciones sociales y acelerado la pérdida de valores y de costumbres 15 tradicionales. La ciudad se convierte en el centro de negocios y de tránsito, y a través de ella es como fluyen las ideas en la sociedad. De hecho, el desarrollo económico es inconcebible sin ciudad, tanto por razones económicas como por razones sociales (Polëse, 1998). En el caso de la creciente urbanización colombiana, son notorias las diferencias frente al proceso por el cual han transitado otros países de América Latina. Efectivamente, Colombia posee una tasa de urbanización del 71%, siendo de las pocas naciones en que su ciudad capital no se convierte en el espacio de mayor concentración poblacional (en el 2002 Bogotá representaba el 15% de la población total del país), característica que se opone a la de un grueso número de países latinoamericanos, en los cuales persiste la presencia de un número reducido de centros urbanos que concentran más del 50% de la población. En general, la tendencia urbanizadora ha estado acompañada por el incremento de problemas económicos, sociales y ambientales en las ciudades. Los grandes centros urbanos se han visto afectados por problemas derivados de la industrialización reflejados en mayores niveles de contaminación ambiental. También existen dificultades en materia de seguridad ciudadana, congestión vehicular, desempleo, provisión óptima de los servicios públicos, hacinamiento, informalidad económica, pobreza, segmentación social y la presencia de asentamientos subnormales. 16 Las ciudades colombianas no constituyen la excepción dentro de este tipo de problemáticas. Los centros urbanos del país se han visto sometidos a la presión de fuertes olas migracionales, producto bien sea del conflicto armado en las zonas rurales o de las difíciles condiciones de vida que predominan en las áreas rurales del territorio nacional. De 1985 a 1999, se estima que entre 1.2 y 1.5 millones de colombianos se vieron forzados a salir de sus hogares, debido al escalamiento del conflicto militar. La mayoría de estas personas desplazadas residen en ciudades medianas y grandes. La dinámica de las actividades económicas y la infraestructura social existente en las ciudades, resultan insuficientes en la mayoría de los casos para asimilar los flujos migratorios, acentuando de esta manera los problemas antes mencionados. Las diferencias que presentan algunas ciudades en materia de dotación de infraestructura y servicios urbanos con respecto a otras, deberían, en teoría, hacerlas más atractivas como sitios de residencia de las personas por contar con mejores condiciones para vivir. No obstante, es conveniente señalar que existen otro tipo de factores que deben tenerse en cuenta y que en últimas también influyen en la decisión de los individuos de asentarse en una determinada ciudad. Dentro de estos se pueden mencionar el clima, los niveles de convivencia social, la cultura, el empleo, alternativas de recreación, gestión gubernamental, educación y salud. 17 Una de las características que ha marcado el proceso de urbanización en el país durante los últimos 50 años es la dinámica que han presentado las ciudades con respecto a su tamaño poblacional. El rasgo mas sobresaliente dentro de esta dinámica ha sido el surgimiento de aglomerados urbanos de gran y mediano tamaño, que se han constituido en áreas metropolitanas, como son los casos de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira. Sin embargo, el país cuenta con un grupo de ciudades intermedias que se han vuelto atractivas para la localización de las personas, y que se consideran entre las principales ciudades a nivel nacional (Santa Marta, Pasto, Manizales, Montería, Villavicencio, Ibagué, Neiva). El estudio realizado por Pinto,3 plantea estrategias de política urbana para la promoción del mejoramiento de la calidad de vida de los centros urbanos. De igual forma se apuntan conclusiones respecto a la falta de consenso sobre la definición y características de la ciudad intermedia colombiana, información escasa, incompleta y desactualizada sobre las ciudades intermedias, poca investigación sobre el crecimiento de los centros urbanos intermedios y mayores, desarticulación de las políticas nacionales sectoriales que promueven el desarrollo urbano y el crecimiento de las ciudades intermedias no es homogéneo. Los indicadores sociales y económicos alertan la explosión urbana de nuevas ciudades. 3 Para mayor información ver: “PINTO - Política Urbana y Ciudades Intermedias en Colombia”. 2001. 18 Por todo lo anterior, se hace primordial analizar las condiciones de vida en las que se encuentran los habitantes de las siete ciudades más pobladas de Colombia. Ciudades que se caracterizan por poseer gran capital humano y ser centros receptores de un gran numero de inmigrantes, con respecto al resto de ciudades colombianas. Por lo que se esperaría que estas ofrezcan un mejor bienestar económico y social a su población. 0.1.2 Formulación del Problema: ¿Cuáles son las características sociales y económicas que poseen las siete ciudades capitales más pobladas de Colombia y cuáles presentan los mejores niveles de desarrollo y calidad de vida urbana para sus ciudadanos? 0.2 Objetivos: 0.2.1 General. Analizar los aspectos sociales y económicos de las siete ciudades más pobladas de Colombia, utilizando indicadores que permitan determinar los mejores niveles de desarrollo urbano y las mejores condiciones de calidad de vida para los ciudadanos. 0.2.2 Específicos  Identificar y analizar los aspectos poblacionales y demográficos de las siete ciudades más pobladas de Colombia 19  Realizar una caracterización social de las siete ciudades objeto de estudio  Analizar los aspectos económicos de las siete ciudades más pobladas de Colombia  Realizar un análisis de las migraciones ínterdepartamentales en cada uno de los departamentos a donde pertenecen estas ciudades.  Construir un ranking de las siete ciudades Colombianas seleccionadas, desde el punto de vista de los indicadores de desarrollo urbano que permita identificar qué ciudades ofrecen mejor calidad de vida para sus ciudadanos 0.3 Justificación de la investigación: Para este estudio se hace pertinente la utilización de indicadores socioeconómicos, así como la oferta de servicios urbanos y otras variables asociadas a las condiciones de vida de los principales centros urbanos de Colombia, esto con el fin de poder identificar un conjunto de características que hacen más atractivas a unas ciudades para vivir con respecto a otras. De igual forma, sus resultados podrían señalar aportes significativos a la comprensión de desarrollo urbano en Colombia, apuntando hacia el diseño de políticas a nivel de las ciudades que les permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 20 0.4 Marco de referencia 0.4.1 Marco Teórico o Estado del Arte: El objetivo de este apartado es la revisión teórica que subyace a los indicadores sociales del bienestar. Para esto, se realizará una aproximación al concepto y la teoría del bienestar desde el punto de vista económico y político. Es decir, se abordarán los diferentes acercamientos propuestos por distintas corrientes, tales como las de la “Economía del Bienestar” y del “Estado del Bienestar”. Para comenzar puede decirse que contextualizar lo que se entiende por bienestar no es una tarea fácil, dado que su significado cambia dependiendo de las corrientes de pensamiento que lo utilizan. Los primeros acercamientos al concepto de bienestar fueron proporcionados por la corriente principal de la economía, la clásica, que abordaron el problema del bienestar desde el punto de vista normativo4. Así pues, se elaboró lo que se conoce como la vieja economía del bienestar o utilitarismo clásico con su principal exponente, el profesor Pigou. Su objetivo principal fue el de esbozar recomendaciones de política económica a la luz de la investigación filosófica sobre la justicia distributiva, para lo cual se construyó una función de bienestar 4 Aquella que tiene como propósito recomendar un curso de acción, es decir, una decisión de política. 21 social, que proponía un sistema métrico cardinal5 y no tomaba en cuenta ningún supuesto relacionado con las comparaciones interpersonales de utilidad6. Para la teoría utilitarista, la sociedad justa estaba determinada por aquel estado en el que se ha logrado maximizar la suma, de manera cardinal, de las utilidades individuales. Es decir, el mayor bienestar está en aquel estado social que mayor utilidad global produzca. (Salcedo 1997). Posteriormente a este apartado conceptual, siguieron los desarrollos de Bergson, que dan lugar a la llamada nueva economía del bienestar. La principal diferencia entre ésta y la “antigua” teoría del bienestar está marcada por la posición frente a las comparaciones interpersonales de la utilidad así como en la métrica de la utilidad. En efecto, la nueva teoría del bienestar postula un cambio en la métrica de la utilidad, pasando de cardinal a ordinal, y, supone además, la no comparabilidad interpersonal de la utilidad. Este último supuesto de la economía neoclásica, reposa sobre el argumento de que si los individuos son independientes y sus sentimientos son profundamente 5 La cardinalidad de la utilidad implica una medida de intervalo según la cual los individuos pueden asignar un número que indica cuanto más prefieren una alternativa X sobre otra X´. 6 La imposibilidad de hacer comparaciones interpersonales significa que cada individuo puede ordenar sus preferencias con respecto a las diferentes alternativas, pero no puede juzgar el nivel de su utilidad con respecto a la del otro. 22 personales, no hay posibilidad de compararlos, es mas, no solamente no se pueden comparar si no que hacerlo sería éticamente no deseado. Así pues, bajo estos nuevos dos supuestos, el resultado que se obtiene de la maximización de la función de bienestar social de Bergson, es un óptimo de Pareto, el cual argumenta que una situación es eficiente si y solo sí no puede mejorar el bienestar de alguna persona sin empeorar el de otra. De acá surgen pues los dos teoremas del bienestar de la economía neoclásica. Otro aspecto para resaltar de estas funciones de bienestar social, es que pueden incorporar juicios éticos, por ende, se puede alcanzar un óptimo social que además de ser eficiente es justo, lo que generará el bienestar de la sociedad en su conjunto. En efecto, sin comparaciones interpersonales, ¿cómo es posible hablar de orden social?, ¿cuál es la condición de posibilidad de dicho orden? Si los individuos son independientes y sus sentimientos son profundamente personales, no hay posibilidad de comparar (Cortes y Gamboa, 1999). La independencia radical del individuo de la economía normativa neoclásica o walrasiana, imposibilita que una persona pueda compararse con las demás y, además, que sea capaz de construir un proyecto conjunto con el resto de individuos. El primer impedimento hace que la existencia del orden social no 23 pueda derivarse de los individuos, como lo hace la “economía política”. El segundo, elimina la opción de que los individuos tengan la voluntad y la conciencia de construir el orden social. La solución a estos dilemas fue expresada por medio de “la mano invisible del mercado” y los dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar. Así pues, por definición, la mano invisible permite que los individuos, siguiendo su propio interés, satisfagan las necesidades de los demás. El bienestar de la sociedad se logra con las acciones de todos, sin que ello responda a la voluntad explícita de alguien. Todavía más, quien no responda a su propio interés deja de ser eficiente y, en virtud de la competencia, sale del mercado (Cortes y Gamboa, 1999). Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar demuestran que bajo ciertas condiciones, todo equilibrio competitivo es eficiente en el sentido de Pareto y que, en condiciones más restrictivas, todo estado eficiente es un equilibrio competitivo. En otras palabras, cuando los individuos se guían por su propio interés e “interactúan” a través del mercado logran intercambios mutuamente beneficiosos. El mercado permite realizar intercambios en los que nadie pierde y al menos alguien gana (Ovejero 1994). 24 Pese a que la nueva teoría del bienestar planteaba solución de sus dilemas mediante el resurgimiento de conceptos teóricos (La mano invisible) en algunos casos y en otros la elaboración de nuevos (Teoremas del bienestar), esta básicamente se mueve en un espacio que excluye el conflicto, el cual, en esencia, es la negación de la pertinencia de las comparaciones interpersonales. Las críticas a esta nueva teoría del bienestar a la postre desarrollarían los rumbos actuales de las teorías del bienestar. Arrow, en su búsqueda por una teoría que no juzgara a priori lo que es o no justo, postuló una teoría basada en una regla de elección social que le permitiese a los sujetos escoger entre diferentes óptimos de Pareto. Así pues, desde un punto de vista ordinal, este autor estudiaría la democracia como método de elección, entre varias opciones, de un óptimo social, construyendo una teoría coherente con este sistema que excluyera las medidas cardinales de utilidad y las comparaciones interpersonales de esta. “En este contexto, Arrow construye una teoría en la que los agentes expresan los valores que le dan a las situaciones sociales a través de un ordenamiento de las preferencias, siendo ésta expresión, la información relevante a la hora de emitir juicios de bienestar social. En el reconocimiento de estos valores se encuentra un nuevo contenido informativo que permite la concepción de un agente económico racional 25 que no se preocupa únicamente por la maximización de su propio bienestar” (Casas, 2001). Este posterior desarrollo al utilitarismo, significó un paso adelante en la economía del bienestar al plantear la importancia de una ordenación de situaciones sociales en función de criterios generales de equidad (regla de la mayoría) y no solo de los gustos individuales (función de utilidad neoclásica). Sin embargo, Arrow planteó tiempo después la principal critica a su desarrollo teórico, el teorema de la posibilidad. Este establece que mediante el postulado de características deseables e ideales que debería tener un sistema de elección social, Arrow demuestra, por contradicción, que la única regla de elección viable en un estadio de tres o mas alternativas sociales a elegir debe ser impuesta o dictatorial. Recapitulando hasta este punto, el desarrollo teórico de la teoría del bienestar había evolucionado de un mero concepto económico, que se solucionaba en el mercado mediante asignaciones justas a precios de equilibrio y que expresaba el bienestar solo como una función de la utilidad (que estaba en función del consumo de bienes), hasta una teoría en la cual no solo la utilidad entraba a determinar el bienestar ni existía un único estado de bienestar de las personas, sino que dentro del concepto de bienestar comenzaban a jugar los criterios generales de equidad al postular diferentes conjuntos sociales óptimos de elección. 26 En síntesis, el principal obstáculo hasta acá era entonces la rigurosidad conceptual que debía cumplir un sistema de elección social óptimo que propendiera por un mayor bienestar social ya no solo en función de la utilidad sino de juicios de valor. Por ende, la imposibilidad planteada por Arrow desencadenó una línea de investigación basada en la información a nivel individual que fuera relevante para la formación de juicios sociales de bienestar, y no en formaciones de una función de bienestar social como sus teorías antecesoras. Así pues, Harsanyi (1955) plantea su teorema de la posibilidad, para solucionar el impase planteado por el teorema de la imposibilidad de Arrow. “En este enfoque, basado en la cardinalidad con comparabilidad interpersonal, un juez neutral (espectador imparcial), teniendo en cuenta la existencia de unas preferencias éticas, formula ciertos juicios de valor acerca del mejor ordenamiento social, es decir aquel que favorezca una mayor justicia para todos los individuos. Cualquier persona puede ocupar la figura de juez y así, buscará maximizar su utilidad esperada a la hora de optar por un determinado sistema social” (Casas, 2001). En otras palabras, Harsanyi basó su línea de investigación en tres pilares centrales para la superación de la imposibilidad planteada por Arrow: 27 • La incorporación del espectador imparcial, • La equiprobabilidad, es decir, la probabilidad de ser cualquier persona en la sociedad es siempre la misma, • El planteamiento de la utilidad media como principio por medio del cual puede encontrarse una función de bienestar social que dependa de las utilidades individuales y que permita la formulación de un juicio social sobre diferentes alternativas. Este nuevo enfoque da cabida de manera directa (y no indirecta como lo hacían las anteriores teorías) a la existencia de un planificador social “benévolo” y por ende abre la puerta a la teoría del Estado del Bienestar, como solución a la paradoja planteada por Arrow. Esto es, la obtención del bienestar de la sociedad ha evolucionado de un plano económico a una dimensión política que además posee un gobierno de equidad basado en un sistema de valores individuales, que hallan su proyecto colectivo en la elección. Sen, premio Nobel de economía por sus aportes a la economía del bienestar, retoma todos estos conceptos y criticas y elabora su teoría del bienestar basándose en la teoría de elección social, sin embargo deja de lado la rigidez conceptual de Arrow, lo que le permite ir mas allá. Formula un robusto y consistente camino para derivar las preferencias de la sociedad a partir de las preferencias individuales. Esto le permite hallar el estado 28 social resultante de las elecciones colectivas, a saber, le permite ordenar y evaluar estados sociales diferentes a partir de la construcción de indicadores de bienestar, los cuáles requieren necesariamente comparaciones interpersonales para estudiar las consecuencias distributivas (calidad de vida, pobreza, desigualdad, etc.) de determinados tipos de sociedad (Casas, 2001). Para Sen (2000) el bienestar puede entenderse desde la perspectiva de la libertad humana, entendida como la meta última de la vida económica y el medio más eficiente de alcanzar el bienestar general: “... las reivindicaciones individuales se han de evaluar no por los recursos o bienes primarios que las personas poseen, sino por las libertades de las que gozan realmente para elegir entre los diferentes modos de vivir, que tienen razones para valorar. Esta es una libertad real, la cual se representa por la “capacidad” que tiene la persona para conseguir las varias combinaciones alternativas de realizaciones, o de haceres y estares” (Sen, 1990). De lo anterior se puede establecer como Sen relaciona el bienestar con la expansión de las libertades y/o, por ende, con la reducción de todo aquello que va en contravía: pobreza, tiranía, falta de oportunidades e inexistente participación social. Una forma de ampliar el conjunto de libertades que posee un individuo y por ende el bienestar desde ésta perspectiva, esta relacionado de forma 29 significativa con un mejoramiento en las condiciones de vida de las personas, entendidas como todas aquellas características materiales e inmateriales, que posibilitan la realización de un tipo de vida determinado (Cortes y Gamboa, 1999). “Es así como desde una perspectiva que vaya más allá del utilitarismo, el conjunto de realizaciones que una persona consiga (conjunto de capacidades) será lo que caracterizará su bienestar. Las realizaciones son un concepto más amplio que la posesión de bienes, porque introducen la idea de lo que el individuo puede hacer, aunque no lo haga, con los bienes que posee. Así que “... la característica esencial del bienestar es la capacidad para conseguir realizaciones valiosas” (Sen, 1985). En síntesis, los diferentes problemas que en un principio se plantearon con la función de bienestar social neoclásica, como la métrica, la inconmensurabilidad interpersonal y la utilidad como único determinante del bienestar, no permitieron la elaboración de una teoría del bienestar robusta que fuera una base sólida para la elaboración de políticas sociales, éticas y económicamente viables; sin embargo, mas tarde se desarrolló una teoría más compleja que dio solución a estos problemas, planteando además un sistema de elección social basado en juicios de valor social. Sin embargo, nuevamente este desarrollo trajo consigo un nuevo problema, el teorema de la imposibilidad de Arrow, que imposibilitaba cualquier sustento de un consenso basado en condiciones de elección deseables y óptimas. 