Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licencehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.contributor.authorPérez Barrios, Luis Eduardo
dc.contributor.authorGuerrero Pájaro, Milton
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2022-11-22T15:52:40Z
dc.date.available2022-11-22T15:52:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/11236
dc.description.abstractEl Bosque Seco Tropical, es uno del ecosistema más intervenido y en mayor grado de amenaza del paí­s. Los motores de perdida de las coberturas naturales de este extenso ecosistema fueron las actividades agrí­colas, ganaderas, mineras, etc., generándose un gran conflicto de uso y ocupación en el territorio. Además, su alta relictualidad y fragmentación hacen que solo se encuentren parches aislados, con poca conectividad. Esta transformación es nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco, y, además, según PNGIBSE (2010), a la "provisión de servicios ecosistémicos de los cuales depende, directa e indirectamente, el desarrollo de todas las actividades humanas, así­ como el bienestar de la región" (p.31). Este articulo analiza cómo, a través de la implementación de una Estrategia de Conectividades socio-ecosistémicas (CSE), se logra reducir la degradación y la fragmentación del bosque seco tropical, y al mismo tiempo se fortalece el ordenamiento ambiental, la producción sostenible, el capital social y el posconflicto, en el mosaico de conservación San Juan Nepomuceno – San Jacinto, ecorregión de los Montes de Marí­a.
dc.format.mediumRecurso electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isoeng
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcealma:57UTB_INST/bibs/collections/8116016890005731
dc.titleImplementación del enfoque de conectividades socioecosistemas como experiencia piloto en la vereda hayita, municipio de san juan Nepomuceno, ecorregión de Los Montes De Maria /
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.identifier.urlhttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1216635570005731
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.keywordsEvaluación del impacto ambiental
dc.subject.keywordsConservación de los recursos naturales
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.description.notesSeminario Cultura y Desarrollo Sostenible en el Gran Caribe.
dc.description.notesIncluye referencias bibliográficas.
dc.type.spaArtículo científico
dc.identifier.ddc333.714 P944
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.