Browsing by Author "Fajardo Cuadro, Juan Gabriel"
Now showing 1 - 20 of 60
- Results Per Page
- Sort Options
Item A Resonant Ring Topology Approach to Power Line Communication Systems within Photovoltaic Plants(2022-08-09) Morales-Aragonés, José Ignacio; Michael Williams, Matthew St.; Gómez, Víctor Alonso; Gallardo-Saavedra, Sara; Redondo-Plaza, Alberto; Fernández-Martínez, Diego; Sánchez-Pacheco, Francisco José; Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Hernández-Callejo, LuisWithin this study, single-cable propagation facilitated by PV strings’ wiring characteristics is considered for an adapted design of PLC electronics. We propose to close the communications signal path, resulting in a ring topology where a resonance condition could be implemented. A PLC topology using the resulting circular closed-loop path of a PV series string as its physical communication support is designed and leveraged for practical use. When the path length or the number of transceivers is changed, the resonance properties that come with the circular path as the physical support are affected but are shown to be preserved with the application of automatic adjustable tuning. This automatic tuning guarantees that the resonance improves propagation parameters and reverts the system to its optimal values at the chosen carrier frequency.Item Advanced exergetic analysis of preheat train of a crude oil distillation unit(2021-11-01) Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Negrette, Camilo; Yabrudy, Daniel; Cardona, CamiloIn this investigation, the conventional and advanced exergy analysis is used to obtain information about the conditions of the heat exchangers belonging to a crude oil distillation unit, previously to future studies to establish the most cost-efficient moments for the execution of maintenance activities in the exchangers. Conventional, unavoidable, avoidable, endogenous, and exogenous exergy destruction is calculated and the combinations between these last four terms. Mexogenous analysis is applied to individualize the relationships between the exchangers of the network. The results put the total exergy destruction at over 61.6 MW, being 63% avoidable. Five heat exchangers are considered critical because they concentrate the highest rates of exergy destruction, corresponding to 39% of the total exergy destruction in the network, this categorization allows focusing the improvement works on heat exchangers that will produce a substantial increase in the efficiency of the preheat train. Additionally, to evaluate the performance in a better way, the effect of unavoidable exergy destruction on performance measurement of exchangers through the exergy efficiency is studied, indicating that in some cases removing the unavoidable part can increase the second law efficiency by more than fifteen percentage pointsItem Análisis exergético avanzado de una planta de producción de mezcla caliente de asfalto MDC-19(2020) Barbosa Oquendo, Akel de Jesús; Mendoza Lorduy, Diego Luis; Fajardo Cuadro, Juan GabrielLa mayoría de países alrededor del mundo utilizan mezclas de asfalto en caliente para autopistas, aeródromos y demás áreas del transporte [1], estas se preparan en plantas especializadas que producen toneladas de cemento asfáltico, la mezcla se realiza en un rango de temperatura ente 100 ºC y 170 ºC, se opera en dicho rango para mantener la fluidez del asfalto y asegurar así el recubrimiento adecuado de los agregados, el producto final se conoce como asfalto en mezcla caliente (HMA - Hot mix asphalt), y se entrega a 170ºC, de esta forma se mantiene la calidad y la conservación de las propiedades requeridas a la hora de llevar a cabo la construcción [2]. La creciente tasa de urbanización global, exige un aumento en las mismas proporciones en el número y calidad de vías, calles y carreteras; al mismo tiempo, el notable incremento de la población mundial demanda nuevas redes de transporte, un claro ejemplo se da en Estados Unidos, donde actualmente más del 45% de la cobertura del suelo en regiones urbanas son superficies pavimentadas [2]. Un caso similar se presenta en Colombia donde la mayor parte de la producción de asfalto está destinada a la industria de la construcción, y reparación de vías; en los últimos 10 años se presentó un incremento notable en la producción de cemento asfáltico, esto debido al plan de desarrollo presentado por el gobierno colombiano para el periodo 2010 - 2014 [3], donde se reconoce la importancia de la inversión en malla vial a nivel nacional, mejorando así, las condiciones para el transporte de mercancía y materias