30 Surge entonces, como solución a esta imposibilidad, la existencia de un planeador social benévolo, del Estado del Bienestar, de una visión política, ética, económica y social del problema del bienestar. Recopilando todos los logros y soluciones a los diferentes problemas y limitaciones de las teorías del bienestar surge finalmente la teoría de Sen, la cual muestra como el bienestar no se deriva de la riqueza ni de la declaración formal de libertades y derechos, sino de los funcionamientos, los cuáles constituyen el principal logro del bienestar. “En este sentido, un individuo con mejores niveles de nutrición, con menor propensión a la morbilidad, con más autoestima, con más satisfacción creativa, con la posibilidad de hacer presentaciones en público sin sentirse apenado, de poder escoger empleos en ciudades menos contaminadas o de hacer parte de la vida comunitaria, puede representar desde esta perspectiva una verdadera mejoría en las condiciones de vida de los individuos” (Casas, 2001) Y es precisamente este el objetivo y razón de este documento: mediante la medición de algunos indicadores sociales, económicos y de oportunidades, establecer la calidad de vida de los individuos como un todo en las siete ciudades mas pobladas de Colombia. 31 Ciudad: unidad socio-espacial básica de soporte de la producción cultural, de la innovación social, y de la actividad económica del mundo contemporáneo; no es un objeto simple, ni un artefacto, ni un bien manufacturado, es un organismo complejo. Estado de bienestar: forma de organización del poder político en la comunidad que comporta una responsabilidad de los poderes públicos en orden a asegurar una protección social y bienestar básico para sus ciudadanos. Calidad del talento humano: indicador que mostrará el grado de capacitación de la población y sus posibilidades para acceder a un trabajo que sea afín con su nivel de preparación académica, experiencia, habilidades, preferencias, lo que conllevará a la obtención de elevados niveles de bienestar. Indicador de globalización: reflejará el grado de integración de las ciudades en el ambiente económico internacional. Conocimiento, tecnología y recreación: indicador que permite hacer distinciones entre personas de acuerdo con su nivel de educación y la disponibilidad de acceso a la tecnología y recreación. Desarrollo sostenible: indicador que busca determinar las necesidades de la población presente, minimizando el impacto medio ambiental y de descenso de la calidad de vida que genera el desarrollo económico de las ciudades. 32 Ranking: clasificación, rango. 0.5 Diseño Metodológico La identificación y caracterización de las siete ciudades más pobladas de Colombia se constituyó en una tarea compleja, ya que son muchos los factores externos e internos que influyen en el hecho de que una persona se sienta a gusto consigo misma y satisfecha con la ciudad en la que vive. Adicionalmente, hubo que agregar el carácter netamente subjetivo que hace que cada persona se inclina por una u otra ciudad, según sus preferencias y el nivel de satisfacción que ésta le reporta. Teniendo en cuenta estas limitaciones, ¿De qué forma se pudo abordar el estudio teniendo en cuenta la rigurosidad científica, cuando realmente resulta difícil definir con claridad las variables de análisis?. El reconocimiento de esta realidad, obligó a aceptar la utilización de algunos criterios con cierta dosis de arbitrariedad para poder seleccionar las variables y construir los indicadores enmarcados dentro del objeto de estudio. En estas circunstancias, se desarrollaron algunas etapas para la realización de la investigación, las cuales se detallan a continuación: Etapa 1 33 Revisión de literatura. Se realizó una revisión de la literatura económica relacionada con las teorías de la calidad de vida, bienestar, crecimiento y desarrollo económico, que más se ajustaron al objeto propio de la investigación y al caso colombiano. Etapa 2 Selección de variables e Indicadores. Comprendió la selección de las variables e indicadores de carácter económico y social. Una manera inicial de abordar la investigación fue considerar algunos de las variables e indicadores socioeconómicos más utilizados en caracterizaciones similares en el orden nacional e internacional, los cuales han sido validados suficientemente por grupos de expertos de manera interdisciplinaria. Entre este grupo se encontraron las siguientes variables e indicadores: Variables poblacionales y demográficas, Producto Interno Bruto, Inflación, competitividad, mercado laboral, estadísticas educativas, criminalidad, pobreza, calidad de vida, entre otras. Etapa 3 Definición del universo de estudio. Comprendió la selección de las ciudades a analizar, para lo cual se utilizó el criterio de las siete ciudades capitales más pobladas de Colombia puesto que se constituyen en las áreas geográficas más representativas del país y para efectos de delimitar el estudio y utilizar variables 34 Proxy, debido a los problemas concernientes con la disponibilidad de información a nivel municipal y distrital. Etapa 4 Análisis de la información. De acuerdo a la información recolectada de diferentes fuentes secundarias (DANE, Banrepublica, PNUD, Universidades, CEPAL, Cámaras de Comercios, Alcaldías), se procedió elaborar el estudio el cual fue de carácter descriptivo – explicativo, analizando simultáneamente las variables e indicadores socioeconómicos para cada una de las siete ciudades más pobladas de Colombia, lo que permitió determinar bajo esta óptica cuales son aquellas ciudades que presentan y han presentado un mejor desarrollo y calidad de vida para sus habitantes. Como el tema del desarrollo urbano es multivariable, donde todas están íntimamente relacionadas, se procedió a determinar el ranking de desempeño en cada una las ciudades asignándole un puntaje a cada variable de acuerdo el puesto obtenido en el análisis comparativo y posteriormente se consolidaron los puntajes obtenidos por las ciudades en cada una de las variables e indicadores analizados y se obtuvo un puntaje total que definió el ranking de desarrollo urbano, donde las ciudades con de mayores puntajes obtuvieron los primeros puestos. De esta forma, se identificaron un conjunto de factores económicos y sociales que permitieron construir el perfil de las mejores ciudades para vivir en Colombia. 35 Este perfil, se convierte en el principal punto de comparación entre el desarrollo urbano de las ciudades, ya que a través de él se pudo elaborar diagnósticos más precisos sobre los factores sociales que más inciden en que una ciudad no logre clasificarse dentro de las mejores, y en consecuencia, que tipo de soluciones deberían aplicarse para revertir dicha tendencia. Etapa 5 Documento final. Los resultados de la investigación se presentaron en un documento final el cual dio a conocer bajo la óptica de las variables e indicadores económicos y sociales, cuales son las mejores ciudades para vivir en Colombia. 0.5.1 Recolección y fuentes de información: Para la realización de la presente investigación se hizo necesaria la consulta de trabajos e investigaciones realizadas anteriormente. Para este caso en especial se encontraron ciertas dificultades en cuanto a la obtención de información y estadísticas actuales debido al enfoque propuesto en este documento. Por lo tanto el tipo de información que se utilizó para realizar la investigación fue de tipo secundario, donde se analizaron documentos que estuvieron relacionados con el tema de estudio. 36 1. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA Y ANÁLISIS DE SUS PROCESOS MIGRATORIOS. La realización de la presente investigación requirió en primera instancia, identificar de acuerdo con las proyecciones poblacionales, las ciudades más pobladas de Colombia para posteriormente realizar un análisis social y económico el cual permitió cumplir exitosamente los objetivos planteados en la propuesta investigativa. Sin embargo, se hizo necesario analizar de forma general los antecedentes de los procesos urbanizadores de Colombia los cuales permitieron conocer y comparar en el contexto regional la conformación de estos importantes 37 centros urbanos con su respectiva dinámica poblacional. 1.1 Antecedentes del Proceso de Urbanización en Colombia En la actualidad, América Latina es un continente predominantemente urbanizado. Ya en 1965, ocho, de un total de 16 países, habían atravesado un umbral de urbanización (el 50% de la población total en las ciudades) Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. A fines de la década de los ochenta, todos los países salvo Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras habían cruzado ese umbral. Este proceso de urbanización en Latinoamérica, siempre ha estado relacionado con altos índices de crecimiento demográfico, en el cual desde hace varios decenios la población urbana ha aumentado mucho mas rápido, que la población total – en el periodo de 1965 a 1980 el índice de crecimiento anual medio de la población urbana en todos los países era superior al 3%, mientras que el de la población total solo superaba el 2%-7. Otra de las características de éste proceso, ha sido la relevante migración del campo a las ciudades, el cual ha estado relacionado con un sistema determinado históricamente por la primacía de una ciudad. 7www.gestiopolis.com/canales/ economía/artículos/21/DESEMPLEOCOL.htm 38 Si bien el ritmo de la urbanización esta disminuyendo, la mayoría de las ciudades continúan creciendo; aunque este crecimiento se concentra menos en las capitales, lo que es un significativo indicador de la tendencia hacia la descentralización de las mismas. Para la década de los 60´s Colombia era él único país de América Latina cuya red urbana se encontraba mas equilibrada, situación generada en parte por la abrupta topografía del país, la que contribuyó a que se presentara un patrón de poblamiento caracterizado por diversos polos de crecimiento relativamente equilibrados entre sí8. Al hacer una mirada retrospectiva al proceso histórico de urbanización en Colombia, ésta permite resaltar algunos aspectos sociodemográficos y político- económicos que determinaron y condicionaron la configuración espacial urbana, sus características, tendencias y posibles implicaciones ambientales. Entre los años 1930 a 1960, se produjeron dos fenómenos que aceleraron el proceso de urbanización: primero la crisis económica mundial que impulso la industrialización por sustitución de importaciones y sus impactos demográficos, reflejando una mayor agrupación de la población, en segundo lugar aparece la violencia de los años cincuenta, que desencadenó el proceso de migración campo – ciudad. Por lo anterior, ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, se vieron beneficiadas por su localización, dotación ambiental, infraestructura física y social, convirtiéndose en polos de desarrollo, las cuales concentraron un alto 8 El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Luis Armando Galvis y Adolfo Meisel Roca, noviembre 2000. 39 porcentaje de la población y de la industria nacional. La década siguiente, se caracterizó por el fortalecimiento del mercado local, y el acelerado proceso de migración campo - ciudad, como consecuencias de las expectativas generadas por los centros urbanos. Lo anterior trajo consigo la aparición de un fenómeno conocido como “Macrocefalia Urbana”9, el cual se desarrollo en la ciudad de Bogotá principalmente, sin desconocer la presencia del mismo en los otros polos de desarrollo, mencionados anteriormente. El proceso de urbanización tuvo un cambio en los patrones de asentamiento durante el transcurso de los veinte años siguientes (1970 a 1990), el cual estuvo marcado por rápidos desplazamientos poblacionales hacia ciudades intermedias, las cuales se encontraban ubicadas cerca de los polos de desarrollo, fortaleciendo el fenómeno de la “Metropolización”10. En el desarrollo de los 15 años siguientes, tuvo lugar la apertura económica y la internacionalización de la economía, introduciendo cambios importantes en las estructuras espaciales de la producción. La descentralización de la industria, los cambios tecnológicos y la creciente orientación hacia el comercio mundial han contribuido a una geografía cambiante de la industria y del empleo11. Es en este 9 Exagerada concentración productiva y demográfica en un solo centro urbano (Jaramillo, 1979). 10 Se entiende por metrópoli, un área con cien mil o mas habitantes y que contiene, al menos, una ciudad de cien mil o mas habitantes, y aquellas zonas administrativas limítrofes a la ciudad que están social y económicamente integradas con ella (Haupty Kaane, 1945. Population reference bureau, 1980). 11 Para mayor información ver: “La investigación Urbana en América Latina - Tendencias Actuales y Recomendaciones” 40 momento donde la transformación urbana se presenta de forma inercial, acentuándose el dinamismo de las ciudades intermedias y el crecimiento acelerado de centros urbanos próximos a las grandes metrópolis, en especial aquellas ciudades que se encontraban vinculadas con las actividades primarias; consolidándose de esta forma para el año de 1997, según estimaciones del IDEAM una representación de la población urbana cercana al 72%, ya para el 2000, la población que se concentraba en la cabecera urbana era cerca del 74% del total nacional. Esta situación esta claramente representada por las subregiones conformadas por la existencia de una ciudad central de tamaño considerable e interconectada con centros poblados cercanos hacia donde se expanden, y cuyos desarrollos se vinculan con la mencionada ciudad central, por medio de una fuerte red de transporte entre ellas, las cuales se encuentran representadas por áreas consideradas metropolitanas. Dentro de este panorama, se puede ubicar, los casos de las áreas de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cúcuta y Cali, las que muestran niveles muy altos de urbanización y en donde del 92 al 98 por ciento de sus habitantes se localizan en el casco urbano. En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento urbano se duplican, alcanzando entre 1951 y 1964 41 su máximo nivel histórico (54 por mil habitantes) de acuerdo con la información del DANE. La población urbana se incrementó en 21.3 millones de habitantes, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades, áreas metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento de una malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en América Latina, por el que se le reconoce como "Un país de Ciudades". Gráfico 1. Porcentaje de la Población por Áreas 1951 – 2000. Fuente: DANE, censos 1951,1964, 1985. Proyecciones 1995, 2000, IDEAM, Subdirección de población y Asentamientos Humanos. 42 El Gráfico 1, muestra claramente que al finalizar el siglo XX, más del 70% de la población nacional, residía en las áreas urbanas, donde las migraciones por factores económicos y sociales en los que se destacan la pobreza y la violencia, han sido un gran agente dinamizador en el proceso de crecimiento de la población en las aéreas urbanas. Sin embargo, debido a que la mayoría de las ciudades colombianas están categorizadas como intermedias, se espera que este proceso de crecimiento y concentración urbana pase a un estancamiento y poder lograr un territorio equilibrado, siempre y cuando se logre minimizar las grandes disparidades económicas, políticas y sociales que presentan las pequeñas y medianas ciudades y las zonas rurales en comparación con las grandes urbes. No obstante, existen ciudades que no figuran como las más pobladas pero tiene similar o mayor nivel de desarrollo económico como los casos de Manizales, Pereira, Pasto, entre otras. 1.2 Crecimiento Poblacional en Colombia e Identificación de sus Siete Ciudades más Pobladas. En este apartado, se realizó un análisis general del crecimiento poblacional en Colombia y se identificó claramente cuales son sus ciudades más pobladas, de acuerdo con la información censal y las proyecciones oficiales del organismo rector de las estadísticas en Colombia (DANE). Es necesario anotar que en el transcurso del tiempo, el volumen de la población ha experimentado grandes 43 cambios en el ritmo con que crece: Unas ciudades lo hacen rápidamente y otras muy lentamente, por lo tanto, las tasas de crecimiento poblacional describen la velocidad o aceleración del cambio y su dirección o sentido12. Como señala Gonzáles A. (1998), las variaciones en el volumen poblacional dependen básicamente del balance cambiante entre nacimientos – todos a la edad cero o en el primer grupo de edad-, decesos, inmigraciones y emigraciones – en cualquier grupo de edad-. Es decir, el crecimiento poblacional tiene una relación directa con el número de nacimientos y las inmigraciones y una relación inversa con los decesos y las emigraciones. Por lo tanto las tasas de crecimiento poblacional estarán dadas por la dimensión y relación de los crecimientos de las variables anotadas anteriormente13. El comportamiento de la dinámica poblacional en Colombia, en términos generales, presenta las mismas características de lo que ha sucedido y sucede en el mundo y principalmente en América Latina, los cuales se han denominado procesos de “transición demográfica”14, a través de los que se manifiestan 12 Para mayor información ver: La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente. 13 De acuerdo con la teoría poblacional, las ciudades de mayor crecimiento poblacional son las que presentan un mayor crecimiento de nacimientos e inmigraciones con respecto a los decesos y a los niveles de emigraciones 14 La transición demográfica es el cambio histórico de las tasas de natalidad y mortalidad de niveles elevados a bajos en una población. Por lo general, el descenso en la mortalidad precede al descenso en la fecundidad y da lugar, así, a un rápido crecimiento de la población durante el periodo de transición (Haupt, A y Kanne, T, 1945. B. Population Reference Bureau, 1980) 44 comportamientos de la población. Estos procesos de transición demográfica, se caracterizan por un decrecimiento en las tasas de natalidad y mortalidad, lo que da origen al mantenimiento del volumen de población prácticamente constante. Por lo anterior, vale la pena echar un vistazo a la historia y mirar como se ha presentado este proceso de despegue poblacional en Colombia, a inicios del siglo pasado (XX), donde el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto en gran medida de las numerosas guerras civiles, del estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se situaba alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil habitantes. El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10% de la población15. Este panorama variaría radicalmente años mas tarde, donde el país vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil habitantes. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante fecundidad (en 15 El campo y la Ciudad, Colombia de país rural a país urbano. Por: JOSE OLINTO RUEDA PLATA. Tomado de la revista Credencial Historia, Bogotá 1999, Nº 119. 45 promedio 7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos del siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones de personas. La atención nacional se volcó entonces a resolver la llamada "Explosión Demográfica"16. Esta explosión demográfica, tiene sus inicios alrededor de los años 30, donde gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el campo, propiciando la formación de un extenso campesinado a lo largo de todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la población. En 1938 el 70% de la población residía en el campo y sólo el 15% en núcleos de más de 10.000 habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12 por mil pobladores. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5 millones de personas, pese a un importante crecimiento natural17. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a consecuencia de la reducción de su 16 idem 17El campo y la Ciudad, Colombia de país rural a país urbano. Por: JOSE OLINTO RUEDA PLATA. Tomado de la revista Credencial Historia, Bogotá 1999, Nº 119. 46 crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la violencia, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de seis millones de personas, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes urbes. Dados todos estos fenómenos que han afectado ostensiblemente el crecimiento poblacional y los procesos urbanizadores anotados anteriormente, se identificó para efectos de la investigación, cuales son las ciudades de Colombia que han presentado y presentan hoy día la mayor población en el país, de acuerdo con los censos poblacionales y sus respectivas proyecciones los cuales se analizaron a continuación. 