Browsing by Author "Fortich Mesa, Roberto Carlos"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Auge de las microfinanzas en el mundo, 1970-2010 : origen, desarrollo e impacto del microcrédito en la economía global(2011) Torres de la Rosa, Sindy; Fortich Mesa, Roberto CarlosLa importancia de la microempresa ha hecho que las políticas de desarrollo económico y financiero, se centren en suministrar recursos para su apoyo. Según el BID, la microempresa es el principal empleador de LATAM y El Caribe, más de 80 por ciento de las empresas de la región entran en esa categoría de estos negocios (BBC MUNDO, 2010). Por ello, el mercado de las microfinanzas ha creado nuevos clientes y ha permitido que existan más acreedores incentivando a la creación de programas de apoyo a la PYME, con el propósito de canalizar fondos a los estratos mas pobres de las sociedades, quienes son los interesados en el establecimiento de estos negocios. No cabe duda de que el mejoramiento de la coyuntura en que operan los microempresarios es una condición necesaria para el desarrollo sostenible y el crecimiento equitativo de las economías del mundo (Meléndez).Item Comparaciones entre América Latina y el sudeste asiático : caso Malaysia Vs Chile-Costa Rica en los aspectos de integración internacional, política industrial y política macroeconómica(2012) Baleta Rivera, Estefy Margarita; Fortich Mesa, Roberto CarlosDentro de la investigación se abordaron diferentes aspectos para poder realizar una comparación entre dos países de América latina (Chile y Costa rica) y Malaysia del sudeste asiático. Primeramente se realizó una visión rápida de las etapas de desarrollo de cada uno de los países, en donde se expusieron las tasas de crecimiento, los planes de expansión y las reformas políticas de cada país. Luego, en la integración internacional se estudio la estructura de las exportaciones de cada país; encontramos que Chile y Malaysia aumentaron sus exportaciones de bienes primarios con el pasar de los años, Chile dedicándose a la exportación de bienes tales como pescados, mariscos, cobre, madera y sus derivados, manzanas, etc.; Malaysia por su parte se ha dedicado a la exportación de caucho, aceite de palma, productos de madera, productos agrícolas, etc. pero ha ido diversificando sus exportaciones y se ha dedicado cada vez más a los productos electrónicos, eléctricos, químicos, equipos ópticos y científicos, siendo cada vez mas menos dependiente de los bienes primarios; seguidamente realizamos la comparación entre Costa rica y Malaysia y encontramos que estos dos países tienen una estructura de exportaciones similares, ya se dedican tanto a bienes primarios como bienes industriales, enfocándose Costa rica a la industria electrónica y Malaysia en las industrias mencionadas anteriormente. Del mismo modo, se estudio la política industrial tomando como punto de partida si la enfermedad holandesa afecta o no a estos tres países puesto que ella es la causante de desindustrialización; entre los hallazgos encontré que Chile ha podido controlar la enfermedad holandesa, asimismo Malaysia y Costa rica no han permitido que esta llegue a sus economías gracias a la diversificación de sus exportaciones.Item Controlling shareholders and contract theory : a review of the literature(2018) Fortich Mesa, Roberto CarlosItem Economía amena(2017) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Sala i Martin, XavierItem El papel de las zonas francas de Cartagena como estímulo al desarrollo de la economía local(2009) Rueda Arrieta, Ana Cecilia; Zárate Daza, Paola; Fortich Mesa, Roberto CarlosLas Zonas Francas se constituyen como una herramienta para impulsar la economía y generar desarrollo en las regiones donde se encuentran ubicadas, gracias a los incentivos que ofrecen. Cartagena es una ciudad que cuenta con una posición estratégica privilegiada, lo que facilita el acceso a otros puertos de América y el resto del mundo, así como por ejemplo con el Canal de Panamá. La ciudad posee dos Zonas Francas permanentes, La Candelaria y Zofranca S.A., las cuales no sólo generan empleos, sino que realizan otros aportes a la comunidad cartagenera, en materia ambiental, de vivienda, y de educación, jugando un papel primordial en la economía local. Con la creación de la Ley 383 de 2007, se dio origen a las Zonas Francas Permanentes Especiales, en los dos últimos años se han declarado a seis empresas bajo esta figura, con la cual se