primas a nivel interdepartamental, por ende, aumentó igualmente el número de propuestas y proyectos de alta envergadura para este sector algunos de los principales ejemplos son, la ruta del sol y la concesión de acceso rápido de Cartagena, entre otros, se proyecta un incremento significativo con el paso de los añosItem Análisis exergético de una planta de producción de ácido nítrico /(2017) Valle Reyes, Harold de Jesús; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl trabajo de grado descrito a lo largo de este documento presenta un estudio exergético implementado en una planta de producción de ácido nítrico con capacidad instalada de 350 Toneladas Métricas por día cuyo principio de funcionamiento es el método de Ostwald. El proceso productivo consta de diversas reacciones químicas, que son puntos de interés en este trabajo, debido al tratamiento dado a los procesos químicos en las investigaciones energéticas y exergéticas realizadas para este campo y la metodología de cálculo para los diversos equipos. Estos son de naturalidad reactiva y térmica donde se examina su comportamiento energético y la utilización de la energía consumida por el proceso. El sector petroquímico se ha caracterizado por tener uno de los mayores consumos energéticos en sus procesos productivos [1] [2]. Para el control eficiente de la energía, las metodologías basadas en la segunda ley de la termodinámica figuran como el mejor indicador para los estudios relacionados con la utilización y calidad de la energía empleada en diferentes procesos industriales, así como en otras ramas de aplicación. El ácido nítrico (HNO3), producto terminado de la planta en consideración es empleado para la producción de abonos fertilizantes en el sector agrícola, fabricación de explosivos en la industria militar, procesos de pasivación en metales en el área metalúrgica y placas de circuitos impresos (PCBs) en la industria electrónica, entre otras aplicaciones que hacen a esta sustancia muy comercializada y requerida por distintos usuarios a nivel mundial. Las industrias de producción de ácido nítrico, objetivo de estudio de este documento no tienen abundantes investigaciones donde se haga seguimiento al uso de la energía, para proponer cada día opciones de mejora a tecnologías que tienden a ser obsoletas y poco eficientes.Item Análisis exergético del sistema de acondicionamiento de aire de un vehículo(2012) Cabarcas Mier, Christian Alberto; Paz Páez, Cristian Alberto; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEL análisis de exergía es una técnica para evaluar el funcionamiento de procesos, sistemas y equipos industriales que se basa en la aplicación compartida de las dos leyes de la termodinámica. El presente trabajo describe el proceso seguido para llevar a cabo el Análisis exergético del sistema de acondicionamiento de aire de un vehículo. En él se proporciona una descripción general de los pasos para realizar el análisis exergetico y se describe con detalle los pasos a seguir. Por último se define la exergía y se presenta las principales prácticas que se debe seguir para lograr los resultados esperados. Además se da a conocer la finalidad, descripción del proceso, las cargas térmicas a la que se ve enfrentado el vehículo y la cantidad de trabajo que puede ser extraído por un consumidor de energía externo durante una interacción reversible entre el sistema y sus alrededores hasta que un completo equilibrio es alcanzadoItem Análisis exergético, exergético avanzado e indicadores termoeconómicos en plantas de producción de cemento(2020) Mendoza Zabaleta, Andrea Carolina; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar el análisis de indicadores exergéticos convencionales, exergéticos avanzado e indicadores termoeconómicos para identificar alternativas de mejora en plantas de producción de cemento con capacidad instalada de 3611 toneladas diarias, cuyo principio de funcionamiento es de tecnología seca. Se han realizado estudios de ahorro de energía y análisis económicos en la industria petroquímica, que evalúan los costos de producción, sin embargo, no existe evidencia de estudios desarrollados para aumentar la eficiencia energética en la industria cementera; por tal motivo se hace necesario desarrollar el objeto de este trabajo degrado.Item Análisis exergoeconómico avanzado y de ciclo de vida de un proceso de producción de hidrógeno por reformado de metano(2020) Campaña Castillo, Andrés Felipe; Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Barreto Ponton, DeibysEl hidrógeno se constituye como un agente clave en la transición mundial hacia energías limpia, generando