1.2.1 Identificación y Análisis Censal de las Siete Ciudades más Pobladas En los últimos 35 años, se han llevado a cabo en el país tres censos poblacionales con el objetivo de determinar con un grado confiable de exactitud el número de habitantes en Colombia, con su respectiva caracterización demográficas. Esto lo ha realizado el Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, organismo rector de las estadísticas a nivel departamental. Estos censos fueron hechos en los años 1973, 1985 y 1993, con base en la información de estos se han construido proyecciones poblacionales que han permitido estimar 47 con algún grado de precisión el número de habitantes para cada uno de los municipios y departamentos, no obstante, se proyecta que para el año 2005 se realice un nuevo censo poblacional que permita determinar de manera más exacta el número de habitantes de Colombia con todas sus características demográficas. En la tabla 1, se registró la información censal de Colombia y las siete ciudades que ocupan los primeros puestos en cuanto a concentración de habitantes, de igual forma se identificó las tasas de crecimiento poblacional para todas estas ciudades para los años 1985 y 1993, tomando como referencia lo últimos censos realizados. Tabla 1. Información Poblacional de Colombia y sus Siete Ciudades Más Pobladas. INFORMACION POBLACIONAL DE COLOMBIA Y SUS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS CENSO AÑO COLOMBIA BOGOTA MEDELLIN CALI B/QUILLA C/GENA CUCUTA B/MANGA 1.973 20.748.331 2.861.913 1.163.868 991.549 703.488 348.961 267.786 324.873 1.985 27.503.169 4.236.490 1.480.382 1.429.026 927.233 563.948 388.397 357.585 1.993 33.109.840 5.484.244 1.834.881 1.847.176 1.090.618 747.390 538.126 472.461 CRECIMIENTO POBLACIONAL CENSO AÑO COLOMBIA BOGOTA MEDELLIN CALI B/QUILLA C/GENA CUCUTA B/MANGA 1.985 33% 48% 27% 44% 32% 62% 45% 10% 1.993 20% 29% 24% 29% 18% 33% 39% 32% Fuente: DANE – Cálculo de los autores En primer lugar de importancia se encuentra la capital del país, como era de esperarse , Bogotá, concentró el mayor número de habitantes por constituirse en el principal centro económico y político de la nación; siguen en estricto orden 48 descendente Medellín, Cali y Barranquilla, las cuales se caracterizan por ser áreas metropolitanas donde se concentran importantes actividades económicas generadoras de gran valor agregado como son las pertenecientes al sector Industrial, comercial y de servicios, finalmente se encuentra Cartagena, Cúcuta y Bucaramanga, reconocidas como ciudades intermedias que tiene cierta relevancia en varios sectores de la economía Colombiana como los son algunos sectores industriales, comercio, turismo entre otras actividades que se detallarán mas adelante. Para mayor ilustración sobre el ranking poblacional de estas siete ciudades ver gráfico 2. Gráfico 2. Información Poblacional de Colombia y sus Siete Ciudades más Pobladas. Información Poblacional de Colombia y sus Siete Ciudades màs Pobladas 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 COLOMBIA BOGOTA MEDELLIN CALI B/QUILLA C/GENA CUCUTA B/MANGA 1.973 20.748.331 2.861.913 1.163.868 991.549 703.488 348.961 267.786 324.873 1.985 27.503.169 4.236.490 1.480.382 1.429.026 927.233 563.948 388.397 357.585 1.993 33.109.840 5.484.244 1.834.881 1.847.176 1.090.618 747.390 538.126 472.461 Fuente: DANE – Análisis de los autores con base a la información Poblacional En cuanto al crecimiento poblacional estimado, tomando como referencia la 49 No. de Habitantes información del Censo inmediatamente anterior, encontramos que para el año 1985, Cartagena presentó el mayor crecimiento poblacional con una tasa del 62% en comparación al censo realizado 12 años antes, es decir, en el año de 1973; Bucaramanga fue la ciudad que menos creció durante este periodo, presentado una tasa de crecimiento del 10%. Para el año 1993, ocho años más tarde, la ciudad que más creció fue Cúcuta, con una tasa de 39% siguiéndole en su orden Cartagena y Bucaramanga; durante este periodo las ciudades que menos crecieron fueron Barranquilla y Medellín con una tasa del 18% y 24% respectivamente (Ver Gráfico 3). En cuanto al promedio nacional, durante este periodo (1973 – 1985) se presentó una tasa del 33% para luego crecer en un 20% durante el periodo 1985 – 1993. Gráfico 3. Crecimiento Poblacional de Colombia y sus Siete Ciudades más Pobladas. Crecimiento Poblacional de Colombia y sus Siete Ciudades más Pobladas 70% 62% 60% 50% 48% 44% 45% 39% 40% 33% 29% 32% 33%29% 32% 30% 27% 20% 24% 20% 18% 10% 10% 0% C OLOM B IA B OGOT A M ED ELLIN C A LI B / Q UILLA C / GEN A C UC UT A B / M A N GA 1.985 1.993 Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información Poblacional 50 Tasa Crec. Pob. % La información poblacional tomada del DANE determinó las ciudades a las cuales se le realizó el análisis económico y social, lo cual proporcionó elementos científicos conducentes a determinar el desarrollo urbano de cada una de ellas y de esta manera verificar si existe una relación directa entre el nivel de desarrollo y la calidad de vida urbana, con el crecimiento y tamaño de la población. Sin embargo, dado que solo se tienen datos censales hasta el año 1993, se analiza a continuación las proyecciones poblacionales del periodo 1995 – 2005 lo que permitirá tener una visión más clara acerca de la realidad poblacional colombiana. 1.2.2 Proyecciones Poblacionales. Las proyecciones poblacionales de las ciudades identificadas anteriormente se detallan en la tabla 2, donde se muestra adicionalmente las proyecciones departamentales para en el periodo 1995 – 2005. Es importante aclarar que la técnica de proyección poblacional utilizada por el DANE, se fundamenta en el comportamiento histórico del crecimiento poblacional en relación con cada uno de los años a proyectar18, por lo tanto los datos que se muestran en la tabla no representan exactamente la realidad, pero posee un alto grado de confiabilidad por los métodos científicos utilizados. Tabla 2. Proyecciones Poblacionales de las Ciudades más Pobladas de Colombia con sus Respectivos Departamentos. 18 En las proyecciones poblacionales es muy difícil incorporar grandes cambios estructurales que se presenten en la dinámica poblacional, por lo tanto lo que nos proporciona es una aproximación a la población actual de los municipios, el cual se verificará posteriormente con la realización del Censo. Para mayor información ver: Metodología de Proyección Poblacional. DANE – Subsede Cartagena. 51 Proyecciones Poblacionales de las Ciudades Más Pobladas de Colombia con sus Respectivos Departamento Principales Centros Urbanos Cen. 93 Proy. 1995 Proy. 1996 Proy. 1997 Proy. 1998 Proy. 1999 Proy. 2000 Proy. 2001 Proy. 2002 Proy. 2003 Proy. 2004 Proy. 2005 Cundinamarca 6.604.146 7.603.550 7.783.384 7.968.241 8.167.565 8.375.621 8.580.102 8.757.955 8.938.483 9.132.803 9.335.463 9.526.783 Santafé de Bogotá D. C. 4.945.448 5.678.342 5.815.511 5.956.995 6.112.196 6.276.428 6.437.842 6.573.291 6.712.247 6.865.997 7.029.928 7.185.889 Valle 3.333.150 3.817.890 3.888.987 3.961.324 4.033.071 4.104.475 4.175.515 4.246.896 4.318.191 4.389.486 4.460.850 4.532.378 Cali 1.666.468 1.912.528 1.960.949 2.010.537 2.060.363 2.110.571 2.161.130 2.212.430 2.264.256 2.316.655 2.369.696 2.423.381 Antioquia 4.342.347 4.987.824 5.065.232 5.143.733 5.222.255 5.300.385 5.377.854 5.454.871 5.531.893 5.608.829 5.685.198 5.761.175 Medellín 1.630.009 1.865.618 1.888.828 1.912.224 1.935.056 1.957.928 1.980.917 2.003.780 2.026.789 2.049.131 2.071.391 2.093.624 Atlántico 1.667.500 1.902.878 1.946.374 1.990.465 2.035.351 2.081.038 2.127.567 2.174.929 2.223.229 2.272.170 2.321.446 2.370.753 Barranquilla 993.759 1.126.729 1.151.096 1.175.753 1.200.818 1.226.292 1.252.195 1.278.521 1.305.334 1.332.454 1.359.700 1.386.895 Bolívar 1.439.291 1.766.388 1.811.669 1.857.904 1.904.174 1.950.627 1.996.906 2.043.508 2.090.323 2.137.257 2.184.227 2.231.165 Cartagena 656.632 780.527 804.068 828.226 852.594 877.238 902.005 927.117 952.523 978.187 1.004.074 1.030.149 Norte de Santander 1.046.577 1.199.492 1.227.641 1.256.713 1.286.453 1.316.119 1.345.697 1.375.374 1.405.297 1.435.237 1.464.956 1.494.219 Cucuta 482.490 551.352 568.734 586.778 605.387 624.215 643.254 662.599 682.325 702.325 722.485 742.689 Santander 1.598.688 1835882 1861391 1887067 1912911 1938910 1964361 1989666 2014590 2039336 2063451 2086649 Bucaraman g a Fuente: D A N414E.36 5 - Pro4y83e53c4 cio4n92e68s8 Po50b19l6a3 cio51n13a58les 520874 530320 539805 549263 558748 568136 577347Total Nacional 33.109.840 38.541.631 39.295.798 40.064.093 40.826.816 41.589.018 42.321.386 43.070.704 43.834.117 44.583.575 45.325.260 46.039.144 De acuerdo con los resultados de la proyección, actualmente la información poblacional de las principales ciudades indica que siguen siendo las mismas ciudades con el mismo ranking del censo de 1993, es decir durante todos estos años no ha existido cambios estructurales en el crecimiento poblacional de las ciudades que haya originado una inclusión o exclusión en las siete principales ciudades de Colombia. (Ver gráfico 4). Gráfico 4. Proyecciones Poblacionales de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia – 2005. Proyecciones Poblacionales de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia - 2005 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 Santafé de Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cucuta Bucaramanga Bogotá D. C. Proy. 2005 7.185.889 2.423.381 2.093.624 1.386.895 1.030.149 742.689 577347 52 No. de Habitantes Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información Poblacional Lo anterior indica que en Colombia desde el año 1973, ha permanecido constante la jerarquización de las ciudades según su tamaño poblacional lo cual esta relacionada con su dimensión espacial y su estructura demográfica, económica y social. A pesar de haberse evidenciado grandes procesos migratorios principalmente de las áreas rurales a las áreas urbanas por diversos factores que se explicaran más adelante, siguen siendo estas ciudades las más pobladas. El crecimiento poblacional anual registrado en estas ciudades durante el periodo 1995 – 2005, no superó el 3% en promedio anual, siendo la ciudad de Cúcuta la que ha presentado una mayor tasa de crecimiento promedio, el cual pudo haber obedecido a la influencia de los grandes niveles de inmigraciones producidos por la repatriación de muchos nacionales que habitaban en Venezuela.19 Gráfico 5. Promedio de Crecimiento Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas. (1995 – 2005) Promedio de Crecimiento Poblacional Anual de las Siete Ciudades más Pobladas. (1995 - 2005) 3,5% 3,0% 3,0% 2,8% 19D2u,5r%ante lo2,4s% últimos a2ñ,4o%s el país de Venezuela ha enfrentado una grave crisis política y económica 2,1% qu2e,0 %ha generado grandes tasas de desempleo y una fuerte devaluación de la moneda, lo que ha originado el regreso de muchos nacionales que se encontraban viviendo en e1,s8%te país, m1,8o%tivados po1r, 5l%a economía y la devaluación del peso frente al Bolívar. 1,2% 1,0% 53 0,5% 0,0% Santafé de Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cucuta Bucaramanga Total Nacional Bogotá D. C. Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información Poblacional De las siete ciudades más pobladas, la que presentó la menor tasa de crecimiento fue Medellín, al alcanzar un crecimiento promedio anual de 1.2% situación que obedece a los altos niveles de mortalidad presentados, control a la natalidad y niveles considerables de emigración. La importancia poblacional de estas ciudades quedó demostrada con su participación en el total de habitantes de sus respectivos departamentos y en el consolidado nacional. Bogotá, por ejemplo, como gran metrópolis y ciudad capital concentra el 75% de la población del Departamento de Cundinamarca siguiendo en nivel de participación departamental Barranquilla, Cali, Cúcuta y Cartagena; Medellín y Bucaramanga son las ciudades que presentan menor concentración departamental en cuanto al número de habitantes. (Ver tabla 3 y gráfico 6). Tabla 3. Participación de las Principales Ciudades en la Población Total de sus Departamentos. 54 Participación de las Principales Ciudades en la Población Total de sus Departamentos Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Principales Centros Dpto Dpto Dpto Dpto Dpto Part. % Dpto Part. % Dpto Dpto Dpto Dpto Urbanos 1993 1995 1996 1997 1998 Dpto 1999 2000 Dpto 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio Santafé de Bogotá D. C. 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75% 75,0% Cali 50% 50% 50% 51% 51% 51% 52% 52% 52% 53% 53% 53% 51,6% Medellín 38% 37% 37% 37% 37% 37% 37% 37% 37% 37% 36% 36% 36,9% Barranquilla 60% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 59% 58,9% Cartagena 46% 44% 44% 45% 45% 45% 45% 45% 46% 46% 46% 46% 45,2% Cucuta 46% 46% 46% 47% 47% 47% 48% 48% 49% 49% 49% 50% 48% Bucaramanga 26% 26% 26% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 27% 28% 28% 27% Fuente: DANE – Cálculo de los Autores Gráfico 6. Promedio de Participación Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas en sus Respectivos Departamentos. (1995 –2005) Promedio de Participación Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas en sus Respectivos Departamentos. (1995 - 2005) 80,0% 75,0% 70,0% 58,9% 60,0% 51,6% 50,0% 45,2% 48% 40,0% 36,9% 30,0% 27% 20,0% 10,0% 0,0% Santafé de Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cucuta Bucaramanga Bogotá D. C. Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información Poblacional La importancia en el ámbito nacional se determinó a través de su participación en el total de habitantes del país. En la tabla 4, se registró año por año la participación que ha tenido estas ciudades en la serie 1995 – 2005. 55 Part. % Prom. Tabla 4. Participación de las Principales Ciudades en la Población Total de Colombia . Participación de las Principales Ciudades en la Población Total de Colombia Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Part. % Principales Centros Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Nal. Part. % Part. % Urbanos 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nal. 2004 Nal. 2005 Promedio Santafé de Bogotá D. C. 14,9% 14,7% 14,8% 14,9% 15,0% 15,1% 15,2% 15,3% 15,3% 15,4% 15,5% 15,6% 15,1% Cali 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,1% 5,1% 5,1% 5,2% 5,2% 5,2% 5,3% 5,1% Medellín 4,9% 4,8% 4,8% 4,8% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,6% 4,6% 4,6% 4,5% 4,7% Barranquilla 3,0% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 2,9% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% Cartagena 2,0% 2,0% 2,0% 2,1% 2,1% 2,1% 2,1% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 2,1% Cucuta 1,5% 1,4% 1,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,5% Bucaramanga 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% Fuente: DANE – Cálculo de los Autores La participación promedio en la serie indica que Bogotá ocupa el primer lugar con una participación del 15.1%, siguiéndole en orden de importancia, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Bucaramanga. Las siete ciudades agrupan el 32% de la población Colombiana. (Ver Gráfico 7). Gráfico 7. Promedio de Participación Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas en Colombia. (1995 – 2005). Promedio de Participación Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas en Colombia. (1995 - 2005) 16,0% 15,1% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 5,1% 4,7% 4,0% 3,0% 2,1% 2,0% 1,5% 1,3% 0,0% Santafé de Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cucuta Bucaramanga Bogotá D. C. 56 Part. % Prom. Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información Poblacional En comparación con muchos países de Latinoamérica, como es el caso de Argentina, Venezuela, Chile, entre otros, Colombia presenta menor concentración poblacional en la ciudad capital, debido a que los procesos urbanizadores y migratorios se dieron hacia varias ciudades categorizadas como grandes urbes, Ciudades medianas y pequeñas. La estructura poblacional de estas ciudades indica que tiene una conformación eminentemente urbana, ya que la participación rural es mínima en comparación con las poblaciones de las cabeceras20, en donde se concentran las principales actividades sociales, políticas y económicas. Tabla 5. Estructura Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas de ColombEisatr uctura Poblacional de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia Principales Centros Part. % Part. % Urbanos Cabecera Resto Total Urbana Rural Santafé de Bogotá D. C. 7.170.008 15.881 7.185.889 99,8% 0,2% Cali 2.397.187 26.194 2.423.381 98,9% 1,1% Medellín 2.002.197 91.427 2.093.624 95,6% 4,4% Barranquilla 1.384.121 2.774 1.386.895 99,8% 0,2% Cartagena 952.855 77.294 1.030.149 92,5% 7,5% Cucuta 721.794 20.895 742.689 97,2% 2,8% Bucaramanga 571.458 5.889 577.347 99,0% 1,0% 20 Se define como cabecera municipal, la zonas poblacionales que se encuentran alrededor de los centros políticos como Alcaldías y las Gobernaciones y se caracterizan por ser zonas urbanas. 57 Fuente: DANE - Información Poblacional 2005 En las ciudades de Bogotá y Barranquilla la presencia de poblaciones en zonas rurales son prácticamente nulas llegando a solo el 0.2% de participación mientras que Cartagena y Medellín presenta la más alta participación de población rural con un porcentaje del 7.4% y 4.4% respectivamente (Ver gráfico 8). Cartagena presenta está tipología por pertenecer a ésta varios corregimientos como Pasacaballos y la Boquilla y extensas zonas insulares en las que se destacan el Complejo de las Islas del Rosario, las Isla de Barú e Isla Fuerte. Gráfico 8. Estructura Urbano – Rural de la Población de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia Estructura Urbano - Rural de la Población de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia. 2005, 120,0% 99,8% 98,9% 95,6% 99,8% 99,0%100,0% 92,5% 97,2% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 4,4% 7,5% 0,2% 1,1% 0,2% 2,8% 1,0% 0,0% Santafé de Cali Medellín Barranquilla Cartagena Cucuta Bucaramanga Bogotá D. C. Part. % Urbana Part. % Rural Fuente: DANE - Estructura Poblacional 58 1.3 Análisis de Indicadores Demográficos Finalmente se complementó el estudio poblacional de las ciudades con el análisis de otros indicadores demográficos,21 los cuales proporcionaron elementos importantes que permitieron establecer la dinámica poblacional y factores que son decisivos para las expectativas de calidad de vida que pueden tener los ciudadanos y que son argumentos de gran relevancia para explicar la concentración poblacional de estas zonas. Entre las principales variables tenemos: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Mortalidad Infantil y la Esperanza de Vida tanto para las mujeres como para la población masculina, los resultados de estas variables se muestran en el gráfico 9. Gráfico 9. Variables Demográficas e las Siete Ciudades más Pobladas. Otras Variables Demograficas de las Siete Ciudades más Pobladas 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 BOGOTA CALI M EDELLIN B/QUILLA C/GENA CUCUTA B/M ANGA T. B. de Natalidad 20,10 19,38 21,07 22,59 25,54 25,75 22,45 T. B. de M ortalidad 4,79 6,00 6,29 4,97 4,88 5,74 6,00 E. de Vida M ujer 76,45 75,20 75,71 76,13 76,59 74,06 75,30 E. de Vida Hombre 70,17 68,05 65,66 70,32 71,07 67,57 68,46 T. M ortalidad Infantil 26,60 18,60 20,90 22,30 44,20 26,60 22,30 21 Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas – DANE. “Colombia En Cifras”. Bogotá 2004. 59 Fuente: DANE - Indicadores Demográficos año 2003 1.3.1 Tasa Bruta de Natalidad: Esta variable muestra el número de personas que nacen anualmente por cada mil habitantes. Los resultados promedios para el periodo (2000 – 2005), muestra que Cúcuta es la ciudad que presenta una mayor natalidad (25,75), lo que explica sus mayores tasas de crecimiento poblacional; Calí presentó la tasa natalidad promedio más baja con 19.38 nacimientos por cada mil habitantes durante el año. 1.3.2 Tasa Bruta de Mortalidad: La variable muestra el número de personas que mueren anualmente por cada mil habitantes. Los resultados durante el periodo posicionan a la Ciudad de Medellín con la tasa más alta de mortalidad, registrándose anualmente 6.29 muertes por cada mil habitantes, esta condición se explica por los altos niveles de criminalidad que históricamente ha presentado esta ciudad, sin embargo esta ha venido disminuyendo notoriamente durante los últimos años. Cartagena es la Ciudad que presenta los niveles más bajos de mortalidad entre las siete ciudades presentándose en promedio 4.88 muertes por cada mil habitantes, estos resultados muestran a la ciudad de Cartagena como una de las más pacificas del País. 1.3.3 Tasa de Mortalidad Infantil: Esta indicador muestra el número niños que mueren por cada mil nacimientos. Los resultados posicionan a Cartagena como la ciudad con el mayor nivel de mortalidad infantil alcanzando el 44.20; lo anterior 60 se explica por los grandes cinturones de pobreza y miseria que presenta la ciudad ocasionando malnutrición de muchos niños y enfermedades que diariamente ponen en peligro la vida de los infantes y abonado a esto, la deficiente red hospitalaria y la baja cobertura del sistema general de salud que imposibilita el acceso a las clases menos favorecidas. La ciudad de Cali presenta el mejor desempeño en mortalidad infantil con una tasa de 18.60, es decir, 25.26 menos que la tasa de Cartagena. 