Browsing by Author "Ruz Rojas, Gina"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidades y oportunidades : propuesta para el desarrollo de las fiestas, festivales y agentes culturales de Bolívar /(2014) Ruz Rojas, Gina; Espinosa Espinosa, AarónBajo las tendencias de la globalización de la economía, el mundo actual se ha convertido en un ente “competitivo” desde principios de los 90’s, debido a que la diversidad del trabajo organizacional ha estado lleno de retos, de aprendizaje de habilidades de administración donde las oportunidades son potenciales a la hora de competir con otras organizaciones por contratos, clientes y consumidores. Para sobrevivir y tener éxito, los gerentes de hoy deben pensar y actuar en forma estratégica, ya que los clientes de hoy están bien educados y son conscientes de sus opciones y exigen excelencia. Por este motivo, los gerentes deben pensar constantemente en la manera en que deben consolidar una fuerza de trabajo capaz y administrarla en forma tal que proporcione los bienes y servicios que otorguen el mejor valor posible al cliente1 . Los gerentes y las organizaciones del siglo XXI deben desempeñarse bajo estándares representados en el costo, calidad, velocidad e innovación, donde estos cuatro tipos de desempeño pueden superar a la competencia, la iguala o pierde ante ella2 .Item Cultural damage and reparation of victims in the Colombian armed conflict. The case of the black peasant community of San Cristóbal (Montes de María – Colombia)(2021-05-16) Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Ruz Rojas, GinaThe aim of this study is to identify and analyze the cultural damage caused by the armed conflict in the black peasant community of San Cristóbal, in Montes de María, one of the regions most affected by the prolonged conflict in Colombia. A conceptual and methodological framework is proposed to address, from a interdisciplinary scope, culture in victim reparation processes, based on the systematization of the conflict effects. Thus, by synthetizing community knowledge and experience on how cultural assets and practices have been affected by violence, capability and asset planning approaches are applied to discuss how the cultural dimension of development should be incorporated into collective reparation measures that are being executed by the Colombian State. It was found that the action of armed groups affected popular feats, traditional medicine, agriculture and community social capital in the broad sense. Hence, the reparation actions that are built under the state initiative consider the cultural dimension, for which they must directly involve the affected community and recover the social capital associated with traditional festivals, where multiple oral traditions and expressions, music, dance and communication were severely damaged for more than two decades of armed disputes in the area.Item Desarrollo económico incluyente y capacidades: el caso del sector artesanal de la alfarería en el departamento de Bolívar(2022) Gómez Poveda, Angie Carolina; Espinosa Espinosa, Aarón; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Ruz Rojas, Gina; Rodríguez Puello, GabrielLa presente investigación tiene como objetivo la identificación de las capacidades productivas de los alfareros del Departamento de Bolívar, que posibiliten la ampliación de oportunidades en el sector. Para ello, se realizó la caracterización socioeconómica que describe aspectos y cualidades relevantes de este, y se formularon un conjunto de lineamientos de política pública bajo el enfoque cultural del desarrollo en clave de inclusión y orientado a la ampliación de oportunidades desde las capacidades culturales y productivas identificadas. En el documento se identifican, además, las barreras a la inclusión productiva, teniendo en cuenta el contexto local y la generación de procesos a partir de la cultura. Se evidencian las pocas acciones emprendidas desde el Estado para favorecer o impulsar el desarrollo del sector alfarero en el Departamento de Bolívar, haciendo más difícil aún la práctica de este oficio como medio de sustento económico de las familias que de generación en generación, han aprendido el oficio. El trabajo en general plantea al sector de la alfarería como estrategia de desarrollo incluyente en el Departamento de Bolívar, abordando la importancia de la expansión de mercados, toda vez que se hace necesaria la formalización de esta práctica, a través de entes económicos, asociaciones, cooperativas, entre otras, que posibilite promover políticas públicas a las actividades económicas artesanales que fortalezcan las capacidades culturales y productivas y generen oportunidades de empleos e ingresos en el sector alfarero del Departamento.Item Inclusión de la Cumbia como Patrimonio Inmaterial de Colombia : Una mirada desde el Enfoque Cultural del Desarrollo /(2020) De León Barreneche, Daniella; Ruz Rojas, GinaEl objetivo de este artículo es identificar y analizar las características de la cumbia frente a la legislación colombiana, que conlleven a su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de Colombia, en el marco del enfoque cultural del desarrollo. Se puso especial énfasis en el análisis teórico de conceptos como vida y participación culturales y generación de capacidades, que conforman los fundamentos del enfoque, y que permiten un análisis holístico de la cumbia como manifestación cultural, frente al concepto de desarrollo humano.Item "La comparsa "independencia grita y baila", laboratorio social de generación de capacidades y oportunidades : estudio de caso. /(2020) Mier Acevedo, Eugenia; Rodríguez Gómez, Martha Patricia; Ruz Rojas, Gina; Espinosa Espinosa, AarónEste trabajo tiene por objetivo identificar las capacidades generadas en jóvenes artistas del Distrito de Cartagena de Indias, a partir del diseño y puesta en escena de la comparsa "Independencia: Grita y Baila", creada como laboratorio social bajo el enfoque cultural del desarrollo; asimismo, formular recomendaciones de políticas a partir del análisis de la sistematización de