Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licencehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.contributor.advisorRíos Díaz, Yennifer Yuliana
dc.contributor.advisorAcevedo Chedid, Jaime
dc.contributor.advisorCoronado Hernández, Óscar Enrique
dc.contributor.advisorMarrugo Hernández, Andrés Guillermo
dc.contributor.advisorVilla Ramírez, José Luis
dc.contributor.authorMendoza Merchán, Liced Julissa
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2022-11-22T21:30:55Z
dc.date.available2022-11-22T21:30:55Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/11674
dc.description.abstractLatinoamérica se ha caracterizado por ser una región adelantada en la implementación de la facturación electrónica. No obstante, en Colombia específicamente existió cierto rezago hasta hace algunos años, donde en las últimas décadas se han propuesto diferentes modelos de facturación electrónica con el fin de lograr una masificación, los cuales han presentado sus puntos fuertes y puntos débiles que han sido sujetos a mejoras. En el modelo actual que se encuentra vigente de facturación electrónica en Colombia, existe una clara definición de obligatoriedad dada para las empresas según su actividad económica bajo clasificación CIIU. Sin embargo, la facilidad de implementación no ha sido igual para todos los grupos o sectores económicos. Las empresas catalogadas como grandes contribuyentes basados en sus ingresos fueron empresas pioneras en la entrada de la facturación electrónica en el año 2018, y solo hasta el año 2020 se definieron las fechas de obligatoriedad para las demás empresas de otras categorías fiscales: régimen común, régimen especial, régimen simple, entre otros. En este grupo, entraron las empresas pyme y todas aquellas empresas relacionadas con el sector agropecuario. La obligatoriedad de las pymes dio pie para analizar las diferencias en las condiciones o factores que influenciaban la decisión en comparación con lo que habían sido el grupo de grandes empresas. En el presente estudio, se llevó a cabo un análisis en el segmento de empresas pyme del sector agropecuario de adoptaron la facturación electrónica durante el año 2020, y se recolectó información para conocer los factores que mayormente habían influenciado su decisión, los principales retos, los mayores beneficios y si habían logrado cumplir a tiempo o no. Las preguntas y factores analizados fueron tomados de estudios similares que han realizado otros autores en temas de adopción de facturación electrónica o eprocurement en empresas pyme en otros países. Es de resaltar que las empresas participantes en el estudio mostraron una gran tasa de respuesta hacia que su principal factor influenciador eran sus propios clientes, específicamente empresas grandes que requerían de esta formalización por parte de sus pequeños proveedores pyme. Asimismo, identificaron el mayor reto estaba relacionado con respecto al conocimiento que necesitaron para implementar la facturación electrónica, y como el mayor beneficio fue la tranquilidad de haber logrado cumplir con las exigencias del gobierno y sus clientes para evitar las sanciones y afectaciones en sus negocios.
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.titleDiseño de un modelo conceptual para la adopción de la facturación electrónica en las empresas pyme del sector agropecuario en Colombia desde el punto de vista de un proveedor tecnológico colombiano
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería - Maestría en Ingeniería
thesis.degree.levelTesis Maestría
thesis.degree.nameMaestría en Ingeniería
dc.identifier.urlhttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1216676530005731
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.grantorUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.keywordsFacturas
dc.subject.keywordsPequeña y mediana empresa
dc.subject.keywordsPequeña y mediana empresa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.description.notesIncluye referencias bibliográficas (páginas 69- 72)
dc.type.spaTrabajo de grado de maestría
dc.identifier.ddc657 M539
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.