1.3.4 Esperanza de Vida: Este indicador refleja la esperanza de vivir que tiene un habitante al nacer en determinado territorio. Los resultados indican que para las mujeres, la ciudad que ofrece una mayor esperanza es Cartagena con un promedio de 76.59 años, mientras que la ciudad de Cúcuta presenta la esperanza más baja de 74.06 años; en cuanto a la información de la variable para los hombres, Medellín ofrece la esperanza más baja alcanzando los 65.66 años, mientras que Cartagena sigue ofreciéndole a sus Ciudadanos la esperanza de vida más alta con 71.07 años. Estos indicadores completan de manera eficaz el estudio detallado de los aspectos poblacionales y demográficos de las Ciudades más pobladas del país proporcionando los primeros elementos de juicio que permitieron determinar las características del desarrollo Urbano y las condiciones de calidad de vida en la población. Aspectos como el crecimiento poblacional, su importancia en el ámbito departamental y nacional, la esperanza de vida, y las tasas de mortalidad y de 61 natalidad permiten asumir en primera medida que no existen diferencias substanciales entre las características de cada una de las ciudades. Sin embargo, se concluye que Bogotá presenta un buen desempeño en términos generales, Medellín presenta el peor desempeño en mortalidad y esperanza de vida para los hombres pero un buen desempeño en control natal; Cartagena se caracteriza por presentar la tasa de mortalidad más baja y la esperanza de vida en más alta, sin embargo presenta un alto índice de mortalidad infantil; Cúcuta presenta la menor esperanza de vida en la mujer y Cali la mejor en control natal. 1.4 Análisis de las Migraciones Interdepartamentales y sus Relaciones con las Ciudades más Pobladas Finalmente, se analizaron los procesos migratorios en estas ciudades con el objetivo de determinar cual de ellas se han constituido históricamente en la mayor receptora de poblaciones provenientes de otros departamentos. La información analizada se tomó de las estadísticas de los censos de 1973 y 1993, la cual se constituye en la actualidad en los únicos datos que muestra con gran nivel de exactitud el fenómeno de las migraciones interdepartamentales22. 22 El censo poblacional es la única herramienta que permite determinar con mayor grado de exactitud los fenómenos migratorios y estos se muestran consolidados a nivel departamental, por consiguiente para efectos de la investigación se tomó como Proxy esta variable bajo la premisa que un gran porcentaje de los emigrantes que llegan a los departamentos, se desplazan principalmente a las ciudades capitales las cuales ofrecen mejores condiciones económicas. 62 De acuerdo con varios autores, el fenómeno de migraciones pueden causar y ser causado por la pobreza. De igual forma, la pobreza puede aliviarse y también exacerbarse por el movimiento de la población. Es probable que exista un impacto relativo de la migración en la pobreza, y de la pobreza en la migración y esta puede variar según el nivel de desarrollo del área a considerar. En algunas partes del mundo y bajo ciertas condiciones la pobreza puede ser causal de migración, mientras que en otras partes, bajo condiciones distintas, los pobres estarán entre los últimos que decidan moverse. De igual forma, en algunas áreas, la migración puede ser un camino para dejar la pobreza mientras que en otra contribuye en su extensión23. En Colombia es indiscutible afirmar que entre los principales factores de migración se encuentran la violencia y la pobreza, la cual afectan ostensiblemente la calidad de vida de los ciudadanos por lo que se ven en la necesidad de trasladarse a otras ciudades y departamento diferentes al de sus origines, con la expectativa de mejorar sus condiciones socioeconómicas. Desplazamientos que se dan principalmente hacia las ciudades capitales, las cuales presentan un gran atractivo en materia de empleo, salud, educación entre otras variables. Sin embargo, muchos de los emigrantes no logran mejorar sus condiciones de vida trasladándose a las grandes ciudades generando grandes cinturones de pobreza y miseria, invadiendo zonas y conformados tugurios, incursionando en la economía informal con precarias condiciones de empleo entre otras barreras 23 Ver: Skeldon, Ronald, “Migración y Pobreza – Relaciones ambivalentes” p. 1. 63 sociales como la inseguridad, problemas de salubridad, etc. Migraciones Interdepartamentales 1973 y 1993 Tabla 6. MMiiggrraaccioionnese sM Inigtrearcdioenpeasr taPmarte. n%t aPleasrt.. 1%9 7P3a ryt. 1%9 93.S aldos Zona Destino 1973 1993 1973 1993 Prom Migratorios Bogotá 1.249.466 2.130.827 29,6% 29,8% 29,7% 233.998 Valle/Cali 640.757 814.290 15,2% 11,4% 13,3% 93.202 Atlan/Bquilla 251.601 438.111 6,0% 6,1% 6,0% 47.089 Ant/Medellin 235.496 385.983 5,6% 5,4% 5,5% -39.527 Bol/Cgena 113.198 239.578 2,7% 3,4% 3,0% 2.367 Sant/Bmanga 125.577 203.851 3,0% 2,9% 2,9% -33.911 N Sant/Cucuta 79.110 158.663 1,9% 2,2% 2,0% -1.902 Total País 4.227.555 7.150.869 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: DANE- información de los Censos Poblacionales de 1973 y 1993 La tabla 6, registró las destinos de las migraciones de acuerdo con los censos de 1973 y 1993, donde se delimita solo como zonas destinos los departamentos de las ciudades más pobladas y la capital Bogotá, de igual forma se registraron las respectivas participaciones en la total de emigrantes del país y los saldos migratorios para cada una de las zonas en estudios. Gráfico 10. Participación de las Zonas Urbanas más Pobladas como Receptoras de Migraciones – Promedio 1973 y 1993. Participación de las Zonas Urbanas más Pobladas como Receptoras de Migraciones - Promedio 1973 y 1993 35,0% 29,7% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 13,3% 10,0% 6,0% 5,5% 5,0% 3,0% 2,9% 2,0% 0,0% B o g ot á V alle/ C ali A t lan/ B q uilla A nt / M edel lin B ol/ C g ena Sant / B mang a N Sant / C ucut a 64 Part. % Fuente: DANE – Cálculo de los Autores con base a la Información Censal Los niveles de migraciones y las participaciones en el ámbito nacional muestra que la Ciudad de Bogotá es la receptora de mayor niveles de migraciones en el país, con una participación del 29.7% lo que demuestra que es una de las ciudades más atractiva por presentar buenos desempeños en materia económica y social en comparación a las demás zonas del país, no obstante, persiste en esta ciudad graves problemas de pobreza e indigencia. Siguen en estricto orden descendente, la ciudad de Cali, Medellín, Barranquilla con porcentaje del 13.3%, 6.0% y 5.5%; finalmente se encuentran las ciudades de Cartagena, Bucaramanga y Cúcuta con menores porcentajes de participación. El anterior orden de participación muestra en gran medida las preferencias de los Colombianos a la hora de decidir trasladarse a las diferentes ciudades capitales y esté fenómeno se encuentra directamente relacionado con el tamaño poblacional ya que las ciudades más pobladas son las receptoras de mayor nivel de inmigrantes por los que este fenómeno se constituye en causa y efecto de las condiciones poblacionales actuales en estas zonas. Finalmente se analizó los saldos migratorios los cuales se determinan restándole al total de inmigrantes de un departamento - personas que ingresan y habitan una determinada zona diferentes a sus lugares de orígenes - el total de personas que salen de sus departamentos origen a habitar en otras zonas - emigrantes. (Ver 65 gráfico 11). Gráfico 11. Saldos Migratorios de las Zonas Urbanas más Pobladas – Promedio 1973 y 1993 Saldos Migratorios de las Zonas Urbanas más Pobladas - Promedio 1973 y 19933 250.000 233.998 200.000 150.000 93.202 100.000 47.089 50.000 2.367 -1.902 0 -50.000 -39.527 -33.911 -100.000 Bogotá Valle/Cali A tlan/Bquilla Ant/M edellin Bo l/Cgena Sant/Bmanga N Sant/Cucuta Fuente: DANE – Cálculo de los Autores con base a la Información Poblacional Ente las ciudades que presentaron saldos migratorios positivos, es decir, su número de inmigrante es mayor al número de emigrantes, se encuentra en primer 66 Part. % lugar Bogotá con un saldo de 233.998 en la fecha de análisis lo que confirma su característica de ciudad receptora de inmigrantes; siguieron en estricto orden descendente, Cali, Barranquilla y Cartagena. Entre las ciudades que presentaron saldos migratorios negativos encontramos con el mayor nivel a los antioqueños, siguiendo en su orden los Bumangueses y Cucuteños, estas ciudades y Departamentos tienen la característica de tener un gran nivel de población de emigrantes, donde se destacan los antioqueños, que se trasladas a otros departamentos motivados por su mentalidad empresarial. 2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA En los últimos años, la problemática social en Colombia se ha venido incrementando vertiginosamente debido a las difíciles condiciones laborales, la problemática de la cobertura y calidad en salud, las deficiencias del sistema educativo, los fenómenos de violencia y criminalidad, entre otros factores los cuales han azotado fuertemente a la población, especialmente a la más vulnerable ubicadas en las áreas rurales y en los tugurios urbanos. 67 Estas condiciones reflejan las motivaciones que inducen a las personas a migrar hacia las grandes ciudades, especialmente hacia aquellas que brindan mejores oportunidades en los aspectos económicos y sociales, con el firme objetivo de mejorar su calidad de vida. Durante el desarrollo de la investigación se ha demostrado que la mayoría de las ciudades más pobladas son las que presentan los mejores indicadores económicos, sin embargo, estos aspectos no son los definitivos a la hora de evaluar las condiciones de desarrollo urbano, por tal razón, se hizo necesario abordar el análisis social los cuales están estrechamente relacionado con las condiciones económicas que en conjunto permite obtener el perfil de desarrollo urbano en cada una de estas ciudades. 2.1 Análisis del Mercado Laboral El análisis del mercado laboral permitió conocer la evolución y la situación actual de las condiciones de empleo y desempleo en las distintas ciudades, donde a través del estudio de sus respectivas tasas, permitió conocer las oportunidades y condiciones laborales existentes, factor decisivo a la hora de decidir habitar en una ciudad o trasladarse a otra que brinde mejores oportunidades. En primera medida se analizó la tasa de ocupación, la cual relaciona el número total de ocupados (todas aquellas personas que realizan alguna actividad por medio de la cual obtiene una remuneración en dinero o en especie) con el total 68 de la población en edad de trabajar (personas mayores de 12 años), es decir, analiza que porcentaje de la población en edad productiva se encuentra trabajando.24 Los resultados obtenidos para cada una de las siete ciudades se registraron en la tabla 7. Tabla 7. Tasa de Ocupación en las Ciudades más Pobladas. Tasa de Ocupación en las Ciudades más Pobladas 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio Bogotá 54,2 55,6 56,7 57,6 56,7 56,2 Medellin 50,4 51,4 53,1 54,5 53,8 52,7 Cali 57,3 57,4 57,5 59,8 57,5 57,9 Barranquilla 51,4 49,0 47,7 48,3 46,1 48,5 Bucaramanga 59,7 56,1 56,3 59,1 56,9 57,6 Cucuta 60,6 58,0 57,4 55,0 54,9 57,2 Cartagena 45,2 46,0 45,7 47,7 45,9 46,1 Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Hogares 2000 - 2004 Gráfico 12. Evolución de la Tasa de Empleo en las Ciudades más Pobladas Evolución de la Tasa de Empleo en las Ciudades más Pobladas 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 2000 2001 2002 2003 2004 Bogotá Medellin Cali Barranquilla Bucaramanga Cucuta Cartagena Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Hogares 2000 - 2004 La evolución de las tasas demuestra que en todas las ciudades ha existido una 24 Ver: Metodología de la Encuesta Nacional de Hogares. DANE. 69 tendencia constante en los niveles de ocupación, es decir, que no se han evidenciado en los últimos 5 años variaciones ostensibles en los niveles de empleo, siendo las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Medellín donde históricamente se han presentado las tasas de ocupación más bajas. La ciudad de Cúcuta en los años 2000 – 2003, presentó la tasa de ocupación más alta, sin embargo, por la enunciada crisis en el mercado fronterizo, esta ciudad presentó una notable disminución quedando relegada al cuarto lugar. Cali y Bucaramanga presentaron los niveles más altos durante toda la serie y la ciudad de Bogotá mostró un leve repunte en los años 2003 y 2004 hasta obtener el tercer lugar entre todas las ciudades. La tasa de ocupación es muy importante a la hora de analizar las condiciones laborales, pero la variable que refleja con mayor precisión las crisis en el mercado laboral es la tasa de desempleo la cual muestra que porcentaje de la población económicamente activa25 se encuentra buscando trabajo y refleja el grado de incapacidad que tienen las economía en absorber toda la oferta de trabajo que se presenta en la población.26 El fenómeno del desempleo es originado principalmente por tres factores: el cíclico, el estructural y el friccional, el primero tiene que ver con la actividad y los ciclos económicos, el segundo por los desajustes existente entre los perfiles que 25 La población económicamente activa esta constituida por todas las personas en edad de trabajar que se encuentra trabajando o están buscando trabajo. Esta variable representa la oferta laboral existente en el mercado. 26 Op cit. DANE. 70 se demanda y lo que se ofrecen y el friccional es originado por las deficiencias en la comunicación y en los sistemas de información. Los resultados obtenidos para cada una de las siete ciudades se registraron en la tabla 8. Tabla 8. Tasa de Desempleo en las Ciudades más Pobladas. Tasa de Desempleo en las Ciudades más Pobladas 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio Bogotá 16,4 17,0 15,7 14,9 12,9 15,4 Medellin 19,2 16,5 15,2 14,0 13,5 15,7 Cali 15,7 15,9 14,5 13,1 13,2 14,5 Barranquilla 16,1 17,5 16,1 14,3 15,1 15,8 Bucaramanga 15,3 16,6 19,0 15,8 14,5 16,2 Cucuta 14,6 13,0 14,0 14,7 11,3 13,5 Cartagena 16,3 15,9 15,0 14,2 13,0 14,9 Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Hogares 2000 - 2004 Gráfico 13. Evolución de la Tasa de Desempleo en las Ciudades más Pobladas. Evolución de la Tasa de Desempleo en las Ciudades más Pobladas 20,0 19,0 18,0 17,0 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 10,0 2000 2001 2002 2003 2004 Bogotá Medellin Cali Bucaramanga Barranquilla Cucuta Cartagena Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Hogares 2000 - 2004 A diferencia de la tasa de ocupación, la tasa de desempleo presentó en la mayoría de las ciudades una tendencia decreciente en la serie, es decir, de 71 acuerdo con las estimaciones del DANE27, con excepción de Cúcuta y Bucaramanga, ha venido disminuyendo lentamente la tasa de desempleo. Lo anterior indica que ha existido un leve mejoramiento en los niveles de empleo en los últimos cinco años, sin embargo, este comportamiento no ha sido de gran dimensión al no generar una tendencia creciente en las tasas de ocupación. Esta gradual disminución de los desempleados en las ciudades obedece a una leve recuperación en la actividad económica y a las altas tasas existentes al finalizar la década de los 90s donde se presentaron tasas de desempleo superiores al 20%. No obstante, persiste hoy día una grave problemática de empleo donde en la mayoría de las ciudades, existe más del 10% de la población económicamente activa sin oportunidad de realizar alguna actividad laboral que le genere los ingresos necesarios para su manutención. Analizando de manera conjunta las tasas de ocupación y de desempleo en estas ciudades, se encontró que en promedio las que presentaron tasas más altas de ocupación fueron Cali, Bucaramanga y Cúcuta, seguida por Bogotá y Medellín y por último se encuentran Barranquilla y Cartagena, las cuales presentaron los peores desempeños en cuanto a nivel de ocupación. La evidencia muestra que de las ciudades más pobladas, son las ciudades 27 Existe diversas criticas realizada principalmente por la comunidad académica, los sindicatos y sectores de izquierda, a la forma de calcular el nivel de desempleo, ya que solamente incluye aquellas personas que en el periodo de la encuesta se encontraban buscando trabajo por lo tanto la cifra no incluye a los desalentados. 72 costeñas las que presentaron las menores tasas de ocupación, es decir, que en términos regionales históricamente ha quedado demostrado que en la Costa Caribe ha existido un fuerte rezago económico en comparación con las ciudades del interior, especialmente las pertenecientes al triangulo de poder28. Los promedios de las tasas de desempleo muestran a Bucaramanga con la tasa más alta alcanzado un promedio de 16.2% anual, siguen en estricto orden descendente Barranquilla, Medellín y Bogotá con tasas del 15,8%, 15,7% y 15,4% respectivamente; finalmente se encuentran las ciudades de Cartagena, Cali y Cúcuta las cuales presentaron las tasas promedios más bajas. (Ver gráfico 14). Gráfico 14. Tasa Promedio de Ocupación y Desempleo en las Ciudades más Pobladas Tasas Promedio de Ocupación y Desempleo en las Ciudades más Pobladas 70,0 60,0 56,2 57,9 57,6 57,2 52,7 48,5 50,0 46,1 40,0 30,0 20,0 15,4 15,7 14,5 15,8 16,2 13,5 14,9 10,0 0,0 Bogotá Medellin Cali Barranquilla Bucaramanga Cucuta Cartagena T.D T.O Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Hogares 2000 - 2004 28 Ver: “MEISEL, Roca – CALVO Haroldo, “El Rezago de la Costa Caribe Colombiana”. Banrepublica. 73 En términos generales observamos que las tasas de desempleo en estas ciudades oscilan entre el rango de 13% – 16% y no existen entre ellas diferencias muy significativas, lo que explica que el fenómeno de desempleo en Colombia es un problema que enfrentan todas las regiones, donde incluso sus ciudades más prosperas y pobladas presentan niveles preocupantes de desocupación explicándose de esta manera los grandes cinturones de pobreza originado por la falta de empleo e ingresos y por la precariedad de un gran porcentaje de los empleos existentes, donde no les generan los ingresos necesarios para satisfacer plenamente sus necesidades. No obstante, la situación de estas ciudades son mejores que en muchas otras ciudades y áreas rurales, donde las tasas de desempleo son superiores al 20% de la población económicamente activa. Esta situación pone de manifiesto que a pesar de que en las grandes ciudades existen problemas de desocupación, las personas deciden habitar en estas al presentar mayores oportunidades laborales que en las otras regiones del país, inclusive, muchas personas de otras zonas migran a estas ciudades motivadas principalmente por la obtención de un trabajo auque esto signifique incursionar en actividades económicas informales. 