Percepción de los periodistas de Montería y Cartagena acerca de su profesión
Loading...
Date
2010
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el siglo XXI autores como Benassini, Raúl Martínez, entro otros, mencionan la „gran‟
popularidad y acogida que está teniendo la carrera de Comunicación Social – Periodismo en
las universidades, los jóvenes que la escogen como opción de vida laboral ven en ella los atributos de una profesión que les demanda reconocimiento y mucho status; cuando están en los
salones de clases la ven incluso como "el mejor oficio del mundo", coincidiendo con el Nobel
colombiano Gabriel García Márquez quien ha optado por llamarla de esa manera.
A pesar de esa particularidad que los universitarios ven en la profesión parece que al
egresarse de las facultades el ambiente laboral es otro, así lo deja ver el testimonio de un periodista cartagenero de televisión quién lleva 20 años de experiencia ejerciéndola: “Creo que
quién busque esto para ganar plata que no lo busque”, esto nos pone de relieve un panorama
no muy grato que ausculta la verdadera realidad que viven los periodistas en las dos ciudades
principales de los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Sin embargo, se reconoce que a pesar de este testimonio el periodismo es una profesión
de amores y desamores que sigue atrayendo y enfilando en las listas de las universidades colombianas a 15 mil estudiantes promedio semestralmente según estadísticas de la Asociación
Colombiana de Facultades de Comunicación Social y Periodismo (Afacom) en el año 2005,
que desean estudiarla.