Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licencehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.contributor.advisorGazabón Arrieta, Fabián Alfonso
dc.contributor.authorMartín León, Miriam Consuelo
dc.coverage.spatialCartagena de Indias
dc.date.accessioned2022-11-22T21:30:42Z
dc.date.available2022-11-22T21:30:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12585/11561
dc.description.abstractDesde la complejidad del desarrollo físico y económico de la regiones, el desarrollo de proyectos exitosos es un factor indispensable para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Desde hace muchos años este éxito está fundamentado en el cumplimiento de la triple restricción (tiempo, costo y alcance), más sin embargo las condiciones del mercado, la economía, y el mundo competitivo hace que sea necesario el cumplimiento de más de una variable, articulado de una buena gestión que genere el impacto esperado, sin embargo, los proyectos de infraestructura se vuelven más retadores por todas las partes interesadas que intervienen, los recursos invertidos, el tiempo, costo y calidad esperada, siendo el apoyo para los sectores directamente productivos que forman la articulación fisio-económica de un sector y que determinan la ocupación espacial de un territorio. Lo anterior, se vuelve mucho más exigente cuando estos proyectos son realizados en el marco de la administración pública, dado que comprometen recursos del Estado, donde las exigencias normativas y legales son mucho más rigurosas debido ase ven involucradas las condiciones de vida de una población y los intereses competitivos de una región. En este contexto, el Gobierno Colombiano desde el año 2012 ha dispuesto de una distribución más equitativa de los recursos generados por la explotación de recursos naturales no renovables, con el fin, que la gestión de los municipios se sustente con fondos de regalías para la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social de la región, aplicando los principios de equidad, eficiencia, eficacia y transparencia.
dc.format.mediumRecurso Electrónico
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.titleMetodología para la gestión y generación de conocimiento a partir de factores de éxito y fracaso de los proyectos de infraestructura ejecutados con recursos de regalías en el municipio de Coveñas (Sucre)
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería - Maestría en Gerencia de Proyectos
thesis.degree.levelTesis Maestría
thesis.degree.nameMaestría en Gerencia de Proyectos
dc.identifier.urlhttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1216006550005731
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
thesis.degree.grantorUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.keywordsAdministración del conocimiento
dc.subject.keywordsAdministración de proyectos
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.identifier.instnameUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifier.reponameRepositorio UTB
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.description.notesIncluye referencias bibliográficas (páginas 99-104) y anexos
dc.type.spaTrabajo de grado de maestría
dc.identifier.ddc658.4038 M386m
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Universidad Tecnológica de Bolívar - 2017 Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución No 961 del 26 de octubre de 1970 a través de la cual la Gobernación de Bolívar otorga la Personería Jurídica a la Universidad Tecnológica de Bolívar.