ha tratado de aprovechar las ventajas que este régimen ofrece, pues dichas empresas no están obligadas a contar con las 20 hectáreas exigidas a las Zonas Francas Permanentes. Por otra parte, es importante tener en cuenta que para obtener mayores beneficios, las empresas instaladas en las Zonas Francas, deben asociarse entre ellas, y formar clústeres con el fin de reducir los costos, aumentar la productividad y ser más competitivos.Item Estudio de mercadeo del candidato ideal a ocupar la Alcaldía de Cartagena : opinión de los jóvenes universitarios de 18 a 24 años(2010) Cueto de la Cruz, Adolfo; Fortich Mesa, Roberto CarlosEl objetivo del proyecto apuntó a conocer el candidato ideal de los jóvenes universitarios entre los 18 a 24 años, a través de un estudio de mercado para formular estrategias de posicionamiento de su perfil en la ciudad de Cartagena. El estudio logró establecer el perfil del candidato ideal para impactar el mercado juvenil, cuyos resultados arrojaron que: el candidato ideal no debe ser corrupto, ni politiquero, su ideología debe ser independiente, debe tener ideas innovadoras para dar solución a los problemas de Cartagena, impulsar la generación de empleo para contribuir a disminuir la pobreza, aprovechando de manera eficiente los recursos que esta ofrece por ser una ciudad turística, además de sus ventajas competitivas. El candidato debe ser fuerte en el voto de opinión, ya que los jóvenes no votan por tradición sino por convicción.Item Evaluando el programa de economía de Eafit(2010) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Jaramillo, Alberto; Montes, Isabel; Almonacid, Paula; Zuluaga, FranciscoUna de las principales metas que se han propuesto quienes gestionan pro-gramas de educación superior en Colombia es la obtención de credenciales de calidad, usualmente otorgadas por el Estado. Se trata de certificados que proporcionan luces al mercado acerca de la calidad de un programa educativo, y son im-portantes en la medida en que resuelven el problema de información incompleta o asimétrica sobre la calidad de los programas, lo que en la teoría económica se conoce como el problema de la señalizaciónItem Factores y efectos de la crisis Colombia - Venezuela(2011) Ramírez Robinson, Cristian de Jesús; Fortich Mesa, Roberto CarlosLa compleja relación entre Colombia y Venezuela es uno de los temas principales de la actualidad colombiana. El presente trabajo presenta un acercamiento inicial teórico de los acuerdos comerciales, de las causas y efectos de la crisis de las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, y de la intervención de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Colombia y Venezuela, a lo largo de la historia han mantenido relaciones comerciales caracterizadas por mantener una interdependencia en los sectores políticos, sociales, económicos y culturales. Sin embargo, en los últimos años la política de los dos países ha tenido cambios drásticos que afectaron su comercio binacional.Item Forecasting foreign exchange rates in Colombia assuming PPP conditions: Empirical evidence using VAR(2009) Fayad Hernández, Catherine; Fortich Mesa, Roberto Carlos; Vélez-Pareja, IgnacioThis document examines exchange rate forecasts during the 1995-2005 period, using a Purchasing Power of Parity Exchange Rate Model (PPPER). Our first finding is that the computed forecasts seem to validate the use of this model under certain conditions given that it performs well in predicting the behavior of the nominal exchange rate. Our second finding included a comparative analysis of out-of-sample forecasts (saving historical data) between the PPP-based forecast models and the Vector Autoregressive (VAR) model. The VAR has a better forecasting performance based on the RMSE, MAE, and U-Theil indicators. MAPE results measured on the first and second month-ahead forecasts indicate that the VAR model performs more poorly than the PPP-based models. © 2018 Tehran University of Medical Sciences. All rights reserved.Item La educación como determinante del ingreso laboral en Cartagena 1998 - 2001(2004) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Herrera Velasco, Elda Margarita; Alvis Arrieta, Jorge Luis; Arellano Cartagena, WilliamDeterminar la influencia que tiene la educación sobre el ingreso laboral de los trabajadores, a través del cálculo de las tasas de retorno de la educación, para explicar las decisiones de inversión en educación de la