2.2 Análisis de los Aspectos Educativos La educación se constituye en uno de los procesos más relevantes a la hora de 74 obtener un verdadero desarrollo humano en las naciones29, bajo esta premisa se explica que existe una relación directa entre la cobertura y calidad de la educación y el desarrollo urbano en las ciudades. En el ámbito internacional se ha demostrado que las grandes potencias han gestados sus procesos de desarrollo a través del fortalecimiento del sistema educativo donde inculcan a los estudiantes una conciencia investigativa e innovadora que ha repercutido positivamente sus procesos internos de desarrollo. Países como Estados Unidos, Japón y naciones pertenecientes a la Comunidad Europea son los que a nivel mundial lideran los estándares de Calidad en la educación. En este estudio la calidad de la educación se constituye como un indicador de gran relevancia para analizar cuales son las ciudades que presentan los mejores estándares de calidad en materia de educación, lo cual permitió inferir acerca de las posibilidades de desarrollo personal y oportunidades laborales, que obtiene un individuo al educarse en una determinada ciudad. De igual forma permitió destacar cuales son las divergencias existentes en materia educativa en cada una de las ciudades en estudio. Gráfico 15. Cobertura Total en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas Cobertura Bruta Total en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas 100% 92% 90% 87% 80% 77% 77%71% 72% 76% 29 SEN7,0 A%martya, Premio Nóbel de Economía – Teoría del Desarrollo Humano 60% 50% 75 40% 30% 20% 10% 0% Ant /M edellin At lan/Bquilla Bogotá Bol/Cgena N Sant/Cucuta Sant/Bmanga Valle/Cali Cobertura Bruta Total en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas 100% 92% 90% 87% 80% 77% 77%72% 76%71% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ant /M edellin At lan/Bquilla Bogotá Bol/Cgena N Sant/Cucuta Sant/Bmanga Valle/Cali Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Estadísticas Educativas La cobertura bruta total, la cual muestra el porcentaje de cobertura del sistema educativo frente a la población en edad escolar, en los departamentos donde pertenecen estas ciudades es la única información disponible sobre cobertura educativa, que da una idea de las condiciones de cobertura en las ciudades donde se concentran más de la mitad de la población departamental. La ciudad de Bogotá presentó la mayor cobertura educativa con un porcentaje del 92%, seguida por la ciudad de Medellín cuyo departamento presentó una cobertura del 87%, Barraquilla y Bucaramanga comparten el tercer lugar presentando una cobertura del 77%, Cali y Cúcuta siguieron en estricto orden descendente con porcentajes del 76% y 72% respectivamente; la ciudad de Cartagena presentó el desempeño más desalentador dado que el Departamento de Bolívar obtuvo el 71% de cobertura. Excluyendo a la Ciudad de Bogotá y al departamento de Antioquia, todas las demás zonas presentaron coberturas inferiores al 80% lo que indica que más del 20% de la población en edad escolar 76 no ha tenido la oportunidad de ingresar al sistema educativo, siendo las ciudades de Cartagena y Cúcuta las de peor desempeño. El análisis de cobertura dimensionó aspectos puntuales sobre el número de estudiantes existentes en el sistema, pero esta variable se tuvo que complementar con el análisis de la eficiencia donde se analizaron en conjunto la tasa de aprobación, la cual Bogotá, Cali y Bucaramanga presentaron los mejores desempeños, Cartagena ocupó el cuarto lugar y las demás ciudades obtuvieron una tasa similar del 82% de aprobación por cada 100 estudiantes en el sistema educativo. La tasa de reprobación fue mayor en Cúcuta y menor en la ciudad de Medellín, la de repitencia fue superior en Cartagena y el mejor desempeño lo obtuvo la ciudad de Cali y finalmente la tasa de deserción se dio con mayor intensidad en las ciudades de Medellín y Barranquilla. (Ver gráfico 16). Gráfico 16. Tasa de Eficiencia de la Educación de las Siete Ciudades más Pobladas Tasa de Eficiencia de la Educación de las Ciudades Más Pobladas 100% 88,4% 90% 82,9% 82,0% 86,7% 87,5% 82,0% 82,0% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 9,88% 20% 9,88% 11,07% 8,1% 7,77% 9,87% 6,51% 6,42% 10% 6,7% 8,1%4,3% 5,0% 7,3% 7,2% 6,9%6,3% 6,8%3,8% 6,1%3,8% 3,6% 0% Ant/M edellin Atlan/Bquilla Bogotá Bol/Cgena N Sant/Cucuta Sant/Bmanga Valle/Cali TASA DE APROBACIÓN 77 TASA DE REPROBACIÓN TASA DE DESERCIÓN TASA DE REPITENCIA Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Estadísticas Educativas El número de establecimientos educativos se muestra en la grafica 17, donde se registraron los establecimientos existentes en las áreas urbanas de los departamentos, donde Bogotá presentó la mayor cantidad de Colegios, seguido por Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta y finalmente Cartagena. El número de establecimientos educativos se encontró estrechamente relacionado con el tamaño poblacional, sin embargo la ciudad de Cartagena tiene el menor número de colegios y ocupa el quinto lugar de acuerdo con el tamaño poblacional lo que pone de manifiesto los problemas de cobertura existentes en la ciudad, no obstante, en los últimos años esta cobertura ha mejorado notablemente. Bogotá se constituye en la ciudad con mejores indicadores lo que la ubica como la ciudad donde existen relativamente mejores oportunidades educativas. Gráfico 17. Establecimientos Educativos en las Zonas Urbanas Establecimientos Educativos en las Zonas Urbanas 4.500 3.907 4.000 3.640 3.500 3.136 3.000 2.500 2.000 1.500 1.326 881 902 1.000 574 500 0 Ant / Medellin At lan/ Bquilla Bogotá 78Bol/ Cgena N Sant / Cucut a Sant / Bmanga Valle/ Cali Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Estadísticas Educativas En cuanto a los recursos existentes en cada una de estas regiones en materia educativa encontramos que la asignación promedio por estudiante es mayor en Bucaramanga y Cúcuta, sin embargo estas ciudades no presentan los mejores indicadores de eficiencias. Cali, Bogotá y Barranquilla presentaron en sus orden los mayores niveles promedios seguido de Cartagena y Medellín las cuales presentaron las menores asignaciones por estudiantes con respecto a las otras ciudades. Lo anterior indica que ciudades como Medellín, Cartagena y Barranquilla educan a las personas con menores recursos lo que ha podido incidir en la eficiencia y calidad de sus respectivos sistemas educativos. Gráfico 18. Asignación Promedio por Alumnos en las Ciudades más Pobladas Asignación Promedio por Alumnos en las Ciudades más Pobladas $ 1.000.000 $ 939.088 $ 900.000 $ 828.638 $ 809.968 $ 800.000 $ 756.683 $ 786.404 $ 700.000 $ 614.710 $ 600.000 $ 570.252 $ 500.000 $ 400.000 $ 300.000 $ 200.000 $ 100.000 $ 0 Ant / Medellin At lan/ Bquilla Bogot á Bol/ Cgena N Sant / Cucut a Sant / Bmanga Valle/ Cali 79 Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Estadísticas Educativas Finalmente y como resultado de la cobertura y eficiencia del sistema educativo se analizó la tasa de analfabetismo la cual identifica cuantas personas por cada 100 habitantes no tiene ningún nivel de estudio y no saben leer ni escribir. Las estadísticas mostraron a Bogotá como la ciudad con menor tasa de analfabetismo30 como consecuencia de su mejor cobertura y mayor tasa de eficiencia. Estas características posicionan a Bogotá como la ciudad de mayores oportunidades en materia educativa, debido a su alta cobertura, sus tasas de eficiencias, recursos y bajas tasas de analfabetismo demuestran lo enunciado. Gráfico 19. Tasa de Analfabetismo en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas. Tasa de Analfabetismo en los Departamentos de las Ciudades más Pobladas 12,0 10,5 9,9 10,0 8,1 8,0 6,0 5,3 5,5 4,7 4,0 2,0 2,0 0,0 Ant / Medellin At lan/ Bquilla Bogot á Bol/ Cgena N Sant / Cucut a Sant / Bmanga Valle/ Cali 30Es necesario destacar que Bogotá como ciudad capital tiene claramente delimitada sus datos educativos, caso contrarios al de las otras ciudades, las cuales fue muy difícil conseguir estadísticas a nivel municipal por lo que se tomaron Proxy a partir de las estadísticas departamentales. 80 Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Estadísticas Educativas Cali, Medellín y Barranquilla siguieron en su orden con las tasas de analfabetismo más baja con unos porcentajes del 4.7%, 5.3% y 5.5% respectivamente en sus departamentos lo que demuestra de igual forma el gran esfuerzo realizado por están zonas para combatir eficazmente el analfabetismo; Bucaramanga Cúcuta y Cartagena obtuvieron las tasas más altas de analfabetismo, donde Cartagena y su Departamento Bolívar, presentaron el peor desempeño al obtener una tasa superior al 10% de la población. Lo anterior pone de manifiesto que existen en estas ciudades problemas de cobertura y calidad ya que los resultados de personas iletradas prácticamente duplican y triplican las tasas presentadas por ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. 2.3 Análisis de Criminalidad y Delincuencia Uno de los fenómenos sociales que ha incidido de manera negativa en los procesos de desarrollo económico en el país ha sido la violencia generada por diferentes actores sociales entre los que se destacan los grupos guerrilleros, el paramilitarismo, el narcotráfico y la delincuencia común. Durante más de 30 años este fenómeno ha atentado en contra de la paz, la seguridad y la institucionalidad de la nación hasta el punto que Colombia ha sido estigmatizada en la comunidad 81 internacional como una de las naciones más peligrosas y violentas en el mundo. La constante y creciente violencia que se observa ha generado un sin número de barreras sociales y económicas que imposibilitan los procesos de crecimiento y desarrollo, día a día se presentan muertes violentas, secuestros, desplazamiento, extorsión, hurto, corrupción y muchas otras actividades delincuenciales que han estado inmersas en todos los sectores de la sociedad Colombiana. Todas estas barreras afectan negativamente la inversión privada y publica, la producción, el empleo, el consumo de los hogares, en fin a todos los agentes económicos del país generando naturalmente una grave crisis económica y social que se traduce en pobreza y subdesarrollo para sus habitantes. Los fenómenos violentos anteriormente enunciados han afectado directamente la calidad de vida de los ciudadanos, sin embargo, estos fenómenos se presentan con mayor intensidad en unas zonas que en otras, por lo que reviste de gran importancia analizar de una forma muy general estos fenómenos en cada una de las ciudades más pobladas del país. Dada la necesidad de analizar conjuntamente los fenómenos de violencia y criminalidad el presente estudio acogió el análisis realizado por el Sistema de Indicadores de Competitividad Departamental – SICD, donde se analizaron para cada uno de los departamentos y ciudades aspectos de gran trascendencia como los delitos contra el patrimonio económico, contra la libertad individual 82 (secuestros), delitos contra la vida y la seguridad personal y la tasa delictiva. Todos estos factores se ponderaron y se cálculo un puntaje donde la máxima calificación la obtuvo aquel departamento que presentó las menores tasas delincuenciales31 . El gráfico 20, muestra los puntajes obtenidos en cada una de las ciudades y departamentos en estudio para el año 2002, donde se estableció un ranking de delincuencia y criminalidad, -el criterio para decidir la ciudad con menor criminalidad es la que mas cerca a 1 se encuentre y mas alejado de 1 hay mas disturbios y crímenes violentos o altas tasas de violencia y delincuencia-, de acuerdo a estas razones el primer puesto lo ocupó la ciudad de Cartagena y su departamento Bolívar convirtiéndose en la urbe más pacifica entre todas las estudiadas. Gráfico 20. Ranking de Delincuencia y Criminalidad en las Ciudades más Pobladas. Ranking de Delinceuncia y Criminalidad en las Ciudades más Pobladas 1 0,889 0,9 0,8 0,742 0,7 0,615 0,6 0,568 0,561 0,548 0,5 0,4 0,367 0,3 0,2 31 Ve0r:,1 Ministerio de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colomb0ia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID: “Informe Final Proyecto Equipo Negociador Bdoel /lC AgeLnaCA eAnt l asn/uB qcuoi lml a ponVeanl ltee/ C dalei CoNm Sapnet /tCituicvuidt aad Sraengt / iBomnaangla – SAinstt/eMmedael l idne IndicBoagdotoares de Competitividad Departamental – CID. 2002. p 100. 83 Fuente: Universidad Nacional de Colombia - SICD. 2002. La segunda ciudad con menores índices delincuenciales fue Barranquilla con un puntaje de 0.742 y le siguieron en estricto orden descendente Cali, Cúcuta, Bucaramanga, Medellín y Bogotá situación que demuestra los graves problemas de inseguridad que enfrentan hoy día las ciudades del interior del país especialmente Bogotá y Medellín. De lo anterior se pueden concluir los siguientes aspectos: • Las ciudades de la Costa son las que presentan menores índices de violencia y criminalidad, esto puede deberse a que son urbes de menor tamaño y su ubicación permite un control más estricto de la población. • La ciudad de Cali ha mejorado notablemente sus condiciones de seguridad ya que para el año 2002 presentó el tercer puesto dentro del ranking delincuencial originado principalmente por la desarticulación de carteles del Narcotráfico. 84 • Las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga presentaron lugares intermedios dentro del Ranking lo que las ubica como urbes con tasas intermedia de criminalidad y violencia. • Bogotá y Medellín son las ciudades con las tasas más altas de criminalidad y violencia, debido a que su ubicación y tamaño las hace más inseguras y tienen áreas de difícil acceso, lo que las vuelve vulnerables a los actos delincuenciales. Por todo lo anterior queda de manifiesto que las ciudades con mayor importancia económica y mejores indicadores de desempeño son las que presentan un grado mayor de inseguridad ocasionado principalmente por la gran concentración poblacional y de recursos económicos los cuales son de igual forma un detonante al presentarse mayores posibilidades de delincuencia y corrupción. Esta situación afecta ostensiblemente la calidad de vida de los ciudadanos, sin embargo, millones de habitantes asumen ese costo de oportunidad por las mayores oportunidades económicas y sociales que poseen. No obstante, muchos prefieren mayor seguridad y tranquilidad por lo que deciden habitar en las ciudades de la costa las cuales tienden a ser mas seguras, aunque esto implique enfrentar unas condiciones económicas y sociales diferentes.32 32 Existe en la Ciudad de Cartagena y Barranquilla miles de inmigrantes provenientes del interior del país los cuales llegan motivado por las mejores condiciones de seguridad y tranquilidad que ofrecen estas ciudades en comparación con las del interior del país y menos competencias para montar sus negocios. 85 El análisis anterior finaliza la caracterización social de estas ciudades donde queda manifiesto que existen diferencias marcadas en el desempeño de las variables sociales donde se pueden determinar 3 categorías básicas: la primera conformada por las ciudades del triangulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali) las cuales presentaron un desempeño favorable en materia laboral y educativa y por otro lado unas altas tasas de criminalidad; la segunda conformada por Bucaramanga y Barranquilla que presentaron desempeños promedios en materia laboral y educacional y por ultimó encontramos a las ciudades de Cúcuta y Cartagena las cuales presentaron los más bajos desempeños en materia social. Sin embargo Cartagena se constituye en una ciudad atractiva para vivir al presentar un bajo nivel de criminalidad y violencia comparado con el resto de las ciudades. 86 3. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SIETE CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA La definición de los perfiles socioeconómicos de las ciudades más pobladas requirió, el análisis de las principales variables económicas las cuales permitieron conocer la evolución y la situación actual de aspectos de gran importancia como los son: la actividad económica, el Producto Interno Bruto y su tasa de crecimiento, la inflación y los análisis de competitividad. Los resultados del análisis de estas variables en conjunto con el análisis de las variables sociales y los indicadores de desarrollo, lograron al final, caracterizar de forma integral a cada una de estas ciudades permitiendo la construcción de un ranking de desarrollo urbano, donde se identificaron que ciudades ofrecen mejores condiciones de vida para los ciudadanos. 3.1 Análisis de las Actividades Económicas de las Siete Ciudades más Pobladas 87 La actividad económica se constituye en una de las principales variables que determina los niveles de crecimiento y desarrollo económico regional, es decir, es la generadora de producción, valor agregado, empleo e ingreso familiares que posibilitan la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Históricamente se ha comprobado que las zonas donde se concentran y dinamizan actividades económicas generadoras de gran valor agregado son normalmente las que poseen los mejores indicadores de desarrollo urbano. Lo anteriormente expuesto fundamentó el estudio detallado de las actividades económicas en las ciudades más pobladas de Colombia, como elemento central para determinar la tipología económica de cada una de ellas. La estructura económica que se analiza a continuación, proporciona elementos conducentes a la caracterización productiva, que permitió saber cuales son las actividades económicas más relevantes en cada una de estas ciudades y por ende las que proporcionan mayores niveles de ingresos y empleos para los ciudadanos.33 En la actualidad, con excepción de Bogotá, las ciudades colombianas adolecen de estadísticas oficiales que determinen el Producto Interno Bruto por ramas de actividad económica, por lo que se hizo necesario establecer una variable proxy que permitió inferir con alto grado de confiabilidad la estructura económica de cada una de las ciudades objetos de estudio. Por tal razón, se tomaron como variables las estadísticas de las cuentas departamentales del DANE en lo 33 Las Ciudades Colombianas presentan diversas topologías económicas que están estrechamente relacionada con su historia, geografía, procesos urbanizadores, demografía entre otros aspectos. Para mayor información ver: Arango, Londoño. “Estructura Económica Colombiana” 2003. 88 referente al Producto Interno Bruto Departamental a precios constantes del 1994 por ramas de actividad económica. 34 El PIB por ramas de actividad económica permitió conocer la estructura económica departamental por cada uno de los sectores productivos (Primario, Secundario y Terciario), a esta información estadística se le segregó las actividades del sector primario que son propias de las áreas rurales, quedando solo las actividades económicas del sector secundario y terciarios que son propias de las zonas urbanas y se concentran principalmente en las grandes ciudades35. Posteriormente se procedió a determinar la participación porcentual de cada una de estas actividades en el total del Producto Interno Bruto departamental y de esta forma se obtuvo una tipología aceptada en lo concerniente a las actividades económicas mas influyentes en cada una de estas ciudades. 3.1.1 Bogotá. Para el año 2002 la economía de la capital de la República presentó la estructura económica que se muestra en el gráfico 21, donde se evidencia que en Bogotá tienen gran relevancia diversas actividades económicas 34 Ver: Departamento Nacional de Estadísticas – Metodologías para el Calculo de las Cuentas Departamentales. 2002 35 La metodología utilizada para analizar las actividades económicas en las ciudades se basa en diversos estudios que demuestran la gran concentración productiva que existen en las ciudades capitales, concentrando en términos promedio más del 70% de la producción en cada una de los departamentos. Entre ellos: Luis Armando Galvis - Adolfo Meisel Roca “El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Banrepública; Jaime Bonet Morón - Adolfo Meisel Roca La Convergencia Regional En Colombia: Una Visión De Largo Plazo, 1926 – 1995”, Banrepublica; Luis Armando Galvis Aponte. “La Topografía Económica de Colombia”, Banrepublica. Entre otros. 89 entre las que se destacan otros subsectores que contienen actividades del sector terciarios como servicios y reparación de automotores, inmobiliarios y alquiler de viviendas, servicios domésticos, servicios sociales y salud de mercado y no mercado, asociaciones de esparcimientos e intermediación financiera medidos indirectamente; todas estas actividades agrupadas representaron el 21.6% de la producción de la capital. Gráfico 21. Estructura Económica de Bogota – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Bogotá - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA; 3,8% INDUSTRIA; 16,5% OTROS SERVICOS; 21,6% CONSTRUCCION; 6,1% ENSEÑANZA; 3,6% CORREOS Y COM UNIOCACIONES; 4,1% COM ERCIO, HOTELERIA Y ADM INISTRCION PUBLICA ; INTERM EDIACION RESTAURANTE; 11,4% 8,8% FINANCIERA; 10,4% TRANSPORTE; 5,4% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales Siguieron en orden de importancia las actividades industriales con el 16.5% de 90 participación, comercio hotelería y restaurante con 11.4%, intermediación financiera 10.4%, servicios de administración pública 8.8%, actividades de la construcción, entre otros. 