Browsing by Author "Zambrano Salcedo, Indira"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de empresas en ley 550 de 1999 en la ciudad de Cartagena: caso eléctrica S.A(2008) Zambrano Salcedo, Indira; Consuelo Huertas, NettyLa caracterización de las empresas en Ley 550 de 1999, Caso ELECTRICA S.A., se constituye en un trabajo de investigación que se ha venido desarrollando desde hace varios meses, producto de un convenio entre la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad de los Andes. Este documento será un instrumento de gran utilidad para estudiantes, docentes y empresas en general, pues nos muestra a través de un caso real, las medidas que deben tomar las empresas para superar un período de crisis, así como los respectivos análisis internos que deben realizar periódicamente con el fin de estar preparados en caso de presentarse una situación como la vivida a finales de la década de los 90. Para la elaboración de este estudio de caso, fue necesaria y de vital importancia la información obtenida de los folios proporcionados por la Superintendencia de Sociedades que nos ayudó a conocer la situación de la empresa, sus estados financieros y las cartas que fueron necesarias para describir lo sucedido en el proceso de acogencia al acuerdo de reestructuración. También fue necesario tener conocimiento sobre la Ley 222 de 1995, la Ley 550 de 1999 principalmente, y la Ley 1116 de 2006; y por último y no menos importante, la información obtenida de la entrevista realizada al gerente de la empresa ELECTRICA S.A., que finalmente ayudó a dar forma a este escrito. Esperamos que éste documento sirva como herramienta de análisis y como modelo a reflexionar, contribuyendo de una manera u otra, a encontrar diferentes alternativas para superar problemas operativos y financieros, producto de una crisis económica nacional o internos de la compañía.Item Diseño De Un Modelo Para La Distribución Y Disposición De Café Verde En Puertos Marítimos Colombianos Para La Exportación, Con Consideraciones De Cross docking: Caso De Aplicación “Federación de Cafeteros”(2020) Zambrano Salcedo, Indira; Soto De La Vega, Manuel (director)En un mundo donde los avances tecnológicos han ayudado a las empresas a simplificar procesos, a ser más efectivos al momento de cumplir con los contratos pactados. Se hace necesario un ajuste a la cadena de suministros de la Federación de cafeteros. Todo con el fin de disminuir el impacto que tiene el medio en la calidad del grano, y contribuyendo además a la disminución de costos de almacenaje. Filosofías empresariales como el JIT, “Just in Time”, por sus siglas en inglés, que en 1976 surge como una estrategia en las plantas de producción de TOYOTA, ha sido base de trabajo y mejoramiento para todo tipo de empresas alrededor del mundo. El objetivo principal es el de producir los artículos necesarios, en las cantidades necesarias y en el momento necesario, (Monden, 2011). La seguridad internacional de las mercancías, han incrementado los procesos en la exportación de algunos commodities como el café, por lo que los cierres para entregas de documentos y carga indicados por las líneas navieras, representan más días de anticipación de la carga en puerto para exportación. Gestión y oportunidad en la información que se suministra a todos los agentes participantes en la cadena de suministros, garantiza la agilidad y efectividad en la operación. El Cross docking surge como una alternativa, aunque adaptada al café, eficaz y prometedora en relación a la reducción de tiempos, costos y garantía de calidad del producto que se exporta. La adaptabilidad y mejoras al proceso de entrega de café justo a tiempo y “directo a contenedor” que se implementaría en todos los terminales portuarios del país, reduciría los tiempos para disposición de llenado del café, almacenaje de los lotes en bodega, costos de almacenaje incurridos, ayudaría a la conservación de la calidad del café.Item Diseño De Un Modelo Para La Distribución Y Disposición De Café Verde En Puertos Marítimos Colombianos Para La Exportación, Con Consideraciones De Cross docking: Caso De Aplicación “Federación de Cafeteros”(2020) Zambrano Salcedo, Indira; Soto De La Vega, Manuel (director)En un mundo donde los avances tecnológicos han ayudado a las empresas a simplificar procesos, a ser más efectivos al momento de cumplir con los contratos pactados. Se hace necesario un ajuste a la cadena de suministros de la Federación de cafeteros. Todo con el fin de disminuir el impacto que tiene el medio en la calidad del grano, y contribuyendo además a la disminución de costos de almacenaje. Filosofías empresariales como el JIT, “Just in Time”, por sus siglas en inglés, que en 1976 surge como una estrategia en las plantas de producción de TOYOTA, ha sido base de trabajo y mejoramiento para todo tipo de empresas alrededor del mundo. El objetivo principal es el de producir los artículos necesarios, en las cantidades necesarias y en el momento necesario, (Monden, 2011). La seguridad internacional de las mercancías, han incrementado los procesos en la exportación de algunos commodities como el café, por lo que los cierres para entregas de documentos y carga indicados por las líneas navieras, representan más días de anticipación de la carga en puerto para exportación. Gestión y oportunidad en la información que se suministra a todos los agentes participantes en la cadena de suministros, garantiza la agilidad y efectividad en la operación. El Cross docking surge como una alternativa, aunque adaptada al café, eficaz y prometedora en relación a la reducción de tiempos, costos y garantía de calidad del producto que se exporta. La adaptabilidad y mejoras al proceso de entrega de café justo a tiempo y “directo a contenedor” que se implementaría en todos los terminales portuarios del país, reduciría los tiempos para disposición de llenado del café, almacenaje de los lotes en bodega, costos de almacenaje incurridos, ayudaría a la conservación de la calidad del café.