un alto interés en los procesos de producción del mismo, procurándose la eficiencia en materia termodinámica, económica y ambiental. En el presente trabajo se realiza un análisis exergoeconómico avanzado y de ciclo vida a un proceso de producción de hidrógeno por reformado de metano. Los modelos termodinámicos de balance de masa y energía fueron validados en el proceso, siguiendo con los análisis exergético convencional y avanzado identificando las etapas más ineficientes del proceso en materia de irreversibilidades, lo propio se realizó con los análisis exergoeconómico convencional y avanzado en materia económica, finalmente se concluye con la identificación de las categorías de impacto ambiental en la aplicación de un análisis de ciclo de vida al proceso usando la metodología consignada en la Norma ISO 1404 de 2006.La transferencia de calor a los alrededores en el proceso es de 40932,3 kW, una eficiencia exergética global de 83%, 95605,8 kW de destrucción de exergía total. La exergía destruida endógena se constituye en un 33%,mientras que la evitable en un 79%, los costos de inversión y destrucción de exergía son de $1,93 USD/s y finalmente la producción de 1kg de Hidrógeno a través de este proceso cuesta $1,6 USD y se emiten a la atmósfera 13,8 kgeq CO2.Item Análisis termoeconómico del aislamiento térmico de un buque tipo nodriza /(2013) Barreto Ponton, Deibys; Imitola Benito Rebollo, Martha Isabel; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl diseño de sistemas eficientes y rentables, que también cumplen con los requisitos ambientales, es uno de los retos más importantes que han enfrentado los ingenieros. Teniendo en cuenta que: Hay necesidad de energía y que todos los recursos naturales son finitos, es indispensable reconocer el gasto innecesario de las fuentes de energía, por lo tanto es importante entender los mecanismos que la degradan, para mejorar los sistemas generadores de la esta y reducir el impacto ambiental que se está presentando en el planeta. La termoeconómica proporciona una poderosa herramienta para el estudio sistemático y la optimización de los sistemas. La correcta selección del aislante térmico que utilizan las embarcaciones nodrizas tipo fluvial a partir de un análisis termoeconómico entran en el proceso de optimización termoeconómica que se les ha realizado a las embarcaciones nodrizas tipo fluvial fabricadas por COTECMAR para la armada colombiana por parte de investigación Optimización Energética en Buques tipo Nodriza Fluvial VII realizado por el grupo en energías alternativas y fluidos EOLITO del programa de Ingeniería Mecánica y Mecatronica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Dentro de estos estudios se ha dado una gran importancia al sistema de acondicionamiento de aire ya que se está considerando el alto consumo energético; lo cual se ve reflejado principalmente en los altos requerimientos de energía eléctrica.Item Aplicabilidad de tecnologías del mantenimiento predictivo en el programa de mantenimiento de la flota de buses NPR Diesel de Transmamonal Ltda(2011) Luna Caffroni, Francia Rosa; Arteaga Suárez, Roberto; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl auge de la tecnológica al servicio de la industria, principalmente enfocada en el mantenimiento nos hacer ver la necesidad de adaptarla a las pequeñas y medianas empresas de nuestro medio. El análisis de aceites y el estudio termográfico son tecnologías muy practicas, que permiten a su vez un mayor manejo y mantenibilidad de los equipos. Centradas en los equipos más críticos ayudan a prevenir fallas y actuar sobre el problema permitiendo que toda la empresa trabaje en pro de los activos, generando confiabilidad en la organización y en los clientes. Objetivo: Estudiar la aplicabilidad de tecnologías de mantenimiento predictivo en planes de mantenimiento de sistemas de transporte terrestre de TransMamonalItem Aplicación delpilar 3 del TMP en la línea de cocido de la empresa C.I. Oceanos S.A(2009) Llorente Martínez, Angélica María; Saumeth, Luis Fernando; Fajardo Cuadro, Juan GabrielC.I. océanos S.A. es una empresa que se dedica a la producción y comercialización internacional y nacional de langostino de cultivo y de captura. Esta desarrolla las actividades de acuacultura con un montaje industrial dotado de piscinas para cultivo de langostinos, una moderna fábrica de hielo, un sofisticado laboratorio y una planta de procesamiento de la materia prima con capacidad para procesar y congelar 75 toneladas de langostino entero por día. En su afán de mejorar esta implementando el TPM (mantenimiento productivo total) en