3.1.2 Medellín Gráfico 22. Estructura Económica de Medellín – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Medellin - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA; 4,2% INDUSTRIA; 18,0% OTROS SERVICOS; 34,9% CONSTRUCCION; 4,3% COM ERCIO, ENSEÑANZA; 4,1% HOTELERIA Y RESTAURANTE; 8,0% CORREOS Y ADM INISTRCION PUBLICA ; COM UNIOCACIONES; 2,2% 7,1% INTERM EDIACION TRANSPORTE; 5,1% FINANCIERA; 5,7% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información C. Dptales. De acuerdo con la clasificación realizada, la capital antioqueña presentó en el año 2002 la siguiente estructura productiva: otros servicios terciarios agrupados representaron el 34.9% de la producción, sin embargo es necesario aclarar que en esta categoría se agruparon más de 10 actividades pertenecientes al sector terciario; las actividades industriales representaron el 18% de la producción lo que 91 demuestra la importancia que tiene el sector industrial de Medellín principalmente la textil, siguen en orden de importancia comercio, hotelería y restaurante con el 8%, los servicios de administración pública con el 7.1% y los servicios de intermediación financiera, transporte y electricidad, agua y alcantarillado con el 5.7%, 5.1% y 4.2% respectivamente. (Ver gráfico 22). 3.1.3 Cali Gráfico 23. Estructura Económica de Cali – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Cali - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA; 3,7% INDUSTRIA; 18,9% OTROS SERVICOS; 33,4% CONSTRUCCION; 3,1% COM ERCIO, ENSEÑANZA; 3,3% HOTELERIA Y RESTAURANTE; 8,0% CORREOS Y ADM INISTRCION PUBLICA ; INTERM EDIACION COM UNIOCACIONES; 2,2% 8,1% TRANSPORTE; 6,2%FINANCIERA; 4,3% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales La ciudad de Calí para el año 2002 presentó una estructura económica donde 92 otros servicios presentó una participación de 33.4%, siguen en orden de participación la Industria con el 18.9%, los servicios de administración pública con el 8.1%, comercio, hotelería y restaurante con el 8%, los servicios de transporte con el 6.2% y la intermediación financiera con el 4.3% de participación. 3.1.4 Bucaramanga. La Capital del departamento del Santander presentó para el año 2002 la estructura económica que se detalla en el gráfico 24, en donde otras actividades del sector terciario representaron el 32.1% de la producción, siguiendo en orden de participación la Industria con el 16.7% en la que se destaca la fabricación de calzado y otros artículos en cuero, los servicios de administración pública con el 8.2%, el comercio la hotelería y restaurante representaron el 8% de participación y las actividades de la construcción y las de transporte siguieron en orden de importancia con una participación del 6.4% y 6.2% respectivamente. Las otras actividades se detallan en el siguiente gráfico. Gráfico 24. Estructura Económica de Bucaramanga – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Bucaramanga - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA; 1,9% INDUSTRIA; 16,7% CONSTRUCCION; OTROS SERVICOS; 32,1% 6,4% 93 COM ERCIO, HOTELERIA Y ENSEÑANZA; 3,7% RESTAURANTE; 8,0% TRANSPORTE; CORREOS Y INTERM EDIACION ADM INISTRCION PUBLICA ; 6,2% COM UNIOCACIONES; 1,5% FINANCIERA; 3,0%8,2% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales 3.1.5 Barranquilla. La ciudad de Barraquilla presentó para el periodo de análisis una estructura económica diversificada, con menor concentración en las actividades terciarias agrupadas en otros servicios, el cual obtuvo una participación del 21.7%, le siguen en orden de importancia las actividades industriales con una participación del 19.4%, administración pública con el 8.2%, comercio hotelería y restaurante con el 8% y los servicios de transporte y de electricidad, gas y agua obtuvieron una participación del 6.2% y 5.4% respectivamente. (Ver gráfico 25). Gráfico 25. Estructura Económica de Barranquilla – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Barranquilla - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA ; 5,4% OTROS SERVICOS; 21,7% INDUSTRIA; 19,4% CONSTRUCCION; 2,8% ENSEÑANZA; 5,7% 94 CORREOS Y COM UNIOCACIONES; 3,0% COM ERCIO, HOTELERIA Y ADM INISTRCION PUBLICA ; RESTAURANTE; 8,0% 8,2% INTERM EDIACION TRANSPORTE; 6,2% FINANCIERA; 4,9% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales 3.1.6 Cartagena. Las actividades industriales de Cartagena son de gran relevancia en la aportación de valor agregado para el Producto Interno Bruto en el ámbito Distrital y Departamental. Gráfico 26. Estructura Económica de Cartagena – Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002. Estructura Económica de Cartagena - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELEC TR IC ID A D GA S Y OTR OS SER V IC OS; A GU A ; 2 ,0 % 2 2 ,9 % IN D U STR IA ; 2 7,9 % EN SEÑ A N ZA ; 6 ,3 % C OR R EOS Y CON STR U C C ION ; 3 ,0 % C OM UN IOC A C ION ES; 2 ,2 % A D M IN ISTR C ION C OM ERC IO, IN T ER M ED IA C ION PU B LIC A ; 7,3 % HOT ELER IA Y F IN A N C IERA ; 3 ,4 % TR A N SPORT E; 5,3 % RESTA U R A N TE; 8 ,0 % Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas 95 Departamentales De acuerdo con los datos del 2002, el sector industrial tuvo una participación del 27.9% en las que se destacan actividades de producción de químicos y agroquímicos, plásticos y sus derivados, alimentos y bebida, actividades petroquímicas y de materiales para la construcción; siguen en orden de importancia otros servicios terciarios con el 22.9%, comercio, hotelería y restaurante con el 8%, administración pública 7.3% entre otros, los cuales se describen en el gráfico 26. 3.1.7 Cúcuta Gráfico 27. Estructura Económica de Cúcuta– Participación de las Actividades Económicas en el PIB. 2002 Estructura Económica de Cúcuta - Participación de las Actividades Económicas en el PIB 2002 ELECTRICIDAD GAS Y AGUA ; 6,5% INDUSTRIA; 5,0% CONSTRUCCION; OTROS SERVICOS; 37,2% 3,1% COM ERCIO, HOTELERIA Y RESTAURANTE; 8,0% TRANSPORTE; 6,2% INTERM EDIACION ENSEÑANZA; 7,2% CORREOS Y FINANCIERA; 2,9%ADM INISTRCION PUBLICA ; COM UNIOCACIONES; 3,3% 15,0% Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de Ctas Dptales. 96 La ciudad de Cúcuta presenta la mayor concentración en otros servicios del sector terciarios con un porcentaje de participación del 37.2%, siguiendo en orden de participación los servicios de administración pública con el 15%, las actividades de comercio, hotelería y restaurante con una participación del 8.0%, los servicios de enseñanza con una participación del 7.2% y las actividades de electricidad, gas y agua y los servicios de transporte 6.5% y 6.2% respectivamente. Las demás actividades se detallan en el gráfico 27. El análisis de las actividades productivas de las siete ciudades muestra que existen algunas similitudes en las estructuras económicas donde las actividades agrupadas en otros servicios, las industriales, el comercio, hotelería y restaurante, los servicios de administración pública y los servicios financieros ocupan los primeros lugares de preponderancia. Sin embargo, existen algunas divergencias que se hace necesario anotarlas a continuación:  A diferencias de las otras 6 ciudades, Cúcuta presentó una baja participación en las actividades del sector Industrial al alcanzar solo el 5% de participación, lo que pone de manifiesto un incipiente sector Industrial en comparación a las otras ciudades como Cartagena la cual ostentó la mayor participación del PIB industrial.  La ciudad de Bogotá fue la que presentó la menor concentración en las actividades agrupadas en otros servicios mientras en la ciudad de Cúcuta, 97 estas actividades aportan el mayor porcentaje de valor agregado al PIB.  La Ciudad de Barranquilla tiene la mayor participación en comercio, restaurantes y hoteles, mientras que en la ciudad de Medellín tienen la menor participación.  Los servicios de administración pública tiene una mayor importancia en el PIB de Cúcuta mientras que en la ciudad de Medellín tiene una participación menor.  Los servicios financieros tiene una mayor participación en la ciudad de Bogotá, donde se concentra las casas matrices de las principales entidades financieras mientras que en Bucaramanga y Cúcuta presenta las menores participaciones.  La Ciudad de Medellín presenta menor concentración en las actividad económica que en el resto de ciudades, en esta ciudad las actividades que tienen mayor relevancia es la Industria, los otros servicios y el comercio. Finalmente es importante destacar que en estas ciudades se ha presentado el fenómeno mundial de la terciarización de la economía, donde más del 50% del Producto Interno Bruto es generado por las actividades pertenecientes al sector terciario. “El sector terciario de la economía agrupan las actividades que no 98 generan productos manufacturados si no que gestionan los servicios que garantizan el buen funcionamiento del sector primario y secundario, está integrado por todas las actividades relacionadas con la producción servicios.36 Las principales actividades económicas resaltadas anteriormente son las grandes generadoras de empleo en las ciudades lo que motiva a las personas a desplazarse a estas ciudades buscando mejores condiciones de vida. 3.2 Crecimiento Económico Las actividades económicas explicadas en la sección anterior generan en las ciudades producción bruta y valor agregado que contribuyen anualmente a la conformación del Producto Interno Bruto en las regiones. Anualmente las cuentas departamentales del DANE, realiza el cálculo de la producción interna de los departamentos, valorada a precios corrientes y a precios constantes. El PIB a precios constantes se constituye en el elemento central para el análisis del crecimiento económico en el ámbito departamental y nacional, ya que la tasa de crecimiento de la producción interna, después de haber eliminado los efectos inflacionarios, determinan los ciclos económicos de la economía37 los cuales permite evaluar la dinámica y el desempeño global de la actividad económica en las distintas regiones. 36 Concepto extraído del Diccionario Electrónico de Economía y Negocios. ESPASA. 2002. 37 Ver: Teoría de los Ciclos Económicos en: “Macroeconomía en los Países Latinoamericanos” p. 46 99 El análisis de producción interna y la evaluación del crecimiento económico en las ciudades más pobladas se presenta en la siguiente sección, donde se analizaron las estadísticas en el ámbito departamental debido a que es la única información oficial disponible sobre producto interno bruto. El gráfico 28 muestra el acumulado de la producción interna en los departamentos de las ciudades en estudio y en la ciudad de Bogotá, para la serie 1990 – 2002. Esta información es valida para analizar la importancia económica que tienen estas ciudades, debido que estas concentran más del 70% de la producción departamental. Los resultados indican que la ciudad de Bogotá generó la mayor producción bruta acumulada, superando ampliamente a departamentos como Antioquia y Valle a los cuales pertenecen importantes ciudades como Medellín y Cali. “Bogotá ha sido la ciudad más próspera y dinámica en el aspecto económico. Por ejemplo, para el período 1973-1998 entre las 20 ciudades principales de Colombia, Bogotá experimentó el más rápido crecimiento en el PIB per cápita, de acuerdo con la proxy utilizada en este estudio”38. Gráfico 28. Producto Interno Bruto Departamental – Acumulado 1990 -2002. Producto Interno Bruto DepartamenPtraecli o s- Cte. 1994 Acumulado 1990 - 2002 250.000.000 204.209.752 200.000.000 150.000.000 136.568.275 107.142.170 100.000.000 49.123.783 38 Ver:5 0G.a0l0v0is.0 L0u0is – Meisel Roca. “Crecimiento económico de l3a9s. 5c7iu7d.2a2d4es3 1c.o7l3o3m.1b8ia6nas y sus determinantes, 1973-1998. p.20. 16.631.679 0 100 Bogota D. Antioquia Valle Santander Atlántico Bolívar Norte C. Santander Millones de Pesos Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de Ctas Dptales Después de Bogotá, los departamentos que generaron mayor producción acumulada fueron en su orden, Antioquia y Valle, lo cual refleja la importancia económica que poseen sus capitales (Medellín y Calí); Santander, Atlántico, Bolívar y Norte de Santander siguieron en estricto orden descendente, ubicando a sus capitales como ciudades intermedias en cuanto a producción económica. La importancia económica de las ciudades en estudios se pone de manifiesto con el análisis de las participaciones del PIB departamental en el PIB Nacional el cual demostró la gran relevancia económica de la ciudad de Bogotá al concentrar 22.71% de la producción nacional lo cual refleja su liderazgo económico a través del tiempo en todas las principales actividades económicas generadoras de gran valor agregado en la economía Colombiana, entre las que se destacan la Industria, el comercio, las telecomunicaciones, los servicios financieros, los servicios de administración pública entre otros servicios. Esta tipología económica ha convertido a la capital en la ciudad más poblada y la receptora de los mayores niveles de inmigración. (Ver gráfico 29). La segunda ciudad más importante desde la óptica económica es Medellín, donde 101 su Departamento (Antioquia) acumuló el 15.21% de la producción nacional, reflejando una buena dinámica económica donde las actividades industriales, los servicios públicos, financieros, de comunicaciones y el comercio son las principales actividades de la ciudad. La capital de Valle sigue en orden de importancia alcanzando durante la serie una participación del 11.9%, destacándose de igual forma el sector industrial y comercial. Estas tres ciudades conforman el triangulo de oro el cual han acumulado el 49.82% de la producción Colombiana, es decir, que en estas tres zonas se concentran la mitad de la producción económica del país. Gráfico 29. Participación Departamental en el PIB Nacional. ( Promedio 1990 – 2002). Precios Ctes. 1994 Participación Departamental en el PIB Nacional - Promedio 1990 - 2002. 25,00 22,71 20,00 15,21 15,00 11,90 10,00 5,42 4,39 5,00 3,53 1,85 0,00 Santa Fe de Antioquia Valle Santander Atlántico Bolívar Norte Bogota D. C. Santander Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales 102 Millones de Pesos “En Colombia, en vez de una distribución relativamente homogénea en la actividad económica, lo que se presenta es una concentración en el centro del país. Esta concentración se da en torno al área de influencia del triángulo formado entre ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, pero se observa actualmente una ampliación hacia los municipios localizados alrededor de Bucaramanga y su área metropolitana. De esta manera, podría decirse que resulta un nuevo vértice que conforma un trapecio en el centro del país con ciertas particularidades en cuanto a las características económicas que lo diferencian del resto acumulando más de la mitad de la producción nacional”39. Como ciudades intermedias fueron clasificadas Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, las cuales sus respectivos departamentos tuvieron una participación del 5.4% - Santander, 4.3% - Atlántico y 3.5% - Bolívar. Lo que muestra las grandes diferencias existentes entre estas ciudades con las principales y las ciudades intermedias, cuyos departamentos en conjunto alcanzaron un 13.2% de la producción nacional, porcentaje inferior al Departamento de Antioquia y a la ciudad de Bogotá. La ciudad de Cúcuta obtuvo la menor participación en la serie analizada donde su Departamento Norte de Santander tuvo una participación del 1.85%. Lo que posiciona a esta ciudad como la de menor importancia en el ámbito económico dentro de las ciudades más pobladas. La tasa de crecimiento de PIB departamental a precios constantes, se constituye 39 Ver: GALVIS, Luis Armando. La Topografía Económica de Colombia. 2001 103 en el indicador más diciente sobre el crecimiento económico de estas ciudades, los resultados indicaron que para el periodo 1990 – 2002 las ciudades que presentaron mayores tasas de crecimiento fueron las ciudades Bucaramanga, Cartagena y Cúcuta, las cuales obtuvieron un mayor crecimiento en comparación a las ciudades de Bogotá y Medellín. De acuerdo con los ciclos, en el año de 1999 se presentó la crisis económica que vivió todo el país y se vio claramente reflejada en las principales ciudades, con excepción de Cúcuta y Bucaramanga, para este año las tasas de crecimiento negativas significó un retroceso en el crecimiento económico que habían alcanzado en esta década. El esquema gráfico siguiente muestra detalladamente, para cada una de las ciudades los ciclos económicos durante el periodo 1990 – 2002. Esquema Gráfico del Crecimiento Económico en cada una de las Ciudades más Pobladas. Crecimiento Económico de Bucaramanga Crecimiento Económico de Cartagena 1990 - 2002 1990 - 2002 17.00 17.00 12.00 12.00 7.00 7.00 2.00 2.00 -3.00 -3.00 -8.00 -8.00 -13.00 -13.00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 104 Tasa de Crec. % Tasa de Crec. % Crecimiento Económico de Cucuta Crecimiento Económico de Barranquilla 1990 - 2002 1990 - 2002 17.00 17.00 12.00 12.00 7.00 7.00 2.00 2.00 -3.00 -3.00 -8.00 -8.00 -13.00 -13.00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Crecimiento Económico de Cali Crecimiento Económico de Medellin 1990 - 2002 1990 - 2002 17.00 17.00 12.00 12.00 7.00 7.00 2.00 2.00 -3.00 -3.00 -8.00 -8.00 -13.00 -13.00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Crecimiento Económico de Bogota 1990 - 2002 17.00 12.00 7.00 2.00 -3.00 -8.00 -13.00 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales 105 Tasa de Crec. % Tasa de Crec. % Tasa de Crec. % Tasa de Crec. % Tasa de Crec. % Complementando el análisis de los ciclos, el desempeño general de la economía se logró obtener por medio de la tasa crecimiento promedio la cual indicó que la ciudad de Bucaramanga fue la que presentó una mejor dinámica económica al alcanzar una tasa de promedio anual de 4.11%, seguida por la ciudad de Cartagena la cual alcanzó 3.26% promedio anual; la ciudades de Cúcuta y Barranquilla presentaron similares tasas de crecimientos con un promedio anual del 2.77%; las ciudades más importantes en materia económica presentaron lo promedios de crecimientos más bajos con una tasa del 2.41% para Cali, 2.37% para Bogotá y 1.74% para la Ciudad de Medellín. (Ver gráfico 31). Gráfico 31. Crecimiento Económico de las Ciudades más Pobladas de Colombia (PCrormecedimioi 1e9n9t0o – E20c0o2n) ó mico de las Ciudaddes más Pobladas de Colombia (Promedio 1990 - 2002). 4,50 4,11 4,00 3,50 3,26 3,00 2,77 2,77 2,41 2,50 2,37 2,00 1,74 1,50 1,00 0,50 0,00 Bucaramanga Cartagena Cucuta Barranquilla Cali Bogota Medellin Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las cuentas Departamentales 106 Millones de Pesos Las menores tasas de crecimiento presentadas por las ciudades pertenecientes al triangulo de oro, se pudrían explicar por los grandes niveles de crecimiento y producción que han presentado en décadas pasadas, lo que hace cada vez más difícil superar el nivel de crecimiento obtenidos año tras años, sin embargo lo anterior demuestra una desaceleración económica de estas ciudades y los grandes avances en materia de crecimiento obtenido por Ciudades como Bucaramanga y Cartagena donde el sector industrial y comercial a contribuido ostensiblemente en estos procesos. El PIB se constituye en una variable eminentemente de crecimiento económico, por lo tanto se hizo necesario su análisis en términos per cápita para construir un indicador que se aproxime a una medición del desarrollo urbano. 3.3 Análisis del PIB Per Cápita La producción interna calculada por habitantes se constituye en uno de los indicadores básicos para el análisis del desarrollo económico, siguiendo con la misma metodología de análisis, se tomó la información del PIB departamental por ser una buena proxy del PIB per cápita urbano. 40 En primera instancia se analizó la evolución del PIB por habitantes para cada una 40 Ver: Galvis Luis – Meisel Roca. Op cit. 107 de las ciudades donde se muestra claramente que la ciudad de Bogotá históricamente ha liderado en materia de crecimiento y desarrollo económico en el ámbito nacional superando ampliamente los niveles de ingresos por habitantes, siguen en orden descendente, con comportamiento muy similares las ciudades de Calí y Medellín durante el periodo 1990 – 1998, sin embargo, el buen desempeño económico de la ciudad de Bucaramanga originó a partir de 1999 un incremento del PIB per cápita superando levemente estas ciudades. Gráfico 32. Evolución del PIB per cápita en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia Evolución del PIB per cápita en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2.000 2001 2002 Bogota D. C. Valle Antioquia Santander Atlántico Bolívar Norte Santander Fuente: DANE–Cálculo de los autores con base a la información de las C. Dptales. El quinto lugar en términos per cápita lo obtuvo Barranquilla, siguiendo en su orden Cartagena y Cúcuta las cuales obtuvieron el nivel más bajo durante toda la serie. Los niveles de ingresos por habitantes reflejan en cierta medida las 108 condiciones económicas de los ciudadanos, lo cual indica que en las principales ciudades, por presentar una mayor actividad económica y por ende la generación de mayor valor agregado donde los ciudadanos tienen la posibilidad y oportunidad de satisfacer con mayor eficacia sus necesidades, al existir la posibilidad de acceder a un nivel de ingreso mayor en comparación con ciudades intermedias, con pequeñas ciudades y más aun, con las áreas rurales donde las actividades generadoras de gran valor agregado son menores. En términos promedios los niveles per capita se muestras en el gráfico 33 donde se confirma el ranking expuesto anteriormente, donde lidera Bogotá, seguido de Calí, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. Quedo demostrado que en las ciudades donde existe una mayor actividad económica existen mayores niveles promedios de ingresos por habitantes, a pesar de que estas ciudades presente los mayores volúmenes de población. Gráfico 33. PIB Per cápita Promedio en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas (1990 – 2002). PIB Percápta Promedio en los Departamentos de las Siete Ciudades más Pobladas (1990 - 2002) 3.000.000 2.706.913 2.500.000 2.111.647 2.070.383 2.017.341 2.000.000 1.558.436 1.500.000 1.342.150 1.036.048 1.000.000 500.000 0 109 Bogota D. Valle Antioquia Santander Atlántico Bolívar Norte C. Santander Millones de Pesos Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información de las C. Dptles El análisis de la producción, del crecimiento económico y del PIB per cápita son los principales elementos que determinan los perfiles de cada una de las ciudades. Sin embargo, se hizo necesario complementarlo con el análisis de otras variables de orden económico y social para tener los perfiles de la calidad de vida en estas ciudades. 