población en Cartagena. Se parte de un análisis descriptivo del sistema educativo de Cartagena y del mercado laboral. Luego se elaboran perfiles de ingresos que permitan realizar análisis cualitativos sobre la relación existente entre el sector productivo, los ingresos laborales y la educación en Cartagena. Finalmente se realiza una aproximación empírica de las teorías del Capital Humano por medio de un modelo econométrico que tome el ingreso laboral como variable dependiente del nivel de capital humano, logrando así el cálculo de tasas de retorno a la educación y de otros aspectos cuantitativos relacionados con el ingreso laboralItem Los determinantes de la obesidad en Colombia(2011) Fortich Mesa, Roberto Carlos; Gutiérrez, Juan DavidEn este trabajo se exploran las asociaciones entre el índice de masa corporal (IMC) y características socioeconómicas del hogar en Colombia, con datos de la encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) de 2010. Una mayor educación estuvo asociada significativamente con un menor IMC y con menor prevalencia de sobrepeso (25 IMC<30) y obesidad (IMC>30), tanto en hombres como en mujeres. La prevalencia de sobrepeso u obesidad (IMC>25) fue igual a 47%. El IMC estuvo relacionado positivamente con una variable socioeconómica, el índice de riqueza, y con dos variables geográficas, la región y el clima. El exceso de peso es un problema que merece mayor atención en Colombia, por el impacto futuro que puede tener sobre los costos de la salud públicaItem Mercado accionario en Colombia : un acercamiento a su desarrollo tras la constitución de la BVC(2010) Foeng Vergel, Mily; Fortich Mesa, Roberto Carlos; Escalante Cortina, RafaelEn la última década se han realizado varias reformas al sistema financiero, al sistema de seguridad social y a la misma bolsa de valores con el fin de darle mayor dinamismo al mercado accionario en Colombia. Dichas reformas han dado resultados de forma mixta, pues se han mayores avances en la dotación del marco legal y jurídico, especialmente con la Ley 964 de 2005, que en la profundización del mercado. La creación de los Fondos de Pensiones y Cesantías con la reforma de seguridad social de 1991 le ha dado gran impulso al mercado, canalizando gran parte de los ahorros de la economía hacia la inversión productiva. Adicionalmente, la eliminación del control de capitales a la inversión de portafolio en 2008 ha traído nuevos agentes y más recursos a la plaza local, lo que sin duda le ha dado liquidez. En particular, 2007 fue un hito en colocaciones, donde las emisiones de empresas estatales mostraron el potencial del mercado de valores en Colombia, así como la existencia de un apetito por invertir a través de la bolsa. Actualmente existe el consenso de que la demanda inversionista no sólo está en aumento, sino que excede la oferta disponible. Sin embargo, este apetito inversor aun está restringido por el escaso número y diversificación de emisores, y los altos costos de transacción.Item Organización y caracterización del sector de transporte aéreo comercial en Colombia, 2004-2009 en la ruta comercial troncal BOG-CTG-BOG(2011) Alandete Ricardo, María Carolina; Angulo Carvajal, Vanessa; Fortich Mesa, Roberto CarlosEl sector de transporte aéreo en Colombia resulta importante para la economía nacional por su aporte al PIB y por servir de herramienta básica en la interconexión y desempeño de sectores como el comercio y el turismo. Este último es un gran generador de empleos directos e indirectos y es atrayente de inversión nacional y extranjera en infraestructura. Es complejo en su normatividad y comportamiento, gracias a la regulación que ejerce el Estado y a que cuenta con barreras de entrada (alta inversión inicial, costos de reglamentación, escases de frecuencias y pistas de aterrizaje y elevados costes irrecuperables) que evitan la participación de un número tal de competidores que permitan que el mercado se comporte de manera competitiva. Dadas las condiciones de regulación, el mercado de transporte de pasajeros en la ruta troncal BOG-CTG-BOG durante el periodo 2004-2006 se comportó como un Duopolio de Bertrand, en el que la aerolínea mejor consolidada y con mayor cuota de mercado era Avianca y su competencia directa Aerorepublica. Gradualmente, la desregulación parcial de los cielos y la implementación de modelos de aerolíneas de bajo costo han sido los responsables directos de que se evidencie en el mercado un ambiente