Publicación:  Impacto del trauma de cráneo en la calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes en la ciudad de Cartagena /
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Métricas
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) conocido como la “epidemia silenciosa”, se define como la ocurrencia de una lesión sobre el cráneo o su contenido. La lesión incluye contusiones simples, fracturas craneales, edemas cerebrales traumáticos, daño axonal difuso; producidos por accidentes de tránsito, caídas, golpes intencionales y no intencionales. Implica al menos laceraciones craneales y alteraciones más o menos severas del estado de conciencia (Jaramillo et al., 2001; Marchio, Previgliano, Goldini, & Murillo, 2006; Martínez & Bonifaz, 2008). El TCE es una de las principales causas de muerte y discapacidad en jóvenes entre los 16 y 35 años de edad en todo el mundo (Arango et al., 2007), y es la causa más frecuente de muerte e incapacidad en la edad pediátrica. La morbilidad y mortalidad por traumatismo sobrepasa las de todas las enfermedades importantes en niños y adultos jóvenes (Langlois, Ruttland & Wald, 2006). En el 85% de los accidentes traumáticos en niños intervienen lesiones craneoencefálicas (Casado & Martínez, 2000). Según Junqué (1999), gran parte de los pacientes que sobreviven al trauma quedan con secuelas físicas, cognitivas, y/o comportamentales que dificultan y en muchos casos impiden el regreso a las actividades cotidianas, obstruyendo la continuidad académica, profesional y social. De acuerdo a la etapa del ciclo vital donde se sitúe el individuo, las repercusiones serán distintas. Por ejemplo, en los niños suele manifestarse con bajo rendimiento académico, aun con niveles intelectuales normales.
 PDF 
 FLIP 