3.3 Análisis del Costo de Vida Uno de los principales objetivos del hombre en su dimensión de ser económico es la de satisfacer sus necesidades básicas y su capacidad para el logro de estos objetivos depende básicamente de sus niveles de ingresos y los niveles de precios, los cuales le permitirán adquirir los bienes y servicios necesario para su supervivencia. Hoy día, la mayoría de la población colombiana presenta precariedad en sus niveles de ingresos que coartan la posibilidad de vivir dignamente generándoles necesidades básicas insatisfechas que se traducen en pobreza y miseria en la población. Por todas estas premisas, es indiscutible la importancia que reviste el análisis de los precios y sus respectivas tasas de crecimiento; los precios se constituyen en el 110 determinante esencial para la estimación de los salarios reales41 los cuales indican la capacidad adquisitiva de la población la cual está inversamente relacionada con los niveles de pobreza. El monitoreo y análisis del sistema general de precios en Colombia lo realiza el DANE a través del Índice de Precios al Consumidor, donde se definen metodológicamente unas cestas o canastas específicas de bienes y servicios básicos a los cuales se le realiza constantemente seguimiento de sus precios para determinar mensualmente un índice promedio el cual recoge todas la información de los bienes y servicios básicos. La evolución o tasa de crecimiento del índice determina si existen fenómenos inflacionarios (crecimiento de los precios) o por el contrario se presentan fenómenos deflacionarios (crecimiento negativo o disminución en el sistema general de precios).42 Analizando propiamente los fenómenos inflacionarios, los cuales se evidenciaron con las tasas de crecimiento del IPC en la tabla 8 y en el gráfico 34 se muestra sus respectivos comportamientos Tabla 8. Crecimiento del IPC en las Ciudades más Pobladas de Colombia. 41 Los salarios reales son los que determinan la capacidad adquisitiva de los individuos y es el resultado del cociente entre los salarios nominales y los niveles generales de precios. SR = SN/P. 42 Para mayor información sobre el I.P.C. Ver: DANE, Metodología para el Calculo del Índice de Precios al Consumidor. 111 CRECIMIENTO DEL IPC EN LAS CIUDADES MÁS POBLADAS DE COLOMBIA Años Medellín Barranquilla Bogotá Cartagena Cúcuta Bucaramanga Cali 1990 31,03 30,06 33,28 29,67 31,15 33,17 30,64 1991 27,84 26,78 27,21 26,35 25,37 25,67 27,03 1992 23,49 27,46 25,48 24,68 24,44 26,64 25,42 1993 20,36 22,76 23,51 20,35 19,85 21,99 28,03 1994 20,66 22,26 24,07 21,03 19,29 22,86 21,87 1995 20,17 20,85 19,82 23,38 15,70 21,30 18,90 1996 22,43 19,71 24,34 18,67 18,27 22,58 18,61 1997 18,55 19,95 18,87 19,54 15,70 18,40 12,75 1998 17,19 17,00 16,91 18,06 20,38 14,95 14,41 1999 9,97 9,71 9,23 7,92 9,96 10,11 7,52 2000 8,65 8,12 8,87 8,60 10,53 9,59 8,08 2001 7,10 9,24 7,11 9,17 10,48 8,37 8,25 2002 6,05 6,17 5,66 6,81 5,46 6,08 6,82 2003 7,66 6,90 5,98 7,23 5,50 6,44 7,15 Fue2n0t0e4: DANE –5 ,E64stadísticas5 ,b30ásicas5 ,d3e8 l I.P.C. 6,51 4,61 6,62 5,34 Promedio 16,45 16,82 17,05 16,53 15,78 16,98 16,05 Gráfico 34. Inflación en las Ciudades más Pobladas de Colombia. Inflación en las Ciudades más Pobladas de 35,00 Colombia 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Medellín Barranquilla Bogotá Cartagena Cúcuta Bucaramanga Cali Fuente: DANE – Cálculo de los autores con base a la información del IPC El comportamiento de los precios muestra grandes similitudes en todas las ciudades analizadas, donde cada una de ellas presentaron una tendencia decreciente que evidenció una fuerte desaceleración de los procesos 112 inflacionarios a tal punto de pasar de tasas superiores al 30% en 1990 a tasas de un digito inferiores al 7% en el año 2004. Estos resultados fueron originados principalmente por la crisis económica y por la adopción de políticas estatales que se concentraron en controlar los fenómenos inflacionarios, principalmente por la intervención del Banco de la República. Sin embargo, las bajas tasas de crecimiento en los precios no han originado un incremento real en la capacidad adquisitiva de la población ya que la crisis económica y el gran nivel de desempleo han mermado ostensiblemente los ingresos de los habitantes, presentándose bajas tasas de crecimiento en los salarios nominales. En los últimos años, Cartagena, Bucaramanga y Medellín han presentado las tasas de crecimiento de precios más alta, mientras que Cúcuta, Barranquilla, Cali y Bogotá presentaron fenómenos inflacionarios menos intensos. De acuerdo con las proyecciones del Banco de la República se espera que para el año 2005 se de una inflación anual acumulada inferior al 5%, pero estos esfuerzos no son eficaces si no se reactiva completamente la economía originando crecimiento de los ingresos y una disminución evidente en los niveles de desempleo. 3.3 Análisis de la Competitividad Departamental 113 El perfil económico de las ciudades más pobladas se complementa con el análisis de la competitividad departamental, ya que de esta manera se obtiene una radiografía general de todos los factores de orden económico que en conjunto indican las ventajas competitivas que tiene unas regiones con respecto a otras, propiciando mejores escenarios que incidan en el logro de un mayor grado de desarrollo urbano. Existen diversas maneras de analizar la competitividad en el ámbito internacional, nacional y local, sin embargo, para efectos del presente estudio se tomó como marco teórico, metodológico e investigativo, los resultados de la investigación realizada por el Ministerio de Comercio Exterior en convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Investigaciones para el desarrollo – CID. 43 Los resultados arrojados por el sistema de indicadores de competitividad se muestran en la tabla 10, donde se registró el ranking de competitividad para cada uno de los departamentos, que de igual forma se constituyen en el indicador Proxy de sus ciudades capitales ya que estas concentran en gran porcentaje las variables analizadas para la construcción del indicador. En el ranking de competitividad se resaltó la ciudad de Bogotá y los 43 Tomado de: Ministerio de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID: “Informe Final Proyecto Equipo Negociador del ALCA en su componente de Competitividad regional – Sistema de Indicadores de Competitividad Departamental – CID. 2002. 114 departamentos de las otras seis ciudades más pobladas, donde se demuestra claramente que las 5 zonas más competitivas están ocupadas en primera instancia por la ciudad de Bogotá la cual ocupó el primer puesto, seguida de los 4 departamentos cuyas capitales son las más pobladas del país, que en su orden son: Medellín, Calí, Barranquilla y Bucaramanga; el departamento de Bolívar con su capital Cartagena obtuvo el séptimo lugar y finalmente se ubicó Norte de Santander y su capital la que durante el análisis económico realizado ha presentado los menores niveles de actividad económica en el contexto nacional. Gráfico 35. Ranking de Competitividad Departamental Ranking de Competitividad Departamental 0,700 0,646 0,600 0,524 0,498 0,500 0,465 0,425 0,403 0,400 0,355 0,300 0,200 0,100 0,000 1. B o go tá 2. A nt io quia 3 . Valle 4 . A t lánt ico 5. Santander 6. B o lí var 13 . N o rte de Santander Fuente: SICD –Indicador de Competitividad Departamental 115 Tabla 9. Ranking de Competitividad Departamental según el Indicador de Competitividad Departamental del SICD SICD 2002 Competitividad Ranking Departamento Departamental 1 1. Bogotá 0,646 2 2. Antioquia 0,524 3 3. Valle 0,498 4 4. Atlántico 0,465 5 5. Santander 0,425 6 Meta 0,406 7 6. Bolívar 0,403 8 Risaralda 0,390 9 Cundinamarca 0,388 10 La Guajira 0,398 11 Quindío 0,380 12 Caldas 0,373 13 13. Norte de Santander 0,355 14 Cesar 0,353 15 Magdalena 0,332 16 Boyacá 0,330 17 Cauca 0,327 18 Córdoba 0,325 19 Tolima 0,321 20 Huila 0,318 21 Sucre 0,301 22 Nariño 0,267 23 Choco 0,258 24 Caquetá 0,275 Fuente: Cálculos: SICD - Universidad Nacional 116 Una de las principales conclusiones que se pudo establecer es que existe una estrecha relación entre la concentración poblacional urbana y la importancia económica en el ámbito nacional; de igual forma las ciudades más pobladas presentan un menor costo de vida y son las más competitivas al analizar todos sus factores de competitividad, es decir, las ciudades que ocupan los primeros tres lugares en lo concerniente al tamaño poblacional, como Bogotá, Medellín y Calí , son las que generan los mayores niveles de producción, valor agregado, mayor PIB per cápita, son las menos costosas y presentan grandes ventajas competitivas con respecto a las ciudades medianas y pequeñas. Ciudades como Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, presentaron un desempeño económico promedio, pero no se encuentran al mismo nivel que las ciudades pertenecientes al triangulo de oro, lo que las clasifica como ciudades medianas o intermedias tanto en lo poblacional como en lo económico, sin embargo, se han convertido en ciudades atractivas para vivir por presentar ventajas al integrar indicadores de tipo demográfico, económico y social. Finalmente se encuentra la ciudad de Cúcuta que a pesar de ser la sexta ciudad más poblada, su tipología la clasifica como una ciudad de menor dimensión económica. En el capitulo cuarto se conocerá los indicadores de desarrollo urbano los cuales 117 se integraron y ponderaron con todas la variables económicas y sociales que se han estudiado en la investigación, de esta manera se pudo determinar con mayor precisión cuales son las ciudades que presentan los mayores niveles de desarrollo urbano traduciéndose en mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. 4. Análisis de los indicadores de desarrollo Urbano y definición del Ranking de Calidad de Vida entre las Siete ciudades más Pobladas. Como síntesis concluyente de los perfiles socioeconómicos de las ciudades más pobladas se hizo necesario abordar dos indicadores básicos a la hora de evaluar las condiciones de desarrollo urbano, los cuales integran factores de orden económico y social. Posteriormente se construyó un ranking de desarrollo donde se calificaron todas las variables e índices analizados a lo largo del estudio lo que permitió identificar las ciudades que ofrecen un mejor desarrollo para todos sus habitantes. 4.1 Análisis de los Indicadores de Desarrollo Urbano Los indicadores de desarrollo son herramientas utilizadas por entidades gubernamentales en el ámbito nacional e internacional, por las comunidades 118 académicas, por el sector empresarial y por la sociedad en general, para evaluar con criterios y metodologías plenamente aceptados las condiciones de desarrollo y calidad de vida en las diferentes regiones. A través de estos se permite evaluar los modelos de desarrollo adoptados y la efectividad de las políticas públicas en los países y regiones permitiendo las comparaciones entre regiones e identificando liderazgo y rezago en materia de calidad de vida entre las mismas. 4.1.1 Necesidades Básicas Insatisfechas. El cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, se constituye en la principal herramienta por medio de la cual se calcula, analiza y se zonifican los niveles de pobreza en Colombia. En las diferentes ciudades se calcula el NBI a través del SISBEN44, con el objetivo de identificar y dimensionar sus condiciones de pobreza para la orientación de las políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones adversas. Los resultados de esta variable para las ciudades más pobladas se presentan a continuación. Gráfico 36. Porcentaje de la Población con Necesidades Básicas Insatisfechas en las Ciudades más Pobladas Porcentaje de Población con Necesiades Basicas Año 2003 Insatisfechas en las Ciudades más Pobladas 35,00 33,07 30,86 30,00 27,76 25,00 44 El SISBEN es un Sistema de Identificación de P2ot0e,n6c4iales Beneficiarios de Programas Sociales im2p0la,n0t0ado por el Departamento Nacional de Planeación y por1 m7,e8d6io de la1 c7u,a2l8 departa1m6e,0n8tos y mu1n5i,c0ip0io a través de las secretarías de planeación aplican un encuesta socioeconómica y establecen un sistema de información por medio del cual calculan sus niveles de pobreza y con es1ta0 i,n0f0ormación orientan los programas sociales de sus gobiernos. 119 5,00 0,00 C art agena C úcut a B arranquil la C ali B ucaramanga B ogot á M edell í n Fuente: Departamento Nacional de Planeación para el año 2003. 120 El Gráfico 36, muestra a la ciudad de Cartagena como la ciudad más pobre dentro de las siete ciudades, para el año 2003 el 33.07% de la población Cartagenera presentó necesidades básicas sin poder satisfacer, lo que refleja la difícil situación social en la que vive la Ciudad Heroica; Sigue en estricto orden descendente y muy cerca Cúcuta con un porcentaje de 30.8% lo que demuestra que está ciudad también enfrenta una aguda problemática social, Barranquilla y Cali siguieron con los porcentajes más alto con 27.76% y 20.64% respectivamente lo que las ubica en niveles intermedios de pobreza. Bucaramanga, Bogotá y Medellín tuvieron los niveles más bajo de pobreza – desde la óptica NBI - con unos porcentaje del 17.86% para los Bumangueses, 17.28% para los Bogotanos y el primer puesto lo ocupó Medellín al obtener el NBI más bajo lo que la posiciona con la ciudad con menos pobreza. De lo anterior se puede concluir que las ciudades de la Costa y Cúcuta siguen presentando grandes diferencias en materia de desarrollo con las otras ciudades, las cuales presentan un mayor nivel de actividad económica y un menor nivel de pobreza. Es importante resaltar que Bogotá, Medellín y Cali siguen presentando los mejores desempeños, sin embargo, se resalta las condiciones sociales de la ciudad de Bucaramanga superando a la ciudad de Cali en materia de pobreza lo que también la posicionan como un buen lugar para vivir. No obstante, para determinar de manera integral los niveles de desarrollo urbano y calidad de vida se hace necesario el análisis de otras variables e indicadores 121 4.1.3 Índice de Calidad de Vida En Colombia existe en la actualidad una investigación realizada por El Departamento Nacional de Estadísticas – DANE- denominada Encuesta nacional de Calidad de Vida, “está Investigación cuantifica y caracteriza las condiciones de vida de los pobres y de los no pobres, comprendiendo así también el fenómeno de la pobreza, al incluir las variables tan importantes, relacionadas con la vivienda, los servicios públicos y los miembros del hogar”45. El objetivo de esta encuesta es dotar al país de información oportuna y confiable sobre la calidad de vida de la población y contribuir al mejoramiento del proceso de planeación y toma de decisiones. Como objetivos específicos se encuentran los siguientes: • Obtener la información necesaria para la definición de políticas y el diseño de programas y proyectos sociales. • Conocer y evaluar las condiciones socioeconómicas de la población • Introducir nuevas tecnologías para la realización de encuestas que aseguren elevados niveles de calidad y oportunidad. Este indicador se constituye en un de los elementos que con mayor precisión 45 Ver: http://www.dane.gov.co/inf_est/calidadvida.htm 122 determina los niveles de calidad de vida y pobreza en Colombia, las variables que se analizan en esta encuesta son los siguientes: 1. Necesidades Básicas Insatisfechas: 2. Variables relacionadas con la calidad de vida: 3. Cobertura del Sistema de seguridad Social en Salud 4. Hogares por tamaño y condición de pobreza 5. Tasas de Alfabetismo 6. Población Ocupada por grupos de ocupación y por ramas de actividad 7. Tenencia de bienes 8. Niveles de Ingreso. A través de los resultados de la encuesta de Calidad de Vida el equipo técnico del DANE, determinó un indicador de Calidad en las principales ciudades donde a través de ponderaciones determinó los puntaje de las ciudades utilizando cada uno de los aspectos analizado en la encuesta, donde los más altos puntaje reflejan los mejores desempeños para cada una de las variables.46 Los resultados obtenidos en los años de referencia 1977 – 2003 se presentan en el gráfico 37. 46Ibid. pag. web DANE. 123 Gráfico 37. Índice de Calidad de Vida de las Siete Ciudades más Pobladas Indice de Calidad de Vida de las Siete Ciudades más Pobladas Año 2003 100 90 86,89 81,44 79,91 78,69 80 76,48 74,8 68,36 70 60 50 40 30 20 10 0 Bogot á Valle/ Cali At lan/ Bquilla Ant / Medellin N Sant / Cucut a Sant / Bmanga Bol/ Cgena Fuente: DANE – Encuesta Nacional de Calidad de Vida año 2003 Los resultados muestran nuevamente a Bogotá como la ciudad con mayor nivel de calidad de vida desde la óptica de las encuesta de Calidad realizada por el DANE, sigue con el mejor nivel la ciudad de Cali con un indicador de 81.44; muy de cerca se encuentra Barranquilla con 79.91 que desplaza por pocos puntos a la ciudad de Medellín con 78.69, siguen en lugares inferiores la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga 76.4 y 74.8 y finalmente se encuentra la ciudad de Cartagena la cual presentó el nivel de calidad de vida más bajo superado ampliamente por Bogotá y Cali lo que refleja las grandes diferencia en materia de desarrollo donde se ha demostrado constantemente los rezagos que presentan ciudades como Cartagena y Cúcuta. 4.2 Ranking de Desarrollo y Calidad de Vida Urbana 124 Haber hablado de calidad de vida y desarrollo urbano ha implicado conocer con exactitud todas las variables de orden poblacional, económicas y sociales que inciden en el desarrollo de los centros urbanos. A lo largo de la presente investigación se analizaron una por una todas las variables disponibles enunciadas anteriormente, con algunas limitantes que se resolvieron utilizando variables proxy, este análisis permitió conocer el desempeño comparativo con todas las ciudades que históricamente han sido las más pobladas en Colombia. 4.2.1 Metodología para la Construcción del Ranking. Siendo el desarrollo urbano uno de los objetivos más apremiantes en la sociedades y consciente que es un problema multivariable donde existe mucha dificultad para ponderarlas de acuerdo con su nivel de importancia, ya que todas están íntimamente relacionadas y ostentan gran relevancia para determinar la calidad de vida de los ciudadanos, se propuso integrar de manera conjunta todos estos factores con el objetivo de establecer un Ranking el cual metodológicamente fue construido de la siguiente manera: • Se identificaron y caracterizaron todas las variables económicas y sociales disponibles para cada una de las ciudades en estudio. • Se realizó un análisis comparativo, identificando los mejores y peores desempeño para cada una de las variables utilizadas en la investigación. 