sus instalaciones. La filosofía del TPM es la mejora y el buen funcionamiento de los equipos, debe involucrar a toda la organización, desde los operarios hasta la alta dirección, una forma de vincular a todo el personal de la empresa en el desarrollo del TPM es a través de sus pilares los cuales son: I. Mejoras enfocadas II. Mantenimiento autónomo III. Mantenimiento planificado o progresivo. IV. Capacitación y entrenamiento. V. Control inicial de la tecnología. VI. Aseguramiento de Calidad VII. Eficiencias administrativas. VIII. Seguridad y medio ambiente. La aplicación del pilar 3 del TPM, mantenimiento planeado en la línea de cocido de la empresa C.I OCÉANOS S.A. El cual consiste en la reducción de costo, de fallas y de paradas no programadas, fomentar el trabajo en equipo y el aumento de la disponibilidad de los equipos a través de las rutinas de mantenimiento, que permitirán realizas acciones oportunas y programadas para las labores de mantenimiento. Para una correcta gestión de las actividades de mantenimiento es necesario contar con la información necesaria con relación a los equipos, al personal de Mtto y recursos disponibles para la programación de estas actividadesItem Avoidable and unavoidable exergetic destruction analysis of a nitric acid production plant(American Society of Mechanical Engineers (ASME), 2018) Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Valle H.; Buelvas A.Exergy analysis for Nitric acid production plants are very few and many are outdated. This study aims to support existing scientific studies and incite new investigations of exergy analysis in modern times. An advanced exergy analysis was applied to a production plant with a capacity to process 350 tons/day of nitric acid at a concentration of 55%. The catalytic oxidation of ammonia, condensation and absorption of nitrous gases are considered as the principal process in the nitric acid production. The total destroyed exergy was 46772,55 KW. The component with the greatest impact was the catalytic converter, which presented 75.1% of the total avoidable exergy destruction rate of the plant. These findings are relevant as they can potentially reduce costs of nitric acid production. Copyright © 2018 ASME.Item Balance de exergía de una embarcación fluvial y de un prototipo experimental de acondicionamiento de aire a escala de laboratorio(2012) Machacón Torres, José Rafael; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl presente trabajo de grado hace parte del proyecto de investigación Optimización Energética en Buques tipo Nodriza Fluvial VII realizado por el grupo en energías alternativas y fluidos EOLITO del programa de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. El sistema de acondicionamiento de aire de las embarcaciones tipo nodriza fluvial construidas por COTECMAR, representa un gran consumidor de la energía total requerida por la embarcación, por lo tanto es necesario cuantificar la cantidad de la energía consumida por el sistema de acondicionamiento de aire e identificar los puntos más críticos donde se degradada la misma. Para lo anterior es necesario realizar un análisis Exergetico del sistema de acondicionamiento de aire del buque tipo nodriza fluvial, y mediante este análisis validar una metodología de cálculo exegético orientado a embarcaciones marítimas y establecerla en un documento por escrito tipo paper, para convertirlo en una recomendación que permita cuantificar la energía consumida por estos navíos.Item Cálculo de carga de enfriamiento, análisis exergético y selección de equipos para quirófanos de la Clínica General del Caribe(2012) Arrieta Ramírez, Eduardo; Valencia Quintana, Fresnel Alexis; Fajardo Cuadro, Juan GabrielDesde hace mucho tiempo hemos visto que sectores como el hospitalario, farmacéutico, industria de la alimentación, electrónica, etc., han venido optimizando sus procesos y/o elaborando nuevos productos, y todo esto es debido en gran parte al avance en los procesos de acondicionamiento del aire, la ventilación y la filtración. Esta tesis va enfocada principalmente al sector hospitalario, en los cuales vemos que aún hay fallas debido a la falta de conocimiento de los procesos que se deben realizar para el buen funcionamiento y control de las variables de un sistema de acondicionamiento de aire. En el mundo de la medicina se debe encontrar una condición ambiental aséptica, un confort humano y un uso racional de la energía tal que satisfaga las exigencias y condiciones de trabajo, cada vez más rigurosas y seguidas de normas y estándares internacionales de la salud. Cabe resaltar que el confort humano en este