los logros que se generaron. Se espera aportar con este ejercicio a la consolidación de un modelo que sirva como referente para que otras organizaciones, incluida la Alcaldía, adapten y repliquen como aporte al desarrollo social y económico de la ciudad y al proceso de Revitalización de la Fiesta de Independencia (RFI). Para el análisis, se realizó una aproximación teórica enmarcada en la relación entre desarrollo y cultura, desde el enfoque de autores como A. Sen, M. Nussbaum y A. Martinell.Item La gestión educativa en el fortalecimiento y la preservación de la lengua nativa palenquera en la Institución Educativa Benkos Biohó de San Basilio de Palenque /(2016) Cáceres Tejedor, Heidi Catalina; Cuesta Osorio, Marilin; Ruz Rojas, GinaLa realidad apremiante en materia de sociolingüística de comunidades indígenas y de afrodescendientes, hizo que el Estado asumiera la responsabilidad de diseñar políticas educativas que apoyen la preservación de las prácticas culturales y lingüísticas de los grupos étnicos desde el ámbito educativo. Así, se propuso la legitimación en el ámbito escolar del proceso de desarrollo funcional de las lenguas nativas, y la enseñanza y aprendizaje de éstas en el aula de clase como una segunda lengua para que los niños y jóvenes se conviertan en personas bilingües competentes. Por ello, es de suma importancia realizar investigaciones y en este caso proyecto de asesoría que den cuenta del trabajo que se lleva a cabo en el interior de las instituciones educativas focalizadas como etnoeducativas y que tienen a su cargo tan valiosa responsabilidad. El siguiente proyecto de asesoría titulado ―La Gestión Educativa en el fortalecimiento y preservación de las lengua nativa palenquera‖ describe el papel de la Gestión Educativa en el fortalecimiento y preservación de la lengua palenquera en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Benkos Biohó, ubicada en el pueblo de Palenque de San Basilio, corregimiento de Mahates (Bolívar) y propone un modelo de Gestión Educativa estratégica que fortalezca los procesos desarrollados en la escuela para tal fin, el cual surgió a partir de los resultados de la fase diagnóstica, proponiéndose la siguiente pregunta orientadora del proyecto de asesoría ¿En qué medida ha incidido la Gestión Educativa de la I. E. Técnica Agropecuaria Benkos Biohó en el fortalecimiento y preservación de la lengua nativa en Palenque?. A su vez, pretende como objetivo general determinar la incidencia de la Gestión Educativa de la institución y el fortalecimiento y preservación de la lengua palenquera mediante la revisión de las prácticas 13 pedagógicas y del Proyecto Educativo Institucional (PEI), para elaborar un modelo de gestión educativa desde las necesidades de los educandos y de las políticas etnoeducativas sugeridas por el MEN.Item Políticas de salvaguardia cultural y desarrollo local : la cocina tradicional en el municipio de Sabanalarga - Atlántico(2020) García Castro, Karoll de Jesús; Ruz Rojas, GinaLa investigación propone un conjunto de lineamientos estratégicos bajo el enfoque cultural del desarrollo, orientados a la salvaguarda de los saberes, prácticas y productos alimenticios de la cocina tradicional del municipio de Sabanalarga - Atlántico, en repuesta a los riesgos continuos de desaparición de platos típicos que han identificado la tradición culinaria de esta población, amenazada por la penetración y asimilación de prácticas y productos foráneos, así como por la falta de políticas gubernamentales que garanticen la preservación de este patrimonio gastronómico. El estudio metodológicamente se estructuró bajo un diseño mixto (cualitativo y cuantitativo), de carácter descriptivo y de campo, en el marco de los estudios culturales, bajo el paradigma interpretativo. Para la recopilación de la información se utilizaron técnicas como la entrevista, la encuesta y el taller, en una muestra poblacional de 36 personas (gestores y portadores de la tradición culinaria) con el fin de construir saberes sobre la problemática objeto de estudio. Entre los resultados alcanzados se obtuvo el diseño de un Plan de Políticas de Salvaguarda de la Cocina Tradicional del municipio, que estableció las líneas de acción a seguir para contribuir con la preservación de esta tradición. A manera de conclusión, se considera que los saberes y tradiciones gastronómicas del municipio de Sabanalarga constituyen activos con vigencia cultural para el presente y el futuro de la población, pese a la influencia alimentaria foránea, por lo que se proyectan procesos de consolidación para el desarrollo local desde los mismos portadores de este patrimonio.Item Reflexiones y recomendaciones en torno a la experiencia del comité por la revitalización de las fiestas de la independencia de Cartagena de Indias /(2020) López Morales, Alejandra Carolina; Ruz Rojas, GinaEn el presente estudio de abordaje etnográfico, cuyo diseño se circunscribe al análisis de condiciones para la participación, se describen e interpretan aquellos determinantes del contexto y de la dinámica interna del espacio de participación ciudadana denominado Comité por la Revitalización de las Fiestas de la Independencia –CRFI, teniendo como perspectiva su influencia en la resignificación de las festividades de Cartagena de Indias y su aporte al proceso de salvaguardia en el marco de la política pública correspondiente. Mediante la aproximación a las voces de actores institucionales, festivos, académicos y de la sociedad civil, se obtuvo reflexiones críticas que permiten establecer acciones de mejora sobre cuatro líneas de intervención: Educación cultural (articulación con proyectos educativos institucionales), fortalecimiento de la institucionalidad cultural (capacidad presupuestal, estabilidad político administrativa), pedagogía cultural (visibilidad en medios de comunicación y redes sociales), gestión de riesgos (identificación y control de riesgos por iniciativas privadas, regulación ética), y evaluación, control y visibilización del propósito del CRFI (dinámicas de cambio en relación a los logros del CRFI).