125 • Se procedió a asignar un puntaje a las ciudades por cada una de las variables analizadas, dependiendo del desempeño obtenido dentro de las siete ciudades analizadas , es decir, se categorizaron los resultados de 1º -7º de acuerdo con los mejores y peores desempeños, asignándole a la ciudad que obtuvo el primer puesto (mejor desempeño) un puntaje de 100 y a la que ocupó el séptimo lugar (peor desempeño) el menor puntaje (14.29). Ver tabla 11. • Se consolidaron los resultados de las ciudades con los puntajes de cada una de las variables y se procedió a realizar la sumatoria la cual permitió saber cuales fueron las ciudades de mejor y peor desempeño en lo relacionado con el desarrollo urbano. (Ver tabla 11). A través de esta metodología se dio cumplimiento al objetivo general y los objetivos específicos de la investigación en cuanto a la construcción del ranking de desarrollo y calidad de vida urbana el cual determinó que ciudades presentan el mayor desarrollo en materia económica y social y cuales brindan las mejores condiciones de vida a los habitantes. Este ranking se constituye en una de los más confiable al integrar toda la información estadística disponible por lo tanto los resultados están soportados científicamente y ostentan gran credibilidad y confianza. 126 Tabla 11. Criterios de Puntuación Ranking Puntuación Primero 100,00 Segundo 85,71 Tercero 71,43 Cuarto 57,14 Quinto 42,86 Sexto 28,57 Septimo 14,29 Tabla 12. Puntuación PyU RNaTnUkAinCgIÓ dNe RDAeNsKarINroGll Do Ey DCEaSliAdRadR OdLeL VOid Ya CUArLbIaDnAaD. DE VIDA URBANA Ciudad Bogotá Cali Medellin Barranquilla Bucaramanga Cartagena Cúcuta Variable Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Puesto Puntaje Esperanza de Vida 2 85,71 5 42,86 7 14,29 3 71,43 4 57,14 1 100,00 6 28,57 Tasa bruta de mortalidad 1 100,00 5 42,86 6 28,57 3 71,43 5 42,86 2 85,71 4 57,14 Tasa de mortalidad infantil 4 57,14 1 100,00 2 85,71 3 71,43 3 71,43 5 42,86 4 57,14 Part. PIB Nal 1 100,00 3 71,43 2 85,71 5 42,86 4 57,14 6 28,57 7 14,29 Crec. % PIB 6 28,57 5 42,86 7 14,29 4 57,14 1 100,00 2 85,71 3 71,43 PIB per cápita prom 1 100,00 2 85,71 3 71,43 5 42,86 4 57,14 6 28,57 7 14,29 IPC promedio 1 100,00 5 42,86 3 71,43 4 57,14 6 28,57 2 85,71 7 14,29 Inflación 7 28,57 2 85,71 3 71,43 5 42,86 6 28,57 4 57,14 1 100,00 Competitividad 1 100,00 3 71,43 2 85,71 4 57,14 5 42,86 6 28,57 7 14,29 Cobertura educativa 1 100,00 5 42,86 2 85,71 4 57,14 3 71,43 7 14,29 6 28,57 Eficiencia educativa 1 100,00 3 71,43 2 85,71 2 85,71 2 85,71 4 57,14 5 42,86 Tasa de analfabetismo 1 100,00 2 85,71 3 71,43 4 57,14 5 42,86 7 14,29 6 28,57 Tasa de ocupación 4 57,14 1 100,00 5 42,86 6 28,57 2 85,71 7 14,29 3 71,43 Tasa de desempleo 4 57,14 2 85,71 5 42,86 6 28,57 7 14,29 3 71,43 1 100,00 Criminalidad 7 14,29 3 71,43 6 28,57 2 85,71 5 42,86 1 100,00 4 57,14 Indice de Calidad de Vida 1 100,00 2 85,71 4 57,14 3 71,43 6 28,57 7 14,29 5 42,86 N.B.I 2 85,71 4 57,14 1 100,00 5 42,86 3 71,43 7 14,29 6 28,57 I.D.H TOTAL 1314,3 1185,7 1042,9 971,43 928,57 842,86 771,43 Fuente: Cálculo de los Autores 124 La tabla 12, estableció el puntaje obtenido para cada ciudad con todas las variables analizadas, la sumatoria de los puntajes de cada una se constituyó en el puntaje total el cual permitió establecer el Ranking que describe cual de estas ciudades presentan los más altos niveles de desarrollo. Gráfico 38. Ranking de Desarrollo y Calidad de Vida Urbana de las Siete Ciudades más Pobladas de Colombia. 1314,29 1400,00 1185,71 1200,00 1042,86 971,43 928,57 1000,00 842,86 771,43 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 Bogota Cali Medellin Barranquilla Bucaramanga Cartagena Cucuta Fuente: Ranking de Desarrollo y Calidad de Vida Urbana El Ranking de Desarrollo y Calidad de Vida Urbana – RDCU, determinó como ciudades más desarrolladas, y por consiguiente en un esquema comparativo, las que presentan una mejores condiciones de vida, en su orden: Bogotá, Cali, Medellín, categorizadas en un nivel alto, en un nivel medio se ubicaron las ciudades de Barranquilla y Bucaramanga y en el nivel bajo las ciudades de 122 Puntaje Cartagena y Cúcuta 4.2.1 Perfil de Desarrollo Urbano de Cada una de las Ciudades más Pobladas de acuerdo al Ranking Estimado 10. La ciudad que lidera el desarrollo urbano en Colombia es Bogotá, es decir, que la capital del país durante toda la serie estudiada ha presentado en términos generales el mejor desempeño económico y social lo que la ubica como una de las mejores ciudades para vivir. Su baja tasa de mortalidad, sus diversas actividades económicas, su gran concentración en el producto interno bruto nacional, el mejor nivel de PIB per capita, ser la ciudad más competitiva y con los mejores balances en materia de educación, pobreza y calidad de vida muestran a Bogotá como el centro urbano más importante de Colombia, donde en los últimos años se ha fortalecido la cultura y sensibilidad ciudadana, la conectividad e infraestructura urbana y se han adoptado fuertes programas en contra de la pobreza. Sin embargo esta ciudad presentó el segundo nivel más alto de inflación y el primer lugar de criminalidad. 2. La segunda ciudad más desarrollada de Colombia, de acuerdo con los resultados de la investigación es Cali, la cual presentó los mejores resultados en materia de mortalidad infantil, en los niveles de ocupación y el segundo puntaje más alto en desempleo, PIB per capita y analfabetismo y Calidad de Vida e inflación y un aceptable desempeño en materia de participación en el PIB 123 nacional, competitividad, eficiencia educativa y criminalidad. Por consiguiente se destaca que es la ciudad donde también ofrece unas mejores condiciones de vida en términos comparativos. No obstante, esta ciudad no presentó los mejores desempeños en esperanza de vida, mortalidad, cobertura educativa y crecimiento promedio del producto interno bruto e Índice de precio al consumidor. 124 3. Medellín se constituye en la tercera con mayor grado de desarrollo, la capital del departamento de Antioquia es la segunda ciudad más importante en materia económica, la segunda ciudad más competitiva, con una muy buena cobertura y eficiencia educativa, con una baja tasa de mortalidad infantil y con unos buenos desempeños en materia de cobertura y eficiencia educativa y PIB per capita. Es importantes destacar que esta ciudad obtuvo el primer puesto en cuanto a análisis de pobreza - NBI, sin embargo, esta situación contrasta con los peores puntajes obtenidos en esperanza de vida, tasa bruta de mortalidad y criminalidad, situación que la relega al tercer lugar de desarrollo urbano. No obstante es una muy buena ciudad para vivir y sus niveles de criminalidad han disminuido en los últimos años. 4. La cuarta ciudad más desarrollada es la capital del atlántico – Barranquilla, la cual obtuvo unos bajos puntajes en criminalidad, eficiencia educativa y un alto nivel de esperanza de vida, tasa bruta de mortalidad y mortalidad infantil; es la cuarta ciudad con mayor nivel de crecimiento económico, cobertura educativa, nivel de IPC y la cuarta más competitiva. Esta ciudad presentó un mal desempeño en tasas de ocupación y desempleo, una mediana participación en el PIB nacional y unos niveles preocupantes de pobreza, sin embrago, hay que destacar que obtuvo el tercer lugar en el índice de calidad de vida. Lo anterior ubica a Barranquilla como la ciudad costeña más importante y la de mejores condiciones parar vivir en la zona norte Colombiana. 125 5. Bucaramanga, es la quinta ciudad más desarrollada entre las ciudades en estudio, originado principalmente por presentar el mejor crecimiento económico entre todas las ciudades, el segundo lugar en eficiencia educativa y el segundo mayor nivel ocupación, además presentar altas tasas de esperanza de vida, baja mortalidad infantil y buen desempeño del PIB per capita, es la cuarta ciudad de mayor actividad económica y la quinta ciudad más competitiva superando a ciudades como Cartagena y Cúcuta; sus peores puntaje lo obtuvo en la índice de calidad de vida, desempleo, nivel de IPC e inflación. Es importante destacar que a pesar de ser la séptima ciudad más pobladas ocupa el cuarto lugar en participación económica y el quinto lugar en desarrollo urbano. 6. La Ciudad de Cartagena es la penúltima ciudad en cuanto a nivel de desarrollo urbano, es decir, es la segunda ciudad menos desarrollada dentro de las siete más pobladas, la ciudad obtuvo los peores desempeños en materia de calidad de vida y es la que presenta una mayor pobreza desde la óptica NBI, de igual forma presentó el peor desempeño en cuanto a tasa de ocupación y nivel de analfabetismo y cobertura educativa, además ocupó el penúltimo lugar en materia de competitividad, PIB per cápita e importancia económica a nivel nacional, aspectos que ubican a Cartagena como una ciudad con graves problemas de pobreza y grandes problemas de productividad, dadas sus potencialidades; sin embargo, esta ciudad obtuvo los mejores puntajes en criminalidad y esperanza de 126 vida y el segundo mejor puntaje en mortalidad, convirtiéndose en la ciudad con menores índices de violencia dentro de las ciudades analizadas, además, esta ciudad obtuvo el segundo puesto en materia de crecimiento económico. En síntesis, su característica de ciudad tranquilla y con algunas oportunidades económicas la convierte en una ciudad con cierto atractivo para vivir, sumándole a esto que es considerada, como una de las ciudades más bellas de Colombia. 7. La ciudad que ocupó el último puesto en materia de desarrollo urbano fue Cúcuta, siendo la ciudad de menor importancia económica y con el PIB per cápita más bajo, presentó un mal desempeño en IPC y se considera como la ciudad menos competitiva de acuerdo con el análisis de competitividad realizado; además, ostentó el segundo puntaje en esperanza de vida, analfabetismo, cobertura educativa y se considera como la segunda ciudad mas pobre según el NBI. Esta ciudad presentó los mejores puntajes en desempleo e inflación y puntajes promedios en tasa bruta de mortalidad, mortalidad infantil y criminalidad, sin embargo los bajos puntajes obtenidos en la mayoría de las variables – aunque no fueron todos los más bajos – la ubican como la ciudad menos desarrollada. El anterior análisis se constituyó en una síntesis a modo de conclusión previa de la investigación donde se logró obtener un completo perfil socioeconómico de las ciudades más pobladas a la vez que se estableció con mucho elementos de 127 juicios un Ranking de desarrollo, donde Bogotá obtuvo el primer lugar en materia de desarrollo urbano y Cúcuta se consideró como la ciudad menos desarrollada. 5. CONCLUSIONES 128 En primera instancia, es importante destacar que durante las últimas décadas y de acuerdo a la información poblacional de Colombia, no han existido cambios estructurales en el crecimiento poblacional de las ciudades más pobladas que haya originado una inclusión o exclusión en las siete principales ciudades de Colombia, desde la óptica de la concentración poblacional. Durante toda la serie en estudio, ha permanecido constante la jerarquización de las ciudades según su tamaño poblacional lo cual esta relacionada con su dimensión espacial y su estructura demográfica, el desempeño económico y las condiciones sociales. Estos resultados mostraron que las ciudades más pobladas de Colombia de acuerdo a las proyecciones hechas por el DANE son: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta y Bucaramanga respectivamente. Los resultados de la investigación dieron a conocer con exactitud, los aspectos poblacionales y demográficos de estas siete ciudades, su desempeño económico, sus condiciones sociales y sus indicadores de desarrollo, los cuales permitieron obtener un completo perfil socioeconómico y la construcción de un ranking de desarrollo urbano que reflejó las divergencia y convergencias en materia de calidad de vida, demostrando cuales son las ciudades que ofrecen mejores condiciones de vida en el país, de acuerdo con las perfiles analizados. Bogotá como ciudad capital posee mayor desarrollo y mejores condiciones de calidad de vida, colocándola en el Ranking como la numero 1 en materia social y económica; sin embargo, esta ciudad ocupó el ultimo puesto en criminalidad 129 siendo catalogada como la ciudad mas insegura y violenta del país. Existe una estrecha relación entre la concentración poblacional urbana y los mejores indicadores de desarrollo ya que las cuatro ciudades (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) que como vimos anteriormente ocupan los primeros lugares en cuanto al tamaño de la población, presentaron de igual forma la misma importancia en materia de desarrollo y calidad de vida urbana. La ciudad de Bucaramanga fue en contra de la relación al ocupar el cuarto puesto en desarrollo urbano siendo la séptima ciudad más poblada. Es la quinta ciudad más desarrollada originado principalmente por presentar el mejor crecimiento económico entre todas las ciudades, el segundo lugar en eficiencia educativa y el segundo mayor nivel ocupación, además presentar altas tasas de esperanza de vida, baja mortalidad infantil y buen desempeño del PIB per capita, es la cuarta ciudad de mayor actividad económica y la quinta ciudad más competitiva superando a ciudades como Cartagena y Cúcuta; sus peores puntaje lo obtuvo en la índice de calidad de vida, desempleo, nivel de IPC e inflación. Los fenómenos migratorios se encuentran directamente relacionados con el tamaño poblacional y los mejores niveles de crecimiento y desarrollo, ya que las ciudades más pobladas y con mayor nivel de desarrollo son las receptoras de 130 mayor nivel de inmigrantes. De acuerdo con los resultados del análisis socioeconómico, en su orden, las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, fueron las que presentaron un mayor nivel de desarrollo y calidad de vida urbana, demostrando que esta zona del país es la más prospera en materia económica y social, si comparamos esta zona considerada como el triangulo de oro de Colombia, con el resto de las ciudades incluidas en este estudio, nos damos cuenta que la brecha existente es muy amplia, debido al aporte económico que estas generan al PIB y desarrollo urbano que estas poseen. La evidencia muestra que de las ciudades más pobladas, son las ciudades costeñas y Cúcuta las que presentaron las peores desempeño en materia económica y social, es decir, que en términos regionales históricamente ha quedado demostrado que en la costa caribe ha existido un fuerte rezago económico en comparación con las ciudades del interior. En términos comparativos, las condiciones sociales y económicas de ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, aunque no son las idóneas, son mucho mejores que las condiciones de muchas otras ciudades y áreas rurales del país. Esta situación pone de manifiesto que a pesar de que en estas grandes ciudades existen problemáticas sociales y económicas, las personas deciden habitar en estas al presentar mayores oportunidades de calidad de vida que en las otras 131 regiones del país. Los resultados en cuanto pobreza y Calidad de Vida muestran nuevamente a Bogotá con la ciudad con mejores condiciones seguida de Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y finalmente se encuentran las ciudades de Cartagena y Cúcuta las cuales presentaron los niveles de calidad de vida más bajos, superado ampliamente por Bogotá y Cali, lo que refleja las grandes diferencia en materia de desarrollo, donde se ve claramente el rezago económico de estas dos ciudades. Se puede concluir también que las ciudades que presentan mayor desarrollo urbano, son las que presentan los menores niveles de pobreza, cumpliéndose la teoría económica SEN, que contempla como principal estrategia para lograr disminuir los niveles de pobreza, el desarrollo económico sostenido, ofreciéndole al ciudadano mejores oportunidades económicas y sociales. 6. RECOMENDACIONES 132 El Modelo de desarrollo económico del país debe propender a eliminar las grandes disparidades económicas existentes entre las ciudades y lograr un desarrollo equitativo en todas las regiones. Se debe gestar procesos de desarrollo sostenido en las ciudades menos desarrolladas tomando como referencias a las ciudades mas desarrolladas del país (las pertenecientes al triangulo de oro) y poder nivelarse con ellas. Se deben emprender acciones conjuntas con todos los sectores sociales de las ciudades, con el objeto de lograr un verdadero desarrollo urbano basado en el diagnostico de sus problemáticas económicas y sociales Para poder lograr un verdadero desarrollo urbano se deben atender con igual nivel de eficacia las grandes problemáticas sociales y económicas que se viven las ciudades. El desarrollo urbano depende de un sinnúmero de variables de orden económico y social y no se puede lograr si existen grandes problemas de pobreza, concentración de ingresos y deficiencias en el capital humano, por lo tanto las acciones prioritarias deben estar encaminadas al fortalecimiento del tejido social acompañadas de un buen desempeño económico. 133 Se debe desarrollar de manera sistemática el análisis de estos indicadores para todas las ciudades, con el objetivo de monitorear el comportamiento de cada una de las variables que inciden en el desarrollo urbano e identificar los avances y retrocesos que en materia de calidad de vida tienen los ciudadanos. De esta forma se podrán evaluar los modelos de desarrollo actuales y realizar los cambios necesarios que permitan lograr verdaderos procesos de desarrollo. BIBLIOGRAFÍA ARANGO, Londoño Gilberto “Estructura Económica Colombiana” Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 2000. 134 BARRO, Robert; GRILLI, Vittorio; FEBRERO, Ramón. Macroeconomía Teoría y Política. España: Mc. Graw Hill. 1997. BONET Jaime, MEISEL Adolfo, “La Convergencia Regional En Colombia: Una Visión De Largo Plazo, 1926 – 1995”, Banrepublica. BONILLA, González Ricardo; GONZALEZ, Jorge Iván. Bienestar: Macroeconomía y Pobreza. Universidad Nacional de Colombia, Informe de coyuntura 2003. CASAS Andrés Fernando., CORTÉS Darwin., GAMBOA Luis Fernando (2001): “Desarrollo, bienestar y comparaciones interpersonales”. Borradores de Investigación. No.14 Facultad de Economía. Universidad del Universidad del Rosario. Diccionario Electrónico de Economía y Negocios. ESPASA. 2002. Departamento Nacional de Estadísticas – DANE: Colombia En Cifras”. Bogotá 2004. Metodología de la Encuesta Nacional de Hogares. Metodología del Índice de Precios al Consumidor Metodología de las Cuentas Departamentales 135 Anuarios de la Encuesta Continua de Hogares 1994 – 2004 Anuarios de las Cuentas Departamentales 1990 - 2002. Anuarios del Índice de Precios al Consumidor DORNBUSCH, Rudiger; FISHER, Stanley; STARTZ, Richard. Macroeconomía”. España: McGraw-Hill, 1998. GALVIS Luis, MEISEL Adolfo. “El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. noviembre 2000. Banrepublica. GAMBOA Luis Fernando., CORTÉS Darwin (1999): “Una discusión sobre el concepto de bienestar”. Borradores de Investigación. No.1 Facultad de Economía. Universidad del Universidad del Rosario. GOMEZ, Begambre Hernando; FONTALVO Vélez Peggy. Análisis de las Actividades Económicas del Departamento de Bolívar y su Impacto en el Crecimiento y el Desarrollo Humano – Periodo Post Apertura, 2003. HARSANYI John (1955): “Cardinal Welfare, Individualistic Ethics, and Interpersonal Comparisons of Utility”. The Journal of Political Economy, Volume 63. HAUPT, A y KANNE, T, 1945. B. Population Reference Bureau, 1980. 136 LORA, Eduardo. ¿Por qué tanto desempleo en Colombia? ¿Qué se puede hacer? Fedesarrollo. TM Editores, 1997. Luis Armando Galvis Aponte. “La Topografía Económica de Colombia”, Banrepublica. MEISEL, Roca – CALVO Haroldo, “El Rezago de la Costa Caribe Colombiana”. Banrepublica. Ministerio de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID: “Informe Final Proyecto Equipo Negociador del ALCA en su componente de Competitividad regional – Sistema de Indicadores de Competitividad Departamental – CID. 2002. OCAMPO, Jose Antonio. Empleo, desempleo e ingreso de la fuerza de trabajo universitaria, 1976- 1985. En: Lecturas de Economía. No. 21, Diciembre -1986. Organización Internacional del trabajo (OIT). Empleo: Un desafió para Colombia Capitulo III educación y mercados de trabajo, 1999. OVEJERO F.: “Las Defensas Morales del Mercado”, Isegoría, no. 9, CSIC, abril, 1994. 137 PINTO - Política Urbana y Ciudades Intermedias en Colombia”. 2001. RUEDA PLATA José Olinto, El campo y la Ciudad, Colombia de país rural a país urbano Tomado de la revista Credencial Historia, Bogotá 1999, Nº 119. SACHS, Jeffrey D; LARRAÍN B, Felipe. “Macroeconomía en la economía global”. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1994. SALCEDO D (1997): “Introducción. En: Bienestar, justicia y Mercado”. Sen Amartya, Pensamiento Contemporáneo 48. Ediciones Paidós. Universidad Autónoma de Barcelona. SEN, Amartya (1985): “Commodities and capabilities”, North – Holland, Amsterdam SEN, Amartya (1990): “Justice: Means versus Freedoms”, Philosophy and Public Affairs, no. 19, pp. 111-121. Traducido como “Justicia: Medios contra Libertades”, en Bienestar, Justicia y Mercado, Paidós, ICE/UAB, 1997, pp. 109-122. SEN, Amartya (2000): “Development as freedom”. New York Skeldon, Ronald, “Migración y Pobreza – Relaciones ambivalentes”. 138 139 140