un poco más competitivo, ofreciendo mejores condiciones a los consumidores y aprovechando nichos de mercado que anteriormente no habían sido explotados.Item Organización y caracterización del sector motocicletas en Colombia, 1997-2007(2009) Martínez Fortich, Jessica Paola; Fortich Mesa, Roberto CarlosEl sector de las motocicletas en Colombia es un mercado de competencia monopolística que depende mucho de las importaciones desde países asiáticos (China, Japón y Taiwán) y que durante el periodo 1997-2007 experimentó un alza en sus ventas como consecuencia de la entrada de nuevos competidores. En las principales ciudades y comunidades rurales colombianas se adaptó la motocicleta como un medio adicional en la prestación del servicio de transporte público a la vez que representó una nueva fuente de empleo para la población con menor capacitación académica o escasas alternativas de trabajo. Es así como a diario se evidencia en medio de la congestión vial, el denominado fenómeno del mototaxismo. Este sector aporta un valor importante a nivel socio-económico ya que mediante la llegada al país de multinacionales especializadas en ensamblaje, aumentaron las ventas y el nivel de empleo en la industria, la inversión permanente a través del establecimiento de plantas y centros técnicos de cada marca y se brinda una alternativa asequible a la población de ingresos bajo-medio de ampliar su patrimonio y encontrar una solución ante las dificultades en la movilidad diaria. Toda esta dinámica genera controversia sobre si realmente es positivo o no que se legalice la práctica del mototaxismo. Existen varias razones por las cuales fue tan prominente la producción y comercialización de las motos en el país a lo largo del periodo 2002 al 2007: en primer lugar, el inicio del negocio del mototaxismo; en segundo lugar, la coyuntura económica estable que permitió el acceso a la financiación de dicho bien como vehículo productivo y de alto consumo; y por último, la flexibilización en las políticas de comercio exterior mediante los acuerdos comerciales entre naciones siendo un canal de acceso eficiente en términos de costos de inversión y flete ya que las multinacionales optan por ofrecer sus productos semi-elaborados a distribuidores autorizados en el país o algunos invierten en infraestructura y activos fijos para desde Colombia, dirigir la oferta hacia nuevos mercados vecinos.Item Proyección de tasa de cambio bajo condiciones de PPA: evidencia empírica y demostración econométrica mediante vectores autoregresivos (VAR)(2008) Fayad Hernández, Catherine; López Galvis, Gustavo Enrique; Fortich Mesa, Roberto Carlos; Vélez Pareja, Ignacio AntonioEn el mundo empresarial de las PYMES importadoras y exportadoras colombianas, suelen tomarse decisiones que involucran a la Tasa de Cambio Real, por ejemplo, la compra de insumos importados, el pago de pasivos expresados en denominaciones extranjeras, y otras decisiones relacionadas con el cubrimiento de su riesgo cambiario. Si las PYMES conocieran con exactitud el valor futuro que tomará la TRM, lograrían sacar el mayor provecho de su actividad productiva, evitando de ese modo, las consecuencias negativas que traen consigo las crisis cambiarias, como por ejemplo, las ocurridas luego del Efecto Tequila, la del sudeste asiático o la rusa. No obstante, las PYMES no se preocupan en la práctica por perfeccionar una metodología que les asegure buenas proyecciones de los indicadores de Tasa de Cambio, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que estas proyecciones no se encuentran disponibles en ningún medio informativo oficial. En este trabajo se utiliza la técnica de vectores autorregresivos VAR para estimar la TCR de 2001 a 2005 con la técnica rolling, e incluirla en formula de la TRM relativa que incluye la variable TCR y las inflaciones de Estados unidos y de Colombia para nuestro caso, a su vez se estiman las inflaciones para este mismo periodo de tiempo y se incluyen en el modelo relativo simple de la TRM, es decir, el que incluye solo las inflaciones de los dos países a estudiar. En base a los resultados se sugiere a las PYMES en caso de no tener proyecciones de TCR, promediar los últimos 5 años de esta variable y trabajar con proyecciones de las inflaciones de entidades confiables, o trabajar solo con el modelo simple, siempre y cuando las inflaciones tengan las condiciones anteriormente mencionadas, confiables y lo suficientemente exactas.