tipo de situaciones es importante ya que el grupo de especialistas pueden tardar varias horas en una intervención quirúrgica sin dejar de lado la asepsia. Para lograr las condiciones exigidas por las normas y estándares internacionales de la salud nos guiaremos por las normas de la Ashrae para el cálculo de carga térmica, y las normas de la ISO (International Organization for Standardization) para determinación de la ventilación mecánica, selección de filtros, caudal de aire y tipo de flujoItem Caracterización del potencial energético del contenido ruminal como biocombustible sólido densificado(2020) Morales Núñez, Oswald; Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Barreto Ponton, DeibysLas plantas de sacrificio bovino producen una serie de vertimientos y residuos, los cuales en su mayoría son reutilizables y cuentan con valor económico para la empresa. Para la recuperación, reutilización y/o transformación del rumen o contenido ruminal se proponen diferentes alternativas como el compostaje, el ensilaje y abonos orgánicos [1], pero en Colombia la disposición final del rumen se realiza de manera inadecuada, al ser vertidos en causes de agua o en campos a cielo abierto, además de que se convierte en un costo operacional adicional que asumen las empresas con el fin de evitar la acumulación de grandes volúmenes. En este trabajo se estudia un frigorífico que sacrifica 7500 reses mensuales, para lo cual presenta demanda de 4560 lb/h (0.5749 kg/s) de vapor saturado, para satisfacer las necesidades de vapor y agua caliente para sus procesos productivos, que incluyen cocción, limpieza, entre otros. En la investigación se realiza la comparación de la producción de vapor actual con gas natural y con la propuesta en estudio con rumen y gas natural, para la implementación de la generación de vapor con gas natural se requiere de la adquisición de una máquina peletizadora y una caldera de biomasa. A partir de esto, se evaluó la eficiencia energética, la destrucción de exergía, la eficiencia exergética, los costos de destrucción de exergía y el costo de generación de un kg de vapor de las dos calderas, además los ahorros obtenidos y el periodo de recuperación de la inversión de la propuesta de estudio. Los resultados del estudio mostraron que la generación de vapor con rumen es más ineficiente que con gas natural, puesto que presenta mayor destrucción de exergía y menor eficiencia energética, pero los costos de destrucción de exergía y el costo de generar un kg de vapor son mayores utilizando gas natural como combustible que con pelets de rumen. Finalmente, la implementación de generación de vapor a partir de pelets de rumen traería consigo un ahorro de $15194762 de pesos mensuales, obteniéndose un periodo de recuperación de la inversión en menos de un añoItem Comportamiento de los parámetros claves de desempeño (KPI's) & los indicadores económico-mantenimiento de las turbinas (J), para estimar el momento adecuado de realizar mantenimiento centrado en eficiencia energética (MCE) en una central térmica con turbina a gas(2020) Cuadrado Martínez, Rubén Darío; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEl trabajo investigativo se desarrolla en una multinacional ubicada en la ciudad de Cartagena (Colombia), la energía eléctrica brindada por el estado en la zona norte de Colombia tiene un alto costo, poca cobertura y baja confiabilidad (oscilaciones de red),esto ocasiono múltiples perdida en la operación de la organización debido a la detención constantes de las máquinas debido a sus procesos en línea, por estas razones la empresa decide adquirir en 1988 la turbina de gas natural para sustentarla producción interna de la compañía. Adicionalmente la fábrica posee un respaldo de energía con la empresa prestadora de servicios públicos, para suplir los mantenimientos de la turbina y/o picos de producción que la turbina no pueda mantener.Item Control temperature of the air conditioning system of a vessel from exergoeconomic analysis(2021-11-01) Barreto Ponton, Deibys; Torres, Rosa; Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Gordon, Yimy; Berrio, Julián; Vidal, CarlosIn this work the air conditioning system of a 93 m long and 14 m wide vessel with 4081 refrigerated m3 distributed in 51 premises is studied. In which energy, exergetic and exergoeconomic analyzes were carried out for control temperatures between 20 and 27 ° C and 50% relative humidity, with outdoor air conditions of 35 ° C and 70% relative humidity. For the vessel, the thermal load is calculated with an adaptation of the ASHRAE CLDT / SCL / CLF (cooling load temperature difference/cooling load factor/solar cooling load factor) methodology and the ISO 7547 standard. Thermal load contributors taken into account for the study were heat transfer through walls, ceilings, and glass in addition to gains from people, lighting, and Appliances. Transmission through walls and ceilings represents 33% of the thermal load, followed by glass with 18% and power equipment with 15%, the last three sources of thermal load generation are Appliances (12%), people (12%) and lighting (10%). For each degree centigrade of the control temperature, the thermal load is reduced by 2.4 and 1.1%, respectively, as determined by the ASHRAE and ISO methodologies. Similarly, the destruction of exergy is reduced by 4.16% for each degree Celsius that the control temperature is increased. An indicator is proposed to calculate the cost of generation of cooling load per unit volume and exergy of the thermal load from which it is obtained that the higher the control temperature, the lower the value of the cost of generation of the cooling load. From the exergoeconomic analysis, it is highlighted that the destruction of exergy is the main factor in the increase in system costs. Increases in exergy destruction increase the value of the indicator of cooling load generationItem Conventional and advanced exergetic analysis for the combined cycle of power plant with gas turbine of a refinery(2021-11-01) Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Guette, Dawing; Barreto Ponton, Deibys; Cardona, Camilo; Baldiris, IldefonsoThis article shows the results of the performance study of a combined cycle plant made up of a Siemens STG-800 gas turbine and a MACCHI heat recovery boiler (HRSG) designed to produce 47.5 MW of electricity and 81908 kg / h of steam operating under ISO conditions (15 ° C and 60% relative humidity and 1 atm), the system is part of the steam and electric power generation section of a crude oil refinery in the city of Cartagena de Indias. The objective of this research is to quantify the real inefficiencies in each of the equipment applying conventional and advanced exergetic analysis, to achieve this the investigation has been ordered as follows: first, the basic thermodynamics at the equipment boundaries is defined, define performance parameters that compare the adjustment of the thermodynamic model with the values provided by the manufacturer, the rate of exergy destruction and exergy efficiency are obtained from conventional analysis, advanced exergetic analysis allows obtaining avoidable, unavoidable, endogenous, exogenous exergies and the combined, finally, the mexogenous exergetic analysis allows to know the amount of energy that is lost due to the interactions between the equipment. The thermodynamic model is adjusted with an average error of 2% using design KPIs such as net power, heat rate and thermal efficiency, it was obtained that the exergy destruction reaches 83.5MW, 15% is avoidable and the 8% is avoidable endogenous, the mexogenous analysis shows that inefficiencies in the compressor refer to all equipment, by focusing efforts on improving its conditions, up to 25% of the total exergy destruction can be recovered.Item Conventional and advanced exergoeconomic indicators of a nitric acid production plant concerning the cooling temperature in compression Train’s intermediate stages(2021-07-30) Buelvas Hernández, Ana Margarita; Fajardo Cuadro, Juan Gabriel; Barreto Ponton, Deibys; Carrillo Caballero, Gaylord Enrique; Cardenas Escorcia, Yulineth; Vidal Tovar, Carlos Ramón; Hernández, Yimy GordonIn the refining and petrochemical industrial sector, large amounts of energy are used, so using the concept of exergy allows a rational use of this resource. In the different exergy and exergoeconomics studies applied in petrochemical plants, parameters of interest have been determined to evaluate the thermal efficiency, the potential for process improvement, the irreversibilities produced by the interaction between the components of the system and the operation of each one, and the energy costs associated with each of these irreversibilities. This paper presents an advanced exergy analysis and an exergy-economic analysis applied to a nitric acid production plant with an installed capacity of 350 metric tons per day, whose operating principle is based on the Ostwald method, and both the behavior of endogenous exergy destruction and the behavior of exogenous, avoidable and unavoidable exergy destruction are studied, exogenous, avoidable and unavoidable exergy destruction and the associated exergy costs in each of the heat transfer equipment and reactive equipment that make up the plant, about the cooling temperature in the intermediate stages of the compression train are studied using a mathematical model. The chemical reactions involved in the production process are the points of interest in the research of this work. Some of the results show that 54 % of the total exergy destruction can be recovered by intervening in the components. On the other hand, in the Catalytic Converter (CONV), it is convenient to consider the investment costs to reduce the exergy destruction costs. Similarly, in the Tail Gas Heater (TGH), it is beneficial to reduce the total investment to improve the process economics. On the other hand, the cost of exergy destruction of the plant resulted in 770.77 USD/h. In addition, it could be determined that the interactions between the components significantly affect the investment costsItem Desarrollo de un modelo de gestión integral de mantenimiento de activos, a partir de la norma técnica colombiana NTC-ISO 19011 con énfasis en indicadores(2011) Ferreira Barreto, Ascanio; Mora Montiel, Carlos Alberto; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEn la actualidad, las empresas del sector industrial con procesos productivos que involucran maquinarias complejas y componente humano calificado, son conscientes de la importancia de la alta funcionalidad de sus activos y están enfocando sus procesos productivos a la confiabilidad operativa centrada en acciones efectivas de calidad en la gestión del mantenimiento. Para el caso en particular de acciones efectivas de calidad, consideramos que las empresas del sector industrial requieren de profesionales en las diferentes disciplinas, con formación por competencias gerenciales en la gestión del mantenimiento que aseguren la satisfacción requerida por la organización, por lo anterior, esta monografía presenta un modelo de gestión integral de mantenimiento de activos en el sector industrial a partir de la norma técnica colombiana NTC-ISO 19011, para la búsqueda de evidencias del estado actual y con énfasis en indicadores como herramienta valiosa de gestión de cuidado de activos, que permita evaluar, de manera sistemática, periódica y objetiva su desempeño para controlar y actuar asegurando la satisfacción. Esta monografía permite tener un marco conceptual de la terminología nacional e internacional, en temas básicos como el mantenimiento, gestión del riesgo, desarrollo de panoramas de riesgo, lesiones traumáticas y no traumáticas, orientado al estudio, análisis y desarrollo de actividades de mantenimiento de alto riesgo con altos estándares en seguridad, por lo que esta monografía incluye la gestión integral del mantenimiento ligado al HSEQ, colocada a disposición de la universidad para ser evaluada y asimismo como medio de consulta de los estudiantes. Se plantea como una herramienta cuyo alcance pretende determinar una metodología para el desarrollo de un modelo de herramienta para la elaboración de panoramas de riesgo traumáticos en las actividades de mantenimiento.Item Desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo en obras públicas del municipio de Facatativá utilizando FMEA, y RCA (análisis de modos de falla y efecto, y análisis de causa raíz)(2012) Salazar Álvarez, Uriel Hernando; Fajardo Cuadro, Juan GabrielEste proyecto de grado está enfocado en el estudio de 5 vehículos y 10 máquinas pesadas, la mayoría funcionando con combustible Diesel, basado en la pertinencia técnico-beneficio para la implementación de un plan de mantenimiento preventivo a toda la flota existente y con miras a adquirir, así como la determinación de tareas programadas que sean más eficientes para lograr tener el mejor beneficio tanto para la sede de Obras Públicas como para la prestación de un buen servicio a la comunidad de Facatativá. La investigación que se realizará está en marcada dentro de los conceptos de un Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad que es una técnica para revisar las fallas de los equipos, operacionales y humanas, y así determinar las acciones correctivas o preventivas. Uno de los enfoques primarios de un Mantenimiento Centrado en Confiabilidad es el desarrollo de nuevas actividades de mantenimiento preventivo. Mucha de la flota ha experimentado fallas que podrían haber sido prevenidas. El foco de un Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad es la revisión estructurada de cómo fallan los componentes y la determinación de cómo pueden ser usadas las medidas preventivas para